Nilo Blanco

río de África y afluente del río Nilo

El Nilo Blanco (en árabe: النهر البيض [al-Nahr al-Abyad] o انهرل الجبل [al-Nahr el-Jebel]‎) es un largo río del noreste de África, que al confluir en Jartún con el Nilo Azul (Nahr el Azraq) da nacimiento al río Nilo. Muchos geógrafos creen que no se trata de un río, sino de un tramo del río Nilo que, al pasar por Sudán, recibe el nombre de Nilo Blanco. Supone el aporte permanente de agua más importante de esta cuenca. El Nilo Blanco discurre por tres países, Uganda, Sudán del Sur y Sudán; además sus fuentes discurren por Burundi, Ruanda y Tanzania y se extienden igualmente a Kenia (por el lago Victoria) y a la República Democrática del Congo (por el lago Alberto).

Nilo Blanco
al-Nahr al-Abyad [النهر البيض] - al-Nahr el-Jebel [انهرل الجبل]
Sudan Juba bridge.jpg
Puente sobre el Nilo Blanco en Yuba (Sudán del Sur)
Ubicación geográfica
Cuenca Nilo
Nacimiento Lago Victoria
Desembocadura Nilo
Coordenadas 0°24′55″N 33°11′44″E / 0.41522222222222, 33.195583333333
Ubicación administrativa
País Bandera de Sudán Sudán
Bandera de Sudán del Sur Sudán del Sur
UgandaBandera de Uganda Uganda
Cuerpo de agua
Longitud 3.155 km
Superficie de cuenca 1 849 988 km²
Caudal medio en Jartún, 897 /s
Altitud Nacimiento: n/d m
Desembocadura: n/d m
Mapa de localización
El Nilo Blanco a su paso por Sudán
El Nilo Blanco a su paso por Sudán

GeografíaEditar

El Nilo Blanco, o simplemente el Nilo, tiene tres fuentes diferentes, situadas al norte del lago Tanganica, que se reúnen rápidamente antes de converger en el lago Victoria (que está bordeado por Uganda, Kenia y Tanzania). Considerando los diferentes tramos, la sucesión es:

  • río Kagera, que se considera la fuente más remota del Nilo, en los territorios de Burundi y Ruanda.[1]​. De esta manera, el río Luvironza, que es una de las ramificaciones superiores del río Kagera, en Burundi,[2]​ es reconocido como la fuente más remota del Nilo. Este último fluye por Ruanda, Uganda y Tanzania, para confluir con el Luvironza en el Akanyaru, y desembocar en el lago Victoria.
  • Nilo Victoria. Tras salir del lago Victoria [3]​ a través de rápidos y cataratas el río desemboca en el lago Alberto.
  • Nilo Alberto, desde el lago Alberto, a través del norte de Uganda hasta la frontera con Sudán del Sur.
  • Bahr el-Jebel o Baḥr al-Jabal (río de la montaña), desde la frontera de Uganda con Sudán del Sur, con un tramo inicial formado por rápidos seguido de un inmenso pantanal conocido como Sudd, hasta la confluencia por la izquierda del río Bahr el-Ghazal, al norte de Sudán del Sur.
  • Nilo Blanco (Bahr el Abyad), a partir de la confluencia con el río el-Ghazal, por la izquierda, y el río Sobat, por la derecha, en el norte de Sudán del Sur. El río continúa su recorrido por Sudán hasta su capital Jartum, donde se une con el Nilo Azul (que fluye desde su fuente, el lago Tana, en las tierras altas de Etiopía).
  • Nilo, desde la confluencia con el Nilo Azul, se considera ya el río como el Nilo propiamente dicho. Después de esta unión, el Nilo recibe otro afluente de importancia, el río Atbara y se adentra en el desierto sudanés dibujando una curva muy amplia en forma de «S», o «trompa del Nilo» de la que toma nombre la ciudad de Jartum (que significa «trompa de elefante»).

El flujo de aguas del Nilo Blanco es mucho más constante que el del Nilo Azul, pero su aporte es menor, de un 20%, mientras que aquel contribuye en un 80%. Al ser su caudal más constante y regular permite la navegación durante todo el año. En sus aguas se construyó la presa de Jabal Awliya, cerca de Jartum, que proporciona el abastecimiento de agua para el riego de toda la comarca.

 
Las Cataratas Rusumo, paso fronterizo sobre el río Kagera: Tanzania está a la izquierda y Ruanda a la derecha.
 
Confluencia del Nilo Azul y el Nilo Blanco cerca de Jartún

En su camino hacia el norte, el río pasa por una región pantanosa, de tierras arcillosas en Sudán del Sur llamada Al-Sudd (que significa barrera), por la que circulan los principales afluentes de Nilo Blanco. .[4][5]​ Es una región ecuatorial, con altas temperaturas por lo que se produce una gran evaporación de agua. Esta región es muy extensa y salvaje, con canales y lagunas que tienen en su interior unas islas de vegetación flotante que desde antiguo han supuesto un obstáculo para el avance de los pueblos mediterráneos en el África negra. Su extensión es aproximadamente 320 km de largo por 360 km de ancho. La vegetación flotante recibe en árabe el nombre de sudd, que da lugar al topónimo. Las plantas son en su mayoría papiro.

Entre los cursos de agua de esta región, en las llanuras de hierba, habita desde el siglo X un pueblo llamado dinka, de complexión alta y delgada. Se dedican al pastoreo de vacuno, caprino y ovino, que cuidan para su propia manutención. Están gobernados por jefes que son a la vez sacerdotes. El pueblo dinka tiene en Sudán fama de fuerte y valiente.

Más al norte (cuando el Nilo Blanco tiene ya a su derecha el Nilo Azul), se encuentra entremedias de estas dos corrientes fluviales una región muy fértil y productiva llamada Al Jazirah o El Gezira.

Finalmente el río llega al norte de Jartum (la capital del Sudán) donde tiene el encuentro con el Nilo Azul; un poco antes, la ciudad se comunica mediante puentes con los núcleos Jartum Norte (puente sobre el Nilo Azul) y Omdurmán (puente sobre el Nilo Blanco).

 
El Nilo Blanco y el Nilo Azul se unen en Jartum, la capital de Sudán.

Vías navegables interioresEditar

El Nilo Blanco es una vía navegable desde el lago Alberto hasta Jartum a través del Embalse de Jebel Aulia, sólo entre Juba y Uganda es necesario mejorar el río o canalizarlo para hacerlo navegable.

Durante parte del año los ríos son navegables hasta Gambela (Etiopía) y Wau (Sudán del Sur).

PuertosEditar

Véase tambiénEditar

Enlaces externosEditar

ReferenciasEditar

  1. McLeay, cam (2 de julio de 2006). «The truth about the source of R. Nile». New Vision. Archivado desde el original el 9 de abril de 2011. Consultado el 4 de abril de 2011. 
  2. «Nile River». Archivado desde el original el 10 de enero de 2007. Consultado el 5 de febrero de 2011. 
  3. vanden Bossche, J.-P.; Bernacsek, G. M. (1990). Source Book for the Inland Fishery Resources of Africa, Issue 18, Volume 1. Food and Agriculture Organization, United Nations. p. 291. ISBN 92-5-102983-0. Consultado el 4 de enero de 2016. 
  4. Parsons, Ellen C. (1905). Christus Liberator: An Outline Study of Africa (en inglés). Macmillan Company. p. 7. Consultado el 5 de octubre de 2017. 
  5. The Source of the Nile: Rwenzori Mountains National Park (en inglés), consultado el 20 de agosto de 2020 .