Metro
El metro es la unidad coherente de longitud del Sistema Internacional de Unidades. Se define como la distancia que recorre la luz en el vacío en un intervalo de 1/299 792 458 s.[1] Su símbolo es m, escrito con letra minúscula y redonda, no en cursiva; adviértase que no es una abreviatura, por lo que no admite mayúscula, punto ni plural.
Metro | ||
---|---|---|
Estándar | Unidades básicas del Sistema Internacional | |
Magnitud | Longitud | |
Símbolo | m | |
Equivalencias | ||
Unidades de Planck | 1 m = 6,19·1034 | |
Pulgadas | 1 m = 39,37 | |
Centímetros | 1 m = 100 | |
Índice
Historia del metro y sus definicionesEditar
A lo largo de toda la historia se llevaron a cabo intentos de unificación de las distintas medidas con el objetivo de simplificar los intercambios, facilitar el comercio y el cobro justo de impuestos. En la Revolución francesa de 1789, junto a otros desafíos considerados necesarios para los nuevos tiempos, se nombraron Comisiones de Científicos para uniformar los pesos y medidas, entre ellos está la longitud. La tarea fue ardua y complicada; se barajó como patrón la longitud de un Péndulo de segundos a una latitud de 45°, pero acabaría descartándose por no ser un modelo completamente objetivo.[2] Se acordaría, por fin, medir un arco de meridiano para establecer, sobre él y por tanto sobre la propia Tierra, el patrón del metro. Los encargados de dicha medida fueron Jean-Baptiste Joseph Delambre y Pierre Méchain, quienes entre 1791 y 1798 y mediante un sistema de triangulación desde Dunkerque a Barcelona establecieron la medida de dicho arco de meridiano sobre la que se estableció el metro.[3]
Definición de 1795Editar
Inicialmente esta unidad de longitud fue creada por la Academia de Ciencias de Francia en 1792 y definida como la diezmillonésima parte de la distancia que separa el polo de la línea del ecuador terrestre, a través de la superficie terrestre.
Nuevo patrón de 1889Editar
El 28 de septiembre de 1889 la Comisión Internacional de Pesos y Medidas adoptó nuevos prototipos para el metro y, después, para el kilogramo,[4] los cuales se materializaron en un metro patrón de platino e iridio depositados en cofres situados en los subterráneos del pabellón de Breteuil en Sèvres, Oficina de Pesos y Medidas, en las afueras de París.[3]
Definición de 1960Editar
La 11.ª Conferencia de Pesos y Medidas adoptó una nueva definición del metro: «1 650 763,73 veces la longitud de onda en el vacío de la radiación naranja del átomo del criptón 86». La precisión era cincuenta veces superior a la del patrón de 1889.[3] (Equivalencias: una braza = 2,09 m; un palmo = 0,2089 m).
Definición en término de la rapidez de la luzEditar
Esta es la actual definición, se adoptó en 1983 por la 17a Conferencia General de Pesas y Medidas.[1]
EtimologíaEditar
La palabra metro proviene del término griego μέτρον (metron), que significa ‘medida’.[5] Fue utilizada en Francia con el nombre de mètre para designar al patrón de medida de longitud.
Base de la definición | Fecha | Incertidumbre absoluta |
Incertidumbre relativa |
---|---|---|---|
1/10 000 000 parte de la distancia entre el Polo Norte y el Ecuador a lo largo de la línea del meridiano que pasa por París | 1795 | 0.5–0.1 mm | 10−4 |
Primer prototipo Metre des Archives de barra de platino estándar. | 1799 | 0.05–0.01 mm | 10−5 |
Barra de platino-iridio en el punto de fusión del hielo (1a Conferencia General de Pesas y Medidas) | 1889 | 0.2–0.1 µm | 10−7 |
Barra de platino-iridio en el punto de fusión del hielo, a presión atmosférica, soportada por dos rodillos (7a CGPM) | 1927 | n.a. | n.a. |
Transición atómica hiperfina; 1 650 763,73 longitudes de onda de la luz en transición con Kriptón 86 (11a CGPM) | 1960 | 0.01–0.005 µm | 10−8 |
Distancia recorrida por la luz en el vacío en 1/299 792 458 partes de un segundo (17a CGPM ) | 1983 | 0.1 nm | 10−10 |
Múltiplos y submúltiplos del metroEditar
Submúltiplos | Múltiplos | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Valor | Símbolo | Nombre | Valor | Símbolo | Nombre | |
10−1 m | dm | decímetro | 101 m | dam | decámetro | |
10−2 m | cm | centímetro | 102 m | hm | hectómetro | |
10−3 m | mm | milímetro | 103 m | km | kilómetro | |
10−6 m | µm | micrómetro (micra) | 106 m | Mm | megámetro | |
10−9 m | nm | nanómetro | 109 m | Gm | gigámetro | |
10−12 m | pm | picómetro | 1012 m | Tm | terámetro | |
10−15 m | fm | femtómetro (fermi) | 1015 m | Pm | petámetro | |
10−18 m | am | attómetro | 1018 m | Em | exámetro | |
10−21 m | zm | zeptómetro | 1021 m | Zm | zettametro | |
10−24 m | ym | yoctómetro | 1024 m | Ym | yottametro | |
Los prefijos más comunes aparecen en negrita. |
Equivalencias del metroEditar
- 1 metro equivale a:
Véase tambiénEditar
ReferenciasEditar
- ↑ a b «Sistema Internacional de Unidades»; 8ª edición, 3ª versión en español.
- ↑ Estrada, H. Ruiz, J. Triana, J. El origen del metro y la confianza en la matemática, 2011, ISSN 0120-6788, págs. 89-101.
- ↑ a b c Denis Guedj, El metro del mundo, Anagrama, Barcelona, 2000, ISBN 84-339-7018-6, págs. 330-331.
- ↑ Véase Historia del sistema métrico decimal.
- ↑ «METRO».
- ↑ Cardarelli, Francois Encyclopaedia of scientific units, weights, and measures: their SI equivalences and origins, Springer-Verlag London Limited 2003, ISBN 1-85233-682-X, p. 5, table 2.1, data from Giacomo, P., «Du platine a la lumiere.» Bull. Bur. Nat. Metrologie, 102 (1995) 5–14.
Enlaces externosEditar
- 17.ª Conferencia General de Pesas y Medidas, (1983). Resolution 1. Oficina Internacional de Pesas y Medidas.
- Bureau International des Poids et Mesures. The BIPM and the evolution of the definition of the metre.
- National Institute of Standards and Technology. The NIST Reference on Constants, Units, and Uncertainty: International System of Units (SI) (web site):
- Penzes, W. Time Line for the Definition of the Meter. Gaithersburg, MD: National Institute of Standards and Technology. Precision Engineering Division.