Martes zibellina

pequeño mamífero de la familia de los mustélidos
(Redirigido desde «Marta cibelina»)

La marta cibelina o marta cebellina (Martes zibellina) es, entre las especies de marta, la más demandada por su piel de pelaje notablemente más fino que las pieles de las demás especies.

Marta cibelina
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Caniformia
Familia: Mustelidae
Subfamilia: Mustelinae
Género: Martes
Especie: M. zibellina
Linnaeus, 1758
Distribución
Grabado de 1887 de una marta cibelina.

Es un pequeño mamífero carnívoro de la familia de los mustélidos que habita en los entornos forestales densos del sur de Rusia, partiendo desde los montes Urales, a lo largo de Siberia y el norte de Mongolia, Este hábitat, también se extiende por el este de Kazajistán, China, Corea del Norte, hasta alcanzar la isla de Hokkaidō en Japón.

La marta cibelina, originalmente se extendía también por la Rusia europea, Polonia y Escandinavia.

Debe su fama principalmente a su piel, muy apreciada para la confección de diversos tipos de vestimentas (principalmente abrigos, chals y sombreros o gorros de invierno de lujo, como los típicos Ushanka rusos).

El color de la marta cibelina varía desde el castaño hasta el negro, siendo este último el más apreciado. El negro más puro entre las pieles de marta cibelina recibe el nombre de "diamante negro."

Las martas cebellinas son conocidas por su lujosa piel, que es más suave y sedosa que la de los martas americanas u otras especies de martas. Estas martas se parecen en tamaño y apariencia a las martas de pino, pero tienen cabezas más alargadas, orejas más largas y colas más cortas. Son hábiles trepadores y cazan principalmente por sonido y olfato. La reproducción ocurre entre junio y agosto, y las camadas típicamente tienen dos o tres crías. La piel de este tipo de marta es muy valorada en el comercio de pieles desde la Alta Edad Media hasta la actualidad, y su popularidad ha impulsado su caza, así como también los nuevos esfuerzos de conservación.

Etimología (origen del nombre)

editar

El nombre parece ser de origen eslavo. pues este nombre ancestral habría entrado en la mayoría de las lenguas de Europa Occidental a través del comercio de pieles de la Alta Edad Media, probablemente desde Siberia, donde el tráfico comercial de pieles era en esas épocas el más intenso. En inglés, su nombre es Sable, el cual deriva del francés antiguo sable o saible, el cual a su vez viene del ruso sóbol, del cual derivarían el alemán Zobel, y el neerlandés Sabel, Por otro lado, los nombres cambian notablemente en las áreas con lenguas romance. Así se tiene los términos zibelline (francés), cibelina o cebellina (castellano), soopeli (finés) y zibellina (latín medieval) derivan de su nombre en italiano (zibellino)[cita requerida]. Solo en el francés es que se nota esta ambivalencia de origen.

El término se ha convertido en una descripción genérica para algunas razas de algunas especies de animales de pelaje negro, como los gatos sable o los conejos sable, y para el color negro en la heráldica.

Biología y ecología

editar

Las martas cibelinas son depredadores diurnos, las cuales se guían por su olfato y oído para localizar y cazar a sus presas. En periodos de adversidad, como por ejemplo bajo tormentas de nieve, o cuando están siendo cazadas por humanos, pueden esconderse en sus madrigueras durante varios días. En estado salvaje pueden ser agresivas; aunque existen martas cibelinas "domesticadas" (tenidas como mascotas) que han sido descritas como juguetonas, curiosas, e incluso dóciles (si se las separa pronto de su madre). Son fundamentalmente animales terrestres, y cazan y construyen sus madrigueras en el suelo de los bosques que habitan. Se alimentan principalmente de ardillas, ratones, pequeñas aves y peces. Cuando sus presas habituales escasean, se pueden alimentar de bayas, vegetación y piñones. Bajo condiciones climatológicas extremas almacenan comida en su guarida.

Descripción

editar

Los machos miden entre 38 y 56 centímetros de longitud corporal, con una cola que mide entre 9 y 12 centímetros, y pesan entre 880 y 1,800 gramos. Las hembras tienen una longitud corporal de 35 a 51 centímetros con una longitud de cola de 7.2 a 11.5 centímetros. El pelaje invernal es más largo y lujoso que el abrigo de verano. Diferentes subespecies muestran variaciones geográficas en el color del pelaje, que varía de marrón claro a oscuro, siendo el color individual más claro en la parte ventral y más oscuro en la espalda y las patas. Las martas cibelinas japoneses (conocidos localmente como クロテン o kuroten) en particular, muestran tener sus patas en color negro. Los individuos también presentan una mancha de pelaje claro en la garganta que puede ser gris, blanca o amarilla pálida. El pelaje es mucho más suave y sedoso que el de las martas americanas. Las martas cibelinas se parecen mucho a los martas de pino en tamaño y apariencia, pero tienen cabezas más alargadas, orejas más largas y colas proporcionalmente más cortas, aunque con cráneos más grandes y robustos y con arcos cigomáticos más arqueados.

Hábitat y comportamiento

editar

Las martas cibelinas habitan en bosques densos dominados por abetos, pinos, alerces, cedros siberianos y abedules, tanto en terrenos de llanuras bajas como en terrenos montañosos. Defienden territorios que pueden tener desde 4 hasta 30 kilómetros cuadrados de tamaño, dependiendo del tipo de terreno y de la disponibilidad de alimentos. Sin embargo, cuando los recursos son escasos, pueden recorrer grandes distancias en busca de comida, habiéndose registrado extensiones de viaje de 6 a 12 kilómetros por día.

Las martas cibelinas viven en madrigueras cerca de las orillas de los ríos y en las partes más densas de los bosques. Estas madrigueras suelen estar aseguradas al estar excavadas entre las raíces de los árboles. Son buenos escaladores de acantilados y árboles. Son principalmente de hábitos crepusculares, cazando durante las horas del crepúsculo, pero se vuelven más activos durante el día durante la temporada de apareamiento. Sus madrigueras son muy bien ocultas y están forradas de hierba y pelo desprendido. Estas pueden ser permanentes o temporales, estas últimas especialmente durante el invierno, cuando el animal viaja más ampliamente en busca de presas.

Las martas cibelinas son omnívoras y su dieta varía según la temporada. En verano, comen grandes cantidades de liebres de montaña y otros mamíferos pequeños. En invierno, cuando están confinadas en sus refugios por la escarcha y la nieve, se alimentan de bayas silvestres, roedores, liebres e incluso ciervos almizcleros pequeños. También cazan armiños, pequeñas comadrejas y aves. A veces, las martas siguen las huellas de lobos y osos, para alimentarse de los restos de sus presas. Comen gasterópodos como babosas y caracoles, que frotan en el suelo para eliminar la mucosidad. Las martas cibelinas también comen ocasionalmente pescado, que atrapan con sus patas delanteras.

Cazan principalmente por sonido y olor, y tienen un agudo sentido del oído. Las martas marcan su territorio con el aroma producido en glándulas localizadas en el abdomen. Los depredadores de la marta incluyen varios carnívoros más grandes, como lobos, zorros, glotones, tigres, linces, águilas y búhos grandes.

Distribución

editar

En Rusia, la distribución de la marta cibelina, es en gran parte el resultado de reintroducciones masivas que involucraron, alrededor de 19,000 animales entre 1940 y 1965. Su rango se extiende hacia el norte hasta la línea de árboles y hacia el sur hasta las latitudes de 55 a 60° en Siberia occidental, y 42° en las áreas montañosas del este de Asia. Su distribución occidental abarca los Montes Urales, donde son simpátricos (de simpatría) con la marta de pino europea. También se encuentran en Sajalín (extremo oriental de Rusia).

En Mongolia, las martas cibelinas se encuentran en las montañas Altái y en los bosques circundantes del Lago Hovsgol, este último siendo contiguo a la región del bosque boreal de Talrans-Baikal de donde provienen las pieles de martas cibelinas más valiosas. En China, las martas cibelinas se encuentran en un área limitada de la Región Autónoma Uygur de Xinjiang. En el noreste de China, el rango de las martas cibelinas ahora está limitado a la Cordillera de los Khingan Mayores. En el este de Heilongjiang, se tiene algo de información sobre la existencia de martas cibelinas en la Cordillera de los Khingan Menores. Las martas cibelinas también se encuentran en Hokkaido (la isla más septentrional de Japón) y en la península de Corea.

Debido a la apariencia variable de la marta cibelina en diferentes localidades geográficas, ha habido cierta controversia sobre el número exacto de subespecies que se pueden identificar claramente. El Mammal Species of the World (“Las Especies Mamiferas del Mundo”) reconoce diecisiete subespecies diferentes, pero otras fuentes académicas recientes han identificado diferentes números, que van: Desde siete hasta treinta subespecies diferentes.

La marta cibelina en la cultura

editar

Las martas cibelinas juegan un rol importante en la novela de Martin Cruz Smith Parque Gorki (1981).

Adicionalmente, el filme documental "Happy People: A Year in the Taiga" (Gente feliz: un año en la Taiga), dirigido por Werner Herzog y Dmitry Vasyukov, se centra en la vida de los cazadores de martas cibelinas que viven en Bakhtia, una aldea en el corazón de la Taiga siberiana.

La reina de Escocia María Estuardo, llevaba un vestido de terciopelo marrón oscuro con ribetes de marta cibelina el día de su ejecución el 8 de febrero de 1587, según la novela del mismo nombre de Stefan Zweig.

Subespecies

editar

Martes zibellina presenta las siguientes subespecies:

Referencias

editar
  1. Abramov, A. & Wozencraft, C. 2008. Martes zibellina. IUCN 2010. Lista Roja de Especies Amenazadas IUCN. Version 2010.1. <www.iucnredlist.org>. Consultado el 22 de abril de 2010.

Enlaces externos

editar