Anemonia sulcata

animal marino costero del Mediterraneo y Atlántico
(Redirigido desde «Ortiguillas»)

Anemonia sulcata es una especie de cnidario antozoo de la familia Actiniidae.[1]​ En España recibe el nombre de anémona común de mar (como a la especie Anemonia viridis); en Andalucía la llaman ortiguilla u ortiga de mar. En España está admitida como una especie pesquera y de acuicultura.[2]

Anemonia sulcata
Estado de conservación
No evaluado
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Cnidaria
Clase: Anthozoa
Orden: Actiniaria
Familia: Actiniidae
Género: Anemonia
Especie: Anemonia sulcata
(Pennant, 1777)
Sinonimia
  • Actinia cereus Ellis & Solander, 1786
  • Actinia phaeochira (Schmarda, 1852)
  • Actinia sulcata Pennant, 1777
  • Actinia viridis
  • Actinocereus sulcata
  • Actinocereus sulcatus
  • Anemonia aedulis Risso, 1826
  • Anemonia flagellifera Dons, 1945
  • Anemonia vagans Risso, 1826
  • Anenonia vagans
  • Anthea cereus Gærtner
  • Comactis viridis
  • Entacmaea phaeochira Schmarda, 1852

Descripción

editar

Es un pequeño animal marino, con células urticarias para cazar pequeños peces y mariscos, que atrapa con los tentáculos que posee en la parte superior. De forma cilíndrica, tiene unos 6 cm de alto y 3 de ancho. Vive fijada por la base a rocas submarinas.

Distribución y hábitat

editar

Es propia del mar Mediterráneo y del océano Atlántico, encontrándose en las costas rocosas.[3]​ Es el actínido más frecuente en el Mediterráneo.[4]

Anemonia sulcata es una de las especies que de forma más sencilla podemos mantener en un acuario geográfico del mediterráneo o litoral. Este tipo de acuario emplea agua natural recolectada con un nivel alto de saturación de oxígeno y presencia de anhídrido carbónico. Este gas es importante para invertebrados superficiales como el que nos ocupa que portan algas zooxantelas simbiontes que le reportan elementos nutritivos y le dan su coloración típica verdosa o amarronada.[5]

Comportamiento

editar

Es una especie ovípara, con separación de sexos.[4]​ Se encuentra ocasionalmente asociada a la cámbara (Maia verrucosa), al rasposo (Gobius bucchichi), y a Leptomysis mediterranea.[4]

Gastronomía

editar
 
Plato de ortiguillas.

En el mar tienen un aspecto vistoso y una vez sacadas, toman colores de tonos oxidados y vistas en crudo su aspecto no es agradable. Se consume en algunas zonas costeras de la provincia de Cádiz y del Delta del Ebro También en Menorca, citadas en el recetario de cocina menorquina de Fra Francesc Roger “Art de la Cuina” del siglo XVIII. Se enjuagan bien, se rebozan en harina de freír pescado y se fríen con aceite de oliva. Cuando son pequeñas se hacen enteras y si son grandes se trocean, también se pueden cocinar en arroz.

Debido a la poca capacidad de conservación que ofrecen, es un plato difícil de encontrar fuera de las regiones costeras. Es un plato que se suele servir como tapa en algunas ocasiones. A veces se sirve con acompañamiento de pescaíto frito diverso. En Italia se suele marinar en aceite de oliva y luego se fríe hasta estar dorada.[6]​ Su aroma es fuertemente marino. Debido a su capacidad urticante suelen prepararse marinadas maceradas con vinagre durante algún tiempo y tras su fritura pierden esa propiedad urticante.[7]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Anemonia sulcata (TSN 204179)». Sistema Integrado de Información Taxonómica (en inglés). 
  2. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (2009). «Boletín Oficial del Estado, Sec. III. Pág. 31694». Consultado el 1 de marzo de 2012.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  3. Fautin, D. (2012). World Register of Marine Species, ed. «Anemonia sulcata (Pennant, 1777)». Consultado el 1 de marzo de 2012. 
  4. a b c Riedl, R. (2011). Fauna y Flora del Mar Mediterráneo. Barcelona, España: Ediciones Omega. p. 904. ISBN 978-84-282-0767-6. 
  5. «Acuario marino de litoral Mediterráneo». laguiadelacuario.com. Consultado el 6 de abril de 2018. 
  6. Calvin W. Schwabe, (1979), «Unmentionable cuisine»,University Press of Virginia, pp-362
  7. Hervé Rochat, Marie-France Martin-Eauclaire, (2000), «Animal toxins», Birkhäuser Basel, ISBN 3764359838