Penstemon roseus

especie de plantas

Penstemon roseus, la campanita rosa, es una especie de planta de la familia de las plantagináceas, nativa de México.

 
Penstemon roseus
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Plantaginaceae
Tribu: Cheloneae
Género: Penstemon
Especie: P. roseus
(Cerv. ex Sweet) G.Don

Descripción, hábitat y distribución editar

Penstemon roseus es una hierba perenne de tallos erectos, muy ramificados, de hasta 1.2 m de altura. Sus hojas glabras son opuestas y sésiles, lanceoladas a lineares, de margen aserrado y ápice acuminado. La inflorescencia es una panícula terminal. Las flores de corola tubular de color rojo o carmesí, con un cáliz de cinco sépalos unidos en la base, se encuentran sobre pedicelos cortos de pubescencia glandular, con brácteas similares a las hojas pero más pequeñas. El fruto es una cápsula ovoide, de color marrón, que en la madurez presenta cuatro aberturas erectas, de la cual salen las numerosas semillas angulosas de unos 2 mm de largo.[1][2]​ Florece en la estación lluviosa y fructifica en la estación seca, cuando las partes aéreas de la planta se secan.[3]

Penstemon roseus es una planta endémica de México, donde es común en zonas serranas de clima templado subhúmedo y semifrío, entre los 2000 y los 3900 metros sobre el nivel del mar. Habita bosques de coníferas, bosques mixtos, pastizales, praderas alpinas y lugares perturbados. También crece ocasionalmente como planta ruderal en zonas urbanas.[1][2]

Importancia editar

Penstemon roseus es una planta de alimentación de diversas especies nectarívoras, en especial colibríes.[4]​ Se emplea como forraje, planta ornamental y para obtener tinturas. También se usa en medicina tradicional para tratar diversas dolencias (reumatismo, enfermedades renales, mordeduras de serpiente).[3]

Nombres comunes editar

Agracejo, aretillo, campanita, chichilpa rojo, chulpa, cuachilpa, chulparrosa, jarrito, juanita, miguelito rojo, tarrito, tláscal, tláxcal, tlaxcoxóchitl, trompetillo.[3]

Taxonomía editar

Penstemon roseus fue descrita en 1838 por George Don, sobre un basónimo de Robert Sweet atribuido a Vicente Cervantes, en A General History of the Dichlamydeous Plants 4: 639.[5]

Etimología editar

Penstemon: nombre aplicado por John Mitchell a la especie ahora conocida como Penstemon laevigatus; es probable que signifique "casi un estambre", al provenir del latín pen, 'casi', y del griego stemon, 'estambre'. Linneo adoptó el nombre como epíteto de Chelone pentstemon, variante ortográfica que usó al asumir que Mitchell quería hacer alusión a los cinco (penta en griego) estambres que son característicos para las flores de la especie. Esta grafía sobrevivió después como nombre genérico hasta entrado el siglo XX.[6]
roseus: epíteto latino que significa "rosado".[7]

Sinonimia editar

  • Chelone rosea Cerv. ex Sweet
  • Penstemon kunthii G.Don[8]

Véase también editar

Referencias editar

  1. a b Calderón de Rzedowski, Graciela, y Jerzy Rzedowski (2010). Flora fanerogámica del Valle de México. Pátzcuaro: Instituto de Ecología/CONABIO. p. 695. ISBN 978-607-7607-36-6. Consultado el 21 de agosto de 2020. 
  2. a b Vibrans, Heike, ed. (13 de agosto de 2009). «Penstemon roseus - ficha informativa». Malezas de México. CONABIO. Consultado el 21 de agosto de 2020. 
  3. a b c Zacarías-Correa, Ana Gabriela, Salvador Guzmán-Díaz y Emmanuel Pérez-Calix (1991). «Taxonomía, distribución geográfica y ecológica del género Penstemon (Plantaginaceae) en la Faja Volcánica Transmexicana, México». Acta Botánica Mexicana (Instituto de Ecología) (126). ISSN 2448-7589. Consultado el 21 de agosto de 2020. 
  4. Lara, Carlos, y Juan Francisco Ornelas (2008). «Pollination ecology of Penstemon roseus (Plantaginaceae), an endemic perennial shifted toward hummingbird specialization?». Plant Systematics and Evolution 271 (3): 223-237. Consultado el 21 de agosto de 2020. 
  5. «Penstemon roseus (Cerv. ex Sweet) G. Don». The Plant List (en inglés). Consultado el 21 de agosto de 2020. 
  6. Lodewick, Kenneth y Robin (1991). «Dr. John Mitchell as a Botanist». Bulletin of the American Penstemon Society (en inglés) 50 (1): 13-17. Consultado el 21 de agosto de 2020. 
  7. Griffith, Chuck (1996). «rosaceus - rotundus». Dictionary of Botanical Epithets (en inglés). Consultado el 21 de agosto de 2020. 
  8. Real Jardín Botánico de Kew. «Penstemon roseus (Cerv. ex Sweet) G.Don». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 21 de agosto de 2020. 

Enlaces externos editar