Nevado del Huila
El Nevado del Huila es un estratovolcán activo localizado en la Cordillera Central de Colombia. Su cima alcanza los 5.364 m. s. n. m. siendo la cuarta montaña más alta del país después de los picos gemelos de la Sierra Nevada de Santa Marta y del Ritacuba Blanco. El nevado, que es el punto central del Parque Nacional Natural Nevado del Huila, está dividido territorialmente entre los departamentos de Huila, Tolima y Cauca, siendo su cima el punto más elevado de los tres. Posee un casquete glaciar de 6,5 km².[3][4][5]
Nevado del Huila | ||
---|---|---|
![]() Pico del Nevado del Huila | ||
Localización geográfica | ||
Continente | América del Sur | |
Cordillera | Cordillera Central, Andes | |
Coordenadas | 2°56′00″N 76°02′00″O / 2.9333333333333, -76.033333333333 | |
Localización administrativa | ||
País |
![]() | |
División |
![]() ![]() ![]() | |
Localización |
Páez, Corinto, Toribío - Cauca [1] Planadas, Rioblanco - Tolima [1] Teruel, Íquira, Santa María - Huila[1] | |
Características generales | ||
Tipo | Estratovolcán | |
Altitud | 5.364 m s. n. m. | |
Prominencia | 2650 m | |
Geología | ||
Tipo de rocas | andesita | |
Observatorio | Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán | |
Última erupción | La última erupción fue en 2012 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Colombia | ||
Ubicación en Huila | ||
Parque Nacional Natural Nevado del Huila | ||
---|---|---|
Categoría UICN II (parque nacional) | ||
![]() Nevado del Huila visto desde Cali (Farallones de Cali) | ||
Situación | ||
País |
![]() | |
División |
![]() ![]() ![]() | |
Datos generales | ||
Administración | SINAP - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible | |
Fecha de creación | 1977 | |
Superficie |
1639.24 km² [2] ![]() ![]() ![]() | |
Sitio web oficial | ||
En marzo de 2007 se encontraba en un nivel alto de actividad con posibilidad de erupción, sus fumarolas laterales presentan derretimiento paulatino del glacial, la cual se hizo efectiva en la noche del 17 de abril y madrugada del 18 de abril, formando un lahar. En la madrugada del 18 de abril de 2007 se producen dos erupciones que generan avalanchas de lodo en sus dos vertientes. Las localidades más afectadas son Belalcázar (Municipio Páez) en el Departamento del Cauca; Paicol, La Plata, Tesalia, Nataga, Yaguará en el Departamento del Huila; también pueden ser afectadas por una eventual erupción además de Cauca y Huila, los Departamentos de Tolima y Valle del Cauca. Gracias a la actividad volcánica sucedida este año, se generó un domo de considerable altura 5.267 m s. n. m., recostado en el pico sur del volcán y referido por el Servicio Geológico Colombiano - SGC.[3]
El 20 de noviembre de 2008 se genera una erupción explosiva acompañada de un flujo de lodo abundante generado por el deshielo del casquete glacial que alcanza hasta 30 m de altura. Durante esa erupción se formó un cráter de 400 metros de diámetro con un domo de lava emplazado en su interior. Desde entonces se realiza un constante seguimiento a una posible nueva erupción o desprendimientos del material glacial afectado que pueden producir nuevos lahares. Los planes de evacuación funcionaron a tiempo durante la erupción de noviembre de 2008;[6] no obstante, fallecieron una decena de personas.[7]
En octubre de 2009 el complejo volcánico registró una emisión de cenizas continua que cayeron sobre 17 municipios, entre ellos, Cali y Santander de Quilichao.[8]
Geografía y geología
editarEl Nevado del Huila se ubica en el suroccidente de Colombia, en la intersección de los departamentos del Huila, Cauca y Tolima. Hace parte de la Cordillera Central de los Andes colombianos, en la región conocida como Macizo Colombiano, considerada una de las principales fábricas de agua del país por su influencia sobre múltiples cuencas hidrográficas. Con una altitud de 5.364 metros sobre el nivel del mar, es el volcán más alto de Colombia y el segundo pico más alto del país después del Cristóbal Colón en la Sierra Nevada de Santa Marta.[4][9]
El sistema montañoso del Nevado del Huila está conformado por varias cumbres principales, cuya altitud ha sido determinada mediante modelos digitales de elevación. Estas cumbres presentan altitudes superiores a los 5.000 metros y destacan por su importancia geográfica dentro del relieve andino. Entre ellas se encuentran el Pico Central, que es el punto más elevado del macizo, seguido por el Pico Norte, La Cresta, el Domo y el Pico Sur. Las estimaciones de altitud, obtenidas a partir del Modelo de Elevación Digital (DEM) SRTM 12.5.[3][10]
Nombre de la cumbre | Altitud (m) |
---|---|
Pico Norte | 5.304 |
La Cresta | 5.284 |
Pico Central | 5.364 |
Pico Sur | 5.052 |
Domo | 5.267 |
Geológicamente, el Nevado del Huila es un estratovolcán joven del Cuaternario, constituido por capas alternantes de lava, cenizas y depósitos piroclásticos. Se sitúa dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico, producto de la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana, un proceso tectónico que ha dado origen a una cadena de volcanes activos a lo largo de los Andes.[11]
El edificio volcánico se localiza sobre fallas geológicas activas, entre ellas la Falla de Palestina, lo que lo convierte en un sistema de alto riesgo sísmico y volcánico. Las laderas del volcán presentan pendientes de entre 25° y 30° en la parte superior, que disminuyen progresivamente en las zonas de piedemonte.
El Nevado del Huila estaba cubierto por glaciares que, debido al cambio climático y la actividad volcánica reciente, han sufrido un retroceso acelerado. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) reportó una reducción del 50% en la cobertura glaciar entre 1981 y 2010.[12] Su deshielo súbito, asociado a erupciones explosivas y flujos piroclásticos, puede dar origen a lahares (aludes volcánicos), representando un grave riesgo para las poblaciones asentadas en los valles de los ríos Paez, Magdalena y otros tributarios.[5]
Desde 2007 ha presentado varios episodios de actividad eruptiva que obligaron a la evacuación de comunidades indígenas y campesinas, especialmente en el sector del resguardo de Tóez y otras zonas del departamento del Cauca.
La actividad del volcán es monitoreada permanentemente por el Servicio Geológico Colombiano (SGC), a través del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán.
Flora y fauna
editarEl Nevado del Huila y su parque nacional asociado albergan una notable diversidad biológica, resultado de la variación altitudinal que va desde bosques andinos hasta zonas de páramo y nival. Esta diversidad de ecosistemas sustenta una amplia variedad de especies vegetales y animales, muchas de ellas endémicas o amenazadas.
Flora
editarLa vegetación del Nevado del Huila varía según la altitud y comprende los siguientes ecosistemas principales:
- Bosques andinos y altoandinos: Se encuentran especies como el pino colombiano (Podocarpus rospigliosii), el cedro de montaña (Cedrela montana), el comino (Aniba perutilis) y el retrophyllum (Retrophyllum rospigliosii). Estos bosques son fundamentales para la regulación hídrica de la región.[13]
- Páramo y superpáramo: En estas zonas predominan pajonales y plantas roseta, además de especies como la palma de cera (Ceroxylon quinduense), el coralito de páramo (Relbunium hypocarpium) y diversas especies de las familias Asteraceae, Bromeliaceae, Orchidaceae, Gentianaceae, Apiaceae y Poaceae.[13]
- Zona nival: Debido a las bajas temperaturas y la presencia de glaciares, la vegetación es escasa y está compuesta principalmente por musgos y líquenes adaptados a condiciones extremas.[13]
Estos ecosistemas son esenciales para la captación y regulación del agua, abasteciendo las cuencas de los ríos Magdalena y Cauca.
Fauna
editarEl área protegida del Nevado del Huila es hábitat de una fauna diversa, destacándose varias especies emblemáticas y amenazadas:
- Mamíferos: Entre los mamíferos más representativos se encuentran el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el tapir de montaña o danta de páramo (Tapirus pinchaque), el tigrillo (Leopardus tigrinus), el venado conejo (probablemente Mazama rufina) y el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), aunque este último ha visto reducidas sus poblaciones debido a la caza y pérdida de hábitat.[13]
- Aves: El cóndor de los Andes (Vultur gryphus) es una de las aves más emblemáticas de la región, junto con diversas especies de colibríes y aves especializadas del páramo.
Glaciación
editarEl Complejo Volcánico Nevado del Huila (CVNH), denominado así desde 1995, es el volcán activo más alto de Colombia, con una altitud de 5364 metros sobre el nivel del mar. Su historia eruptiva comenzó hace aproximadamente 1,5 millones de años, durante el Pleistoceno temprano, y se ha dividido en tres etapas principales: la Etapa Pre-Huila, que concluyó hace unos 100 000 años; la Etapa Huila Antigua, correspondiente al Pleistoceno tardío, que se extendió hasta el final de la Última Glaciación; y la Etapa Huila Reciente, iniciada hace entre 11 000 y 10 000 años, en el Holoceno. Estas fases evolutivas dieron lugar a la formación de dos edificios volcánicos principales: Pre-Huila y Huila.[10]
Entre las geoformas glaciares más representativas del Complejo Volcánico Nevado del Huila se encuentran los circos glaciares, los valles en forma de U, los lagos glaciares y los valles colgantes. Las morrenas laterales, ampliamente distribuidas en distintos rangos altitudinales, han sido especialmente útiles para establecer una secuencia cronológica de ocho etapas glaciares, identificadas y nombradas consecutivamente desde Huila 1 (la más antigua) hasta Huila 8.[10]
Se ha establecido que glaciares de montaña como el Nevado del Huila son vestigios de la Última Glaciación,[14][15] la cual comenzó hace 115 000 años, con su máxima extensión de hielo (Pleniglacial) entre 45 000 y 25 000 años.[16] El cambio climático que provocó el crecimiento de estos glaciares corresponde a la Pequeña Edad de Hielo o Era Neoglacial, entre 1600 y 1850 d. C. [14][17]
Se ha determinado que glaciares de montaña como el del Nevado del Huila son remanentes de la Última Glaciación,[14][15] iniciada hace aproximadamente 115 000 años. Durante este periodo, la máxima extensión de hielo —conocida como Pleniglacial— tuvo lugar entre hace 45 000 y 25 000 años[16] Posteriormente, el avance y crecimiento de los glaciares estuvo influenciado por condiciones climáticas propias de la Pequeña Edad de Hielo o Era Neoglacial, ocurrida entre los años 1600 y 1850 d. C.[14][17]
Etapas de la historia eruptiva CVNH (m.s.n.m) | Etapas glaciares CVNH (m.s.n.m) | Edad del estadio glaciar según correlación con los estadios glaciares del PNNN (Parque Nacional Los Nevados) |
---|---|---|
Huila reciente (>4300 ± 100) | Huila 8 (4300–4550) | <1800 d. C. |
Huila 7 (4000–4250) | 1600–1800 d. C. | |
Huila 6 (3700–3950) | 10 000–11 000 años antes de Pleistoceno | |
Huila 5 (3500–3650) | 14 000–20 000 años antes de Pleistoceno | |
Huila antiguo (4300 ± 100 a 3600 ± 200) | Huila 4 (3200–3450) | 25 000–28 000 años antes de Pleistoceno |
Huila 3 (3050–3100) | 34 000–40 000 años antes de Pleistoceno | |
Huila 2 (2850–3000) | >48 000 años antes de Pleistoceno | |
Pre-Huila (3600 ± 200 a 2600 ± 100) | Huila 1 (2650–2800) | >100 000 años antes de Pleistoceno? |
La morfología del Complejo Volcánico Nevado del Huila es el resultado de la acción combinada de diversos agentes modeladores, entre los que destacan la actividad volcánica —principalmente de tipo efusivo— y procesos de erosión de origen glaciar, fluvial y gravitacional. Su historia eruptiva refleja una evolución magmática compleja, evidenciada en la variabilidad geomorfológica del edificio volcánico, así como en la diversidad textural y geoquímica de los productos emitidos a lo largo del tiempo.[10]
Desglaciación
editarEl glaciar ubicado en el Nevado del Huila, una de las principales cumbres de la cordillera Central en Colombia, ha sido objeto de observación desde mediados del siglo XIX. El registro más antiguo disponible sobre su extensión glaciar data de 1850, mientras que el más reciente corresponde a 2022.[3]
Los glaciares tropicales, como los de Colombia, cumplen una función hidrológica crucial, ya que proporcionan agua a comunidades aledañas durante temporadas secas. Sin embargo, el cambio climático ha acelerado su retroceso, y se proyecta que muchos de estos glaciares podrían desaparecer a lo largo del presente siglo.[18][19][20]
No fue sino hasta la década de 2000 que el estudio, monitoreo y conservación de los glaciares colombianos se consolidó como una prioridad, ante la creciente evidencia de su vulnerabilidad y posible extinción. Desde el año 2004 el Programa Hidrológico Internacional de la Unesco ha venido apoyando al Grupo de Trabajo de Nieves y Hielos de América Latina (GTNH).
El monitoreo técnico y continuo de los glaciares colombianos inició más formalmente en el año 2006, con la implementación del Programa de Monitoreo de Glaciares del IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales). Este programa estableció estaciones de monitoreo en los principales glaciares del país, incluyendo los del Nevado del Huila, Nevado del Ruiz, Santa Isabel, Tolima y Sierra Nevada de Santa Marta.[21]
En agosto del 2008 durante una reunión realizada en la ciudad de Manizales (Colombia) el GTNH presentó evidencia del retroceso glaciar que se presenta en los países andinos y en México, destacaron la intensidad con la que se ha presentado desde las tres últimas décadas como consecuencia del calentamiento atmosférico, lo cual ha representado aumento en el proceso del retroceso de los glaciares. En Colombia, en el año 1850 el área total de las zonas nevadas correspondía a un total 348.9 km2 entre todos sus glaciares, en los últimos 150 años se ha reducido el 84%, con las mayores pérdidas ocurridas durante los últimos 20 años.[22][23][24]
Periodo | Área (Km²) |
---|---|
Segunda mitad del siglo XIX | 33.7 |
Años 50 | 17.5 |
Años 80 | 15.4 |
Años 90 | 13.9 |
2010 | 9.70 |
2016 | 8.01 |
2017 | 7.63 |
2019 | 7.21 |
2020 | 6.86 |
2021 | 6.64 |
2022 | 6.50 |
El deshielo del Nevado del Huila, resultado tanto de la actividad volcánica propia de la montaña como de los efectos del cambio climático inducido por el aumento de gases de efecto invernadero a nivel global y nacional, genera importantes volúmenes de agua que alimentan diversas fuentes hídricas. Esta agua de deshielo desemboca en múltiples afluentes, desempeñando un papel clave en la dinámica hidrológica de la región y en el sostenimiento de ecosistemas y comunidades aguas abajo.[3]
Rio | Subzona hidrográfica | Zona hidrográfica | Área hidrográfica | |
---|---|---|---|---|
Río | Área glaciar en la cuenca (km2) | Alto Magdalena | Magdalena-Cauca | |
Quebrada Verdun | Páez | 6.40 | ||
Quebrada La Azufrada | ||||
Quebrada Bellavista | ||||
Quebrada Aguablanca | ||||
Quebrada Dublín | ||||
Río Simbola | ||||
Quebrada de Ansayo | ||||
Quebrada de Quindayo |
Referencias
editar- ↑ a b c Parques Nacionales Naturales de Colombia. «Parque Nacional Natural Nevado del Huila». Consultado el 31 de mayo de 2025.
- ↑ Parques Nacionales Naturales de Colombia. «Nevado del Huila». Consultado el 31 de mayo de 2025.
- ↑ a b c d e f g h «Informe del estado de los glaciares colombianos - 2023». Informe del estado de los glaciares colombianos - 2023. 2024. Consultado el http://archivo.ideam.gov.co/documents/11769/132669/IEGC+2023+(Informe+del+estado+de+los+glaciares+colombianos+2023).pdf/fc0c6e74-2eae-43af-937b-97510daf9b9e.
- ↑ a b «Generalidades». www2.sgc.gov.co. Consultado el 2 de junio de 2025.
- ↑ a b c Monsalve, María Luisa; Pulgarín, Bernardo Alonso; Mojica, Jaime; Santacoloma, Cristian Camilo; Cardona, Carlos Eduardo (2011-12). «INTERPRETATION OF 2007 - 2009 ERUPTIVE ACTIVITY OF NEVADO DEL HUILA VOLCANO (COLOMBIA): COMPONENT ANALYSIS OF EMITTED MATERIAL.». Boletín de Geología (en inglés) 33 (2): 73-93. ISSN 0120-0283. Consultado el 2 de junio de 2025.
- ↑ «Colombia: erupción del volcán Nevado Del Huila». ReliefWeb. 22 de noviembre de 2008. Consultado el 29 de agosto de 2020.
- ↑ «Avalanchas tras la erupción de volcán en Colombia». Diario El Universo. Consultado el 24 de noviembre de 2008.
- ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2012. Consultado el 8 de septiembre de 2011.
- ↑ «Parques Nacionales Naturales». Parques Nacionales Naturales de Colombia. Consultado el 2 de junio de 2025.
- ↑ a b c d e «The Geology of Colombia». www2.sgc.gov.co. doi:10.32685/pub.esp.38.2019.06. Consultado el 2 de junio de 2025.
- ↑ «Global Volcanism Program | Nevado del Huila». Smithsonian Institution | Global Volcanism Program (en inglés). Consultado el 2 de junio de 2025.
- ↑ «Área y cambio de cobertura glaciar».
- ↑ a b c d «Parque Nacional Natural Nevado del Huila». Parques Nacionales Naturales de Colombia. Consultado el 2 de junio de 2025.
- ↑ a b c d Flórez, Antonio (1992). Los nevados de Colombia: glaciales y glaciaciones. Instituto Geográfico Agustin Codazzi, Subdirección de Geografía. Consultado el 3 de junio de 2025.
- ↑ a b Flórez, A; Ochoa, F (1990). «El Nevado del Huila o Ñandí. Colombia sus Gentes y Regiones». El Nevado del Huila o Ñandí. Colombia sus Gentes y Regiones.
- ↑ a b van der Hammen,, T (1981). «Glaciales y glaciaciones en el Cuaternario de Colombia.». Glaciales y glaciaciones en el Cuaternario de Colombia. Paleoecología y Estratigrafía. Revista CIAF, 6 (1–3): 635–638.
- ↑ a b University of Washington, Darrell (1974). Glacial and volcanic geology of the Ruiz-Tolima Volcanic Complex cordillera central, Colombia. University of Washington. Consultado el 3 de junio de 2025.
- ↑ Van Wyk de Vries, Maximillian; Carchipulla-Morales, David; Wickert, Andrew D.; Minaya, Verónica G. (15 de junio de 2022). «Glacier thickness and ice volume of the Northern Andes». Scientific Data (en inglés) 9 (1): 342. ISSN 2052-4463. PMC 9200720. doi:10.1038/s41597-022-01446-8. Consultado el 2 de junio de 2025.
- ↑ «Colombia se derrite | Asociación Ambiente y Sociedad». 24 de enero de 2020. Consultado el 2 de junio de 2025.
- ↑ El Espectador (2 de abril de 2025). «Glaciares colombianos: una “contradicción climática”de la que hay que despedirnos». Consultado el 2 de mayo de 2025.
- ↑ «Colombia consolida información sobre el estado actual de sus glaciares | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible». archivo.minambiente.gov.co. Consultado el 2 de junio de 2025.
- ↑ IDEAM. «Glaciares». Consultado el 2 de junio de 2025.
- ↑ IDEAM. «Colombia está perdiendo sus glaciares: solo quedan 33 km²». Consultado el 2 de junio de 2025.
- ↑ Urcioulo, Adriana. «Glaciares, nieves y hielos de América Latina. Cambio climático y amenazas». Libros del Servicio Geológico Colombiano. Consultado el 2 de junio de 2025.
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Nevado del Huila.
- Artículos en Wikinoticias: Erupción del Nevado de Huila en Colombia deja por lo menos 10 muertos
- Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán
- Información del volcán en www.webcolombia.com
- Información del volcán en www.volcano.si.edu (En inglés) Archivado el 26 de mayo de 2008 en Wayback Machine.
- Sobrevuele el Nevado del Huila utilizando imágenes y la API de GoogleMaps.