La Banda Elástica

agrupación argentina de jazz y fusión

La Banda Elástica fue una agrupación argentina de jazz que fusionaba con diversos estilos como folklore, tango y rock, con aportes humorísticos, fundada en 1988 por el compositor, humorista, multinstrumentista y director de orquesta Ernesto Acher y el pianista Jorge Navarro. Estuvo integrada por ocho músicos provenientes del ambiente del jazz y se disolvió en 1993 después de grabar tres discos.[1]

La Banda Elástica
Datos generales
Origen Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
Estado inactivo
Información artística
Género(s) jazz, fusión, folklore, tango, rock, humor
Período de actividad 1988-1993
Discográfica(s) M&M
Miembros

Ernesto Acher
Jorge Navarro
Juan Amaral
Enrique Roizner
Carlos Costantini
Hugo Pierre
Enrique Varela
Ricardo Lew

Historia

editar

Acher le propuso a fines de 1997 a Navarro formar un grupo que tuviera como base el trío en el que tocaba el pianista, con Juan Amaral en bajo y Pocho Lapouble en batería. Lapouble no pudo integrar la banda y fue reemplazado por Enrique Roizner, y se sumaron Carlos Costantini (trompeta, flügelhorn, teclado, bajo, canto, composición y arreglos), Hugo Pierre (saxo alto y soprano, clarinete), Enrique Varela (saxo tenor y soprano, clarinete, canto) y Ricardo Lew (guitarra, bajo, percusión, composición y arreglos). Acher se hizo cargo del trombón, el saxo barítono, el clarinete, el clarinete bajo, el corno inglés, el piano, voz, composición y arreglos, y Navarro de piano, teclado, percusión, vibráfono y voz.[2][3]

La idea inicial era una suerte de bandita dixieland con variantes, pero a medida que probábamos cosas apareció un grado de versatilidad que al principio no estaba en los planes.

Ensayaron durante los primeros meses de 1998 y debutaron en el Teatro Nacional Cervantes de Buenos Aires con lleno total.[2]

En el repertorio había versiones de la zamba «Luna tucumana» (de Atahualpa Yupanqui), el jazz «Ragtime para tres» (de Scott Joplin), el rock «Proud Mary» (de Creedence Clearwater Revival) y los tangos «A Orlando Goñi» (de Antonio Gobbi) y «Flores negras» (de Francisco de Caro), así como «Homenaje al trío de Benny Goodman» (con fragmentos de «If I Had You» y «Avalon») y «Pequeño Gershwin ilustrado» (con fragmentos de canciones de George Gershwin como «Rhapsody in blue», «Summertime», «Lady be good» y «Bess, you is my woman now»).[1][4]

Se presentaron en vivo en Buenos Aires (Teatro Blanca Podestá, Teatro Lorange, Teatro del Globo), en Mar del Plata (Teatro de las Estrellas, Teatro Colón), en otras ciudades del interior del país, en Montevideo, en São Paulo y en Asunción.[3][5]

En 1991 se realizó en el Teatro Ópera y en el Luna Park Juntos en concierto, un espectáculo donde se fusionó la Banda Elástica con la Camerata Bariloche.[3]

Discografía

editar
  • Volumen 1 (1990)
  • Volumen 2 (1991)
  • Perche mi piace (1992)

Referencias

editar
  1. a b Guerrero, Juliana (febrero de 2019). «La música abordada como una práctica: una relectura del concepto de intertextualidad». Cuadernos de Música Iberoamericana. Vol. 32. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  2. a b Acher, Ernesto (18 de junio de 2006). «La Banda Elástica. Cómo empezó la historia...». Archivado desde el original el 18 de octubre de 2015. Consultado el 3 de junio de 2024.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  3. a b c Benveniste, Liliana y Benveniste, Marcelo (2008-2024). «Personalidades sefaradíes: Ernesto Acher». Esefarad.com. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  4. Tineo, Jorge Luis (14 de mayo de 2022). «Ernesto Acher: la vida después de Les Luthiers». Sudaca.pe. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  5. Redacción de la Fundación Konex. «Ernesto Acher». Fundación Konex.org. Consultado el 3 de junio de 2024.