Maestro

persona que se encarga de la educación formal e institucionalizada de los niños

Maestro, (del lat. magister) hace referencia a la persona que ha estudiado magisterio y se encarga de enseñar a los alumnos, ya sean de infantil, primaria o secundaria, entre otros, en escuelas, colegios o universidades. Algunos maestros pueden estar destinados en institutos de educación secundaria en programas de garantía social, educación compensatoria o apoyo a alumnos con necesidades educativas especiales, así como en centros de Educación de Personas Adultas.

Monumento al Maestro en el Parque del Oeste de Madrid
Maestra en Nigeria.
Niños en una escuela primaria japonesa, supervisados por su maestro.

Un maestro se ocupará generalmente de la educación básica de los alumnos en edad de escolarización básica obligatoria hasta los 3-16 años. Si estos alumnos tienen algún tipo de necesidad educativa extraordinaria dicha edad puede intercalarse.

La titulación que un maestro debe ostentar para el ejercicio de su profesión es la de graduado universitario (dependiendo de los países, entre tres y cinco años de estudios superiores). Hasta hace unos años las escuelas universitarias de Magisterio eran denominadas en España «Escuelas Normales», denominación que todavía se mantiene en Francia y gran parte de Hispanoamérica. El normalismo se originó en EE. UU., y podría afirmarse que fue una solución al intenso analfabetismo existente.[cita requerida]

Otros usos Editar

  • En varias artes como la música, arquitectura, danza, literatura, pintura u oficios como la albañilería, la pesca o el toreo, etc., se usa este título como grado de jerarquía o para aquellos, aquellas y aquelles cuya obra ha trascendido después de su muerte.
  • Como sinónimos de sensei (título japonés de las figuras de autoridad, ya sean de artes marciales, o de alguna otra disciplina), o gurú (maestro, maestra o maestre en hinduismo, budismo y sijismo).
  • En algunas religiones se identifica con el guía espiritual, y como grado mayor para figuras como Jesús, Buda, Mahoma, Confucio o Lao Tse.
  • En algunas instituciones filosóficas, el término maestro, maestra y maestre se refiere a un grado simbólico, jerárquico, relacionado con la trascendencia después de la muerte. Por ejemplo, en la masonería, hay un grado de maestro, maestra y maestre que no es muy distinto al grado académico del maestro, maestra y maestre que trasciende la muerte a través de su alumnado.
  • En ajedrez, un «gran maestro, maestra o maestre» es un jugador que consigue un determinado «Elo» (sistema de puntuación Elo) y cumple una serie de requisitos (obtención de normas). Ambos títulos son internacionales. Por debajo de ellos está el de «maestro, maestra y maestre FIDE» y el de ‘maestro, maestra y maestre candidato’.[cita requerida]

Fechas conmemorativas Editar

A sugerencia de la UNESCO, el Día Mundial de los Docentes o Día del maestro, maestra y maestre se celebra el 15 de mayo. En América el 11 de septiembre se conmemora el Día Panamericano del Docente, recordando el fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, en el año 1888.

Magisterio por países Editar

España Editar

 
Una maestra y su clase en la localidad de El Saucejo (Sevilla), hacia 1931, en los inicios de la Segunda República Española que prestó especial atención a la mejora de la educación en España.
El magisterio en España se refiere a los maestros de la educación infantil y de la enseñanza primaria, primer escalón del sistema educativo español.

México Editar

En México, los docentes de enseñanza básica (primaria, con alumnos, alumnas y alumnes de 6-12 años) y media básica (secundaria, con alumnado de 12 a 15 años) acostumbraban estudiar en la Escuela Normal de Docentes en la Ciudad de México, o su equivalente en otras ciudades de la república. Tanto los que iban a estudiar para maestros, , maestras y maestres de primaria, como para docentes de secundarias, a los 15 años, al salir de la secundaria, se iban a estudiar el bachillerato a la Normal de Docentes y terminaban a los 19 años de edad. Con esto ya podían dar clases en las primarias. Pero si querían dar clases en secundarias, además del bachillerato en la Normal, tenían que estudiar otros cuatro años más para especializarse en el área que querían impartir en la secundaria. Pero hasta hace 10 años aproximadamente, todo eso cambió y ahora los maestros, maestras y maestres que quieran estudiar para cualquiera de los dos niveles, primero acaban su bachillerato regular, y luego toman la que quieran como carrera universitaria.

En la secundaria, también se puede dar clases teniendo una profesión relacionada. Ejemplo: Un ingeniero, ingeniera o ingeniere químico puede dar matemática, o un licenciado, licenciada o licenciade en letras, español, o una persona con cursos Teacher's de inglés puede dar esa lengua extranjera. A los docentes que no estudiaron en la Normal, pero trabajan y se ganan la vida dando clases en las educaciones básica y media básica en México, se les conoce como «Maestros, Maestras y Maestres de oficio». Se puede estudiar en una escuela normal para docentes 4 años y recibe como licenciado, licenciada y licenciade en educación primaria o preescolar.

Véase también Editar

Referencias Editar

Enlaces externos Editar