Milady Félix de L'Official

abogada, escritora, política y diplomática dominicana

Milady Félix de L'Official (Azua, 1906-Santo Domingo, 21 de mayo de 2001) fue una abogada, escritora, política y diplomática dominicana. En 1942 fue elegida miembro de la Cámara de Diputados, siendo parte del primer grupo de Congresistas mujeres dominicanas.

Milady Félix de L'Official
Información personal
Nacimiento 1912 Ver y modificar los datos en Wikidata
Municipio de Azua (República Dominicana) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 2001 Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritora, diplomática y política Ver y modificar los datos en Wikidata

Trayectoria

editar

L'Official nació con el nombre de Milady Félix Miranda en Azua en 1906, hija de Altagracia Miranda y Francisco Félix Matos.[1]​ Asistió a la escuela en Azua hasta los diez años, cuando sus padres se mudaron a San Pedro de Macorís. Cuando tenía 16 años su familia se mudó a Santo Domingo, donde asistió a la Escuela Normal Superior.[1]

Se graduó en Derecho por la Universidad Autónoma de Santo Domingo en 1932.[2]​ Posteriormente trabajó como asesora judicial de la compañía nacional de seguros San Rafael[2]​ y fundó la Federación Nacional de Abogados.[1]

Contribuyó junto con Margarita Peynado a la redacción del Proyecto de Ley de 1940[3]​ para conceder a la mujer dominicana los Derechos Civiles, originalmente planteado en el año 1932 por Abigail Mejía. Este Proyecto de Ley formó parte de las estrategias desde la Acción Feminista Dominicana para eliminar la desigualdad entre hombres y mujeres.[4]

Siendo miembro del colegio de abogados, fue candidata en las elecciones generales de 1942,[5]​ las primeras después de que las mujeres vieran reconocido su derecho al voto. Siendo el Partido Dominicano del presidente Rafael Trujillo el único partido legal, fue elegida sin oposición y se convirtió en una de las tres primeras mujeres en el Congreso.[6]​ Se convirtió en Secretaria de la Cámara.[2]​ En 1952 fue elegida al Senado por la provincia de Azua.[1]

Después de dejar la política, fue nombrada vicecónsul en 1961 en la ciudad de Nueva York.[7]​ Falleció en Santo Domingo el 21 de mayo de 2001.[8]

Referencias

editar
  1. a b c d Mujeres de siempre
  2. a b c Kathleen B. Tappen & Bernice T. Morris (1944) Prominent Women in Latin America p13
  3. Secretaría General del Senado de la República Dominicana. «Revisión del Código Civil de la República Dominicana». p. 2. 
  4. «Historia del “25 de Noviembre”: de un acto de terrorismo de Estado a símbolo de la violencia contra la mujer | Las Interferencias». 15 de noviembre de 2015. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  5. «Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrollo Barrial | CPADB - 16 de mayo de 1942 por primera vez se realiza el voto femenino». www.desarrollobarrial.gob.do. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  6. Julien Moritzen (1943) Political Emancipation of Women in the Dominican Republic Bulletin of the Pan American Union, Volume 77, pp149–154
  7. Foreign Consular Offices in the United States 1961 p13
  8. Comisión de Igualdad, Tribunal Constitucional de la República Dominicana (2023). Mujeres de la historia dominicana. Un homenaje.. ISBN 978-9945-643-84-8.