Portal:Argentina/Destacado/Semana27

El capitán Carlos Alberto Moratorio, montando a Chalán, obtuvo la única medalla argentina en Tokio 1964 y la única obtenida por la equitación en la historia olímpica argentina. También obtuvo diploma olímpico en la misma prueba por equipos.

La participación de Argentina en los Juegos Olímpicos de Tokio 1964 fue la novena actuación olímpica oficial organizada por el Comité Olímpico Argentino. La delegación presentó 102 deportistas, de los cuales sólo seis eran mujeres. La abanderada fue la nadadora Jeannette Campbell, primera deportista olímpica del país y ganadora de una medalla de plata en 1936; su hija, la también nadadora Patricia Porter, era una de las integrantes de la delegación. También se encontraba el remero Oscar Rompani, quien con 60 años, es el deportista argentino de mayor edad en haber participado en una competencia olímpica.

El equipo olímpico obtuvo una sola medalla, de plata -la cantidad más baja de su historia olímpica hasta ese momento- y 8 diplomas olímpicos (puestos premiados). En el medallero general ocupó la posición n.º 31 sobre 93 países participantes. La medalla de plata fue ganada en equitación.

La actuación olímpica de Argentina en los Juegos de Tokio 1964 formó parte de un período de magros resultados, afectado por razones políticas y de escaso apoyo estatal al deporte olímpico, que había comenzado en los Juegos de Melbourne 1956. La única medalla obtenida se encontraba muy por debajo de las entre cuatro y siete medallas por juego obtenidas entre París 1924 y Helsinki 1952. El rendimiento olímpico argentino recién recuperaría en 2004 los niveles que tuvo en el período 1924-1952.

Carlos Alberto Moratorio, capitán del Ejército Argentino, montando a Chalán, obtuvo en el concurso completo o prueba de tres días de equitación, la única medalla obtenida por Argentina en Tokio 1964, y la única obtenida por la equitación en la historia olímpica argentina.

La Prueba de Tres Días se realizaba en 1964 siguiendo un formato definido en París 1924, con varias diferencias de desarrollo y puntaje con respecto al actual. Al igual que hoy la prueba se desarrollaba en tres días consecutivos, siguiendo el siguiente orden:

La disciplina de campo a traviesa (cross-country) estaba integrada por cinco fases:

  • A) rutas cortas y senderos;
  • B) prueba de obstáculos;
  • C) rutas largas y senderos;
  • D) campo a traviesa (propiamente dicho);
  • E) galope de una milla y cuarto en terreno llano. Esta última fase sería eliminada en 1967.


Leer más...

Anteriores:Argentina en los Juegos Olímpicos de Roma 1960, Sandro de América, Argentina en los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956