Manuel de Trujillo y Torres
Manuel de Trujillo y Torres (noviembre de 1762 – 15 de julio de 1822) fue un publicista y diplomático hispanoamericano que ganó reconocimiento como el primer embajador de Colombia en Estados Unidos tras el recibimiento del presidente estadounidense James Monroe el 19 de junio de 1822. Este acto representó el primer reconocimiento de los Estados Unidos de la independencia de un antiguo virreinato español.
Manuel de Trujillo y Torres | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
1764 Reino de Córdoba (España) | |
Fallecimiento | 1822 | |
Sepultura | Saint Mary's Catholic Churchyard | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Firma | ||
Nacido en España, vivió como un adulto joven en la Nueva Granada (hoy Colombia). Tras verse inmiscuido en una conspiración contra la monarquía, huyó en 1794, llegando a los Estados Unidos en 1796. Desde Filadelfia avocó por la independencia de los reinos españoles en América, y de la mano del editor William Duane, logró producir artículos, panfletos y libros tanto en inglés como en español.
En el transcurso de las guerras de independencia hispanoamericanas, jugó un papel importante al dirigir el trabajo de los agentes revolucionarios en América del Norte, quienes visitaban su hogar con frecuencia. En 1819 fue nombrado como diplomático por Venezuela, que en ese año se anexionó a la Nueva Granada para formar la Gran Colombia. Como charge d'affaires ad interim negoció la adquisición de armas pero falló en su búsqueda de créditos públicos; y aunque efectuó el trabajo preparatorio para lograr el reconocimiento diplomático de Colombia, falleció un mes antes de lograr ese objetivo. A pesar de no ser uno de los principales referentes de hoy, es recordado como uno de los primeros proponentes del panamericanismo.
Primeros años
editarManuel Torres nació en el reino de Córdoba a principios de noviembre de 1762.[nota 1] La familia materna era de la ciudad de Córdoba mientras que la paterna probablemente era de la cercana Baena. Era descendiente de la nobleza menor por ambos lados de su familia, una clase con estatus social aunque no necesariamente rica.[1]
En la primavera de 1776 el joven Torres navegó hacia Cuba con su tío materno Antonio Caballero y Góngora, quien fue consagrado allí como obispo de Mérida en Nueva España (hoy México). Torres le atribuiría después sus ideales republicanos a su tío, un hombre de la Ilustración coleccionista de libros, arte y monedas. Luego de que Caballero y Góngora fuera promovido a arzobispo de Santa Fé de Bogotá, la familia llegó a Nueva Granada (hoy Colombia) el 29 de junio de 1778.[2]
A los 17 años, Torres comenzó a trabajar para el secretariado del virreinato y para el tesoro real; y en los siguientes siete años, aprendió finanzas y pudo observar los conflictos sociales y políticos de la Nueva Granada, incluyendo la rebelión de los comuneros, tiempo en el cual se dio la revolución de las Trece Colonias, en la cual España se uniría contra Gran Bretaña. Caballero y Góngora se convirtió en virrey en 1782 y rigió como un modernizador liberal.[3]
Torres viajó a Francia a principios de 1785 para estudiar en la École Royale Militaire de Sorèze, donde pasó casi un año aprendiendo ciencia militar y matemáticas. Como teniente de ingenieros, probablemente ayudó en la campaña de Domingo Esquiaqui y ayudó a reorganizar las guarniciones coloniales.[4] Con el beneplácito del arzobispo-virrey, Carlos IV regaló a Torres tierra cerca de Santa Marta, donde estableció una plantación exitosa llamada San Carlos.[nota 2] donde se casó y tuvo una hija.[5][6]
Se involucró luego con los criollos liberales de Santa Fe, uniéndose a un grupo secreto al mando de Antonio Nariño en el que se discutían libremente ideas radicales. En 1794, cuando Nariño y otros miembros se vieron envueltos en una conspiración contra la corona, Torres dejó la Nueva Granada sin su familia, llegando primero a Curazao y en 1796 a Filadelfia,[nota 3] entonces capital de los Estados Unidos.[7]
Llegada a Filadelfia
editarLos españoles americanos que se dirigían al norte solían ir a Filadelfia, Baltimore o Nueva Orleans (esta última, controlada por Francia), centros de las relaciones comerciales con las colonias. Filadelfia en particular era símbolo de los ideales republicanos, lo que pudo haber atraído a Torres. Su comercio con los virreinatos españoles era significativo y la Sociedad Filosófica Americana es la primera conocida en nominar miembros españoles americanos.[8] En la Iglesia de Santa María se unió a una comunidad cosmopolita de católicos, incluyendo miembros de la América francesa y española.[9]
Después de hacer contactos en la ciudad, Torres se convirtió en un amigo cercano de William Duane, quien se convertiría en editor del periódico local Aurora en 1798. La editorial publicó constantemente los puntos de vista de Torres sobre la independencia, con contenidos que serían copiados por otros. Torres traducía panfletos en español, y en ocasiones traducía al español las notas editoriales de Duane.[10] En Hispanoamérica, el propósito de esta literatura era ensalzar a los Estados Unidos como un ejemplo de la democracia representativa que debería emularse, a la vez que ganaba patrocinio dentro de los Estados Unidos a la causa independentista.[11]
En un principio, Torres era suficientemente rico y recibía remesas de su esposa, quien le ayudó a hacer importantes conexiones sociales. No obstante, invirtió parte de su dinero en empresas mercantes riesgosas, perdiendo $40 000 en una ocasión y $70 000 en otra, lo con lo que se vio obligado a vivir una vida más modesta en años posteriores.[12] Tres años después de la llegada de Torres, un "español en Filadelfia" escribió el panfleto Reflexiones sobre el comercio de España con sus colonias en tiempo de guerra en el cual el autor, posiblemente Torres, criticaba el colonialismo español. De hecho, España monopolizaba el comercio con sus colonias en detrimento de éstas: en tiempos de guerra la península no proveía a sus colonias con bienes esenciales, mientras que en tiempos de paz los precios eran demasiado altos. La solución del autor era la implementación de un sistema de libre mercado en las Américas.[13] William Tatham se encargó de reimprimir el panfleto en Londres.[14]
La residencia de Torres incrementó la atracción hacia Filadelfia por parte de los revolucionarios de la América española. Torres posiblemente conoció al también exiliado Francisco de Miranda en 1805, poco antes de la expedición fallida a la Capitanía General de Venezuela, y conoció a Simón Bolívar en 1806. El diplomático español Carlos Martínez de Irujo reportó las actividades de Torres a sus superiores.[15][nota 4]
Coordinando a los revolucionarios
editarDurante la inestabilidad que causó la Guerra de la Independencia Española tras la conquista de España por Napoleón Bonaparte, las colonias siguieron el modelo de las provincias peninsulares organizándose en juntas para gobernar en ausencia de un régimen centralizado. Quienes abogaban por la independencia, que se llamaban a sí mismos patriotas y argumentaban que la soberanía debería devolverse al pueblo en la ausencia de un monarca, se enfrentaban a los realistas, que apoyaban la autoridad de la corona. Desde 1810, las juntas fueron declarando la independencia una tras otra, y Torres era uno de sus contactos con los Estados Unidos.[16]
Envíos negociados de armas
editarSi bien la administración del presidente James Madison oficialmente no reconocía gobiernos en ningún lado, a los agentes patriotas se les permitió buscar armas en los Estados Unidos, cuyos puertos se constituyeron en bases para corsarios, y Torres actuó como intermediario entre los recién llegados agentes y estadounidenses influyentes; por ejemplo, presentando a Juan Vicente Bolívar al banquero Stephen Girard. Bolívar adquirió armas con éxito para Venezuela, pero se perdió en el mar en su viaje de regreso en 1811.[17]
Junto a Telésforo de Orea de Venezuela y Diego de Saavedra y Juan Pedro Aguirre de Buenos Aires, Torres intermedió un plan para adquirir 20 000 mosquetes y bayonetas al gobierno de Estados Unidos. Girard accedió a financiar el plan en el crédito conjunto de Buenos Aires y Venezuela, pero el Secretario de Estado James Monroe lo bloqueó al negarse a responder. Los bonaerenses lograron embarcar únicamente 1 000 mosquetes a Buenos Aires, pero para finales de 1811 Torres había ayudado a de Orea a suplir a Venezuela con unas 24 000 armas. Nuevos compradores continuaron llegando, y los suministros eran una contribución importante mientras los revolucionarios sufrían derrotas.[18]
El nuevo ministro español en Washington, Luís de Onís, intentó interrumpir de manera encubierta los envíos de armas, tras haber tenido conocimiento de la compra de arsenal a los Estados Unidos luego de haber sido informado por un cartero. Onís reportó estas actividades subversivas y sus agentes hostigaron a los sospechosos de ser revolucionarios, como Torres. Francisco Sarmiento y Miguel Cabral de Noroña, dos socios de Onpís, intentaron asesinar a Torres en 1814, aparentemente bajo las órdenes del ministro.[19] Debido a su ayuda a la revolución, las tierras de Torres en la Nueva Granada fueron confiscadas luego de la muerte de su esposa e hija.[20]
Escritura pública
editarQuedándose sin dinero durante este periodo, Torres encontró en la enseñanza parte de sus sutento. Junto a Louis Hargous escribió una adaptación de La naturaleza presentada en su modo de enseñar las lenguas a los hombres de Nicolas Gouïn Dufief, tanto para enseñanza en español como en inglés. La larga portada del libro estiliza a Torres y Hargous como "profesores de gramática general", y en la introducción discuten la importancia del estudio de literatura española para estadounidenses.[21] Influyentes ediciones revisadas por Mariano Velázquez de la Cadena fueron publicadas tanto en Nueva York (1825) como Londres (1826).[22]
Ya en 1812, se publicó el panfleto Manual de un Republicano para el uso de un Pueblo libre, probablemente con autoría de Torres. Estructurado como diálogo, el panfleto anónimo ofrece una defensa del sistema de gobierno estadounidense basado en la filosofía de Jean-Jacques Rousseau y lo defiende como un modelo para Hispanoamérica. Los contenidos sugieren que el autor es "un partidista conservador de la democracia jeffersoniana".[nota 5]
Notas
editar- ↑ Algunas fuentes, incluyendo la placa en la iglesia de Santa María, indican en cambio 1764.Bowman (1971b, p. 440 n. 5) extrae 1762 de dos cartas que Torres escribió a Mier en 1821: el 31 de octubre dijo que tenía 58 años, y el 18 de noviembre, 59.
- ↑ Duane (1826, p. 609) describe lo que oyó de las ruinas de la plantación en 1823, sugiriendo que solía ser como:
Pregunté, y supe que no habían vestigios de una habitación: los bosques que [Torres] había derribado, y los jardines dispuestos y cultivados bajo su propio ojo, en los cuales fueron recogidas y recolectadas todas las riquezas de las regiones botánicas; los caminos de algodoneros y naranjos, los bosques de abetos extranjeros en los altos picos y las palmas en los valles, habían perdido su orden y disposición[.]
- ↑ Otras fuentes, como Onís (1952, p. 34), dan 1797. Para 1796 véanse (Bemis, 1939, p. 21);(Hernández de Alba, 1946, p. 368);(Bowman, 1970, p. 26).
- ↑ En 1800 se trasladó la sede de gobierno a Washington, pero los ministros españoles continuarían residiendo en Filadelfia.
- ↑ Onís (1952, p. 35) escribe que la autoría de Torres "es posible",Bowman (1970, pp. 41–42) indica que "probablemente" lo escribió e infiere el jeffersonianismo de Torres.
Referencias
editarError en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «FOOTNOTEBowman1971b416–417» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «FOOTNOTEBowman1971b417–418» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «FOOTNOTEBowman1971b423–424» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «FOOTNOTEBowman1971b429–431» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «FOOTNOTEDuane1826608» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «FOOTNOTEBowman1971b435–437» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «FOOTNOTEBowman1971b434–439» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «FOOTNOTEBowman197026–27» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «FOOTNOTEWarren2004344–347» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «FOOTNOTEBowman197040–41» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «FOOTNOTEOnís195234» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «FOOTNOTEBowman197028–29» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «FOOTNOTEBowman197029–30» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «FOOTNOTEMorrison192284» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «FOOTNOTEBowman197030–31» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «FOOTNOTEBowman197031–33» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «FOOTNOTEBowman197034» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «FOOTNOTEBowman197035–38» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «FOOTNOTEBowman197039» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «FOOTNOTEBowman197036–37» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «FOOTNOTEBowman197032–33» no se utiliza en el texto anterior.
<ref>
definida en las <references>
con nombre «FOOTNOTEVilar2001245–249» no se utiliza en el texto anterior.- Esta obra contiene una traducción derivada de «Manuel Torres (diplomat)» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Bibliografía
editar- Adams, John Quincy (1874–1877). Charles Francis Adams, ed. Memoirs of John Quincy Adams, comprising portions of his diary from 1795 to 1848. Philadelphia: J.B. Lippincott & Co. OL 1535782W. Parámetro desconocido
|ol-access=
ignorado (ayuda) - Avenius, Sheldon H., Jr. (1967). «Charles Lyon Chandler: A Forgotten Man of Inter-American Cultural Relations». Journal of Inter-American Studies 9 (2): 169-183. doi:10.2307/165091.
- Bemis, Samuel Flagg (April 1939). «Early Diplomatic Missions from Buenos Aires to the United States, 1811–1824». Proceedings of the American Antiquarian Society 49 (1): 11-101.
- Blaufarb, Rafe (June 2007). «The Western Question: The Geopolitics of Latin American Independence». American Historical Review 112 (3): 742-763. doi:10.1086/ahr.112.3.742.
- Bowman, Charles H., Jr. (May 1968). «The Activities of Manuel Torres As Purchasing Agent, 1820–1821». Hispanic American Historical Review 48 (2): 234-246. doi:10.2307/2510745.
- ——— (March 1969). «Manuel Torres in Philadelphia and the Recognition of Colombian Independence, 1821–1822». Records of the American Catholic Historical Society of Philadelphia 80 (1): 17-38. JSTOR 44210719.
- ——— (January 1970). «Manuel Torres, a Spanish American Patriot in Philadelphia, 1796–1822». Pennsylvania Magazine of History and Biography 94 (1): 26-53.
- ——— (June 1971a). «Financial Plans and Operations of Manuel Torres in Philadelphia». Records of the American Catholic Historical Society of Philadelphia 82 (2): 106-116. JSTOR 44210765.
- ——— (September 1971b). «Antonio Caballero y Góngora y Manuel Torres: La Cultura en la Nueva Granada». Boletín de Historia y Antigüedades 58: 413-452.
- ———, ed. (December 1976a). «Correspondence of William Duane in Two Archives in Bogotá». Revista de Historia de América (82): 111-125. JSTOR 20139242.
- ——— (December 1976b). «Calendar of Correspondence of Colombian Agents in the United States, 1816–1824». Revista de Historia de América (82): 139-157. JSTOR 20139244.
- Chandler, Charles Lyon (July 1914). «The Pan American Origin of the Monroe Doctrine». American Journal of International Law 8 (3): 515-519. doi:10.2307/2187493.
- Domínguez Michael, Christopher (2004). Vida de Fray Servando. Mexico, D.F.: Ediciones Era.
- Duane, William (1826). A Visit to Colombia in the Years 1822 and 1823. Philadelphia: T.H. Palmer. OL 24760573M. Parámetro desconocido
|ol-access=
ignorado (ayuda) - García Samudio, Nicolás (1941). «La misíon de don Manuel Torres en Washington y los orígenes suramericanos de la doctrina Monroe». Boletín de Historia y Antigüedades 28: 474-484.
- Grummond, Jane Lucas de (May 1954). «The Jacob Idler Claims Against Venezuela 1817–1890». Hispanic American Historical Review 34 (2): 131-157. doi:10.2307/2509321.
- García, Emily (2016). «On the Borders of Independence: Manuel Torres and Spanish American Independence in Filadelphia». En Lazo, Rodrigo; Alemán, Jesse, eds. The Latino Nineteenth Century: Archival Encounters in American Literary History. New York: New York University Press. pp. 71-88.
- Hernández de Alba, Guillermo (December 1946). «Origen de la Doctrina Panamericana de la Confederacion: Don Manuel Torres, precursor del panamericanismo». Revista de Historia de América (22): 367-398. JSTOR 20137520.
- Hernández Delfino, Carlos (2015). «Manuel Torres y las relaciones internacionales de Hispanoamérica». Boletín de la Academia Nacional de la Historia 98 (391): 65-96.
- «In Honor of the Patriot, Don Manuel Torres». Bulletin of the Pan American Union LX (10): 950-957. October 1926.
- Jova, Joseph J. (March–April 1983). «Art as a Tool of Diplomacy». Americas 35 (2): 49.
- Morrison, A.J. (April 1922). «Colonel Tatham and Other Virginia Engineers». William and Mary Quarterly. Second Series II (2): 81-84. doi:10.2307/1921435.
- Onís, José de (1952). The United States as Seen by Spanish American Writers (1776–1890). New York: Hispanic Institute in the United States. hdl:2027/uc1.b3626361.
- Randall, Stephen J. (1992). Colombia and the United States: Hegemony and Interdependence. Athens: University of Georgia Press.
- Robertson, William Spence (September 1915). «The First Legations of the United States in Latin America». Mississippi Valley Historical Review 2 (2): 183-212. JSTOR 1887061. doi:10.2307/1887061. Parámetro desconocido
|jstor-access=
ignorado (ayuda) - Vilar, Mar (2001). «Un gramático anglista poco conocido: Manuel Torres, adaptador en 1811 en los Estados Unidos para la enseñanza del español a anglófonos del método 'Nature Displayed' de N.G. Dufief y colaborador de los lingüistas y lexicógrafos Hargous y Velázquez de la Cadena». ES: Revista de Filología Inglesa 23: 241-252.
- Vogeley, Nancy (2011). The Bookrunner: A History of Inter-American Relations—Print, Politics, and Commerce in the United States and Mexico, 1800–1830. Philadelphia: American Philosophical Society. JSTOR 41507683.
- Whitaker, Arthur P. (1954). The Western Hemisphere Idea: Its Rise and Decline. Ithaca, New York: Cornell University Press.
- Warren, Richard A. (October 2004). «Displaced 'Pan-Americans' and the Transformation of the Catholic Church of Philadelphia, 1789–1850». Pennsylvania Magazine of History and Biography 128 (4): 343-366.