Portal:Lingüística/Artículo destacado

Las lenguas mixtecas son un conjunto de variedades lingüísticas de filiación otomangueana originarias de La Mixteca, una región de aproximadamente cuarenta mil kilómetros cuadrados localizada en el sur de México. En el año 2000, los hablantes de las lenguas mixtecas constituyeron la cuarta comunidad lingüística indígena por su número de hablantes en México, con un total de 446,236 individuos mayores de cinco años. En el Censo de Población y Vivienda del INEGI 2010 se registraron 496,038 hablantes de alguna variedad de mixteco.

Debido a los procesos históricos y a las condiciones de pobreza en La Mixteca, los movimientos migratorios de los mixtecos han dado lugar a que esta lengua se encuentre presente en todas las entidades federativas de México –principalmente en el estado de México y el Distrito Federal– e incluso en Estados Unidos, principalmente en las comunidades mixtecas de California, donde las nuevas generaciones suelen ser bilingües o trilingües (mixteco, inglés y español).

Fonológicamente, las lenguas mixtecas se caracterizan por una fuerte tendencia nasal de la que da cuenta el gran número de fonemas nasales y prenasalizados de su repertorio fonológico. Como el resto de las lenguas otomangues, las hablas mixtecas son tonales, pero hay demasiada variación en el número de tonemas y sus combinaciones posibles. Las lenguas mixtecas son lenguas altamente analíticas. A diferencia del español y otras lenguas indoeuropeas, en mixteco los morfemas suelen tener una sola forma, sin declinaciones de género, número o caso. Se ha identificado al menos tres tipos de sistemas pronominales dentro de esta agrupación lingüística, el primero cuenta con pronombres honoríficos para primera y segunda persona, el segundo tiene pronombres que distinguen el número en primera y segunda persona, y el tercer tipo es mixto, con características de los otros dos. En todos los casos, se emplean pronombres incluyentes y excluyentes para la primera persona plural, y un complicado sistema de pronombres para tercera persona. La estructura típica de las oraciones en mixteco es verbo sujeto objeto.

El conjunto de las hablas mixtecas se inscribe dentro del brazo oriental de la familia otomangueana, una de las más antiguas de Mesoamérica. Junto con las lenguas cuicatecas y las lenguas triquis constituye el grupo mixtecano, que tiene en el amuzgo a su pariente lingüístico más cercano. El número de variedades de las lenguas mixtecas varía de acuerdo con la fuente consultada. SIL International considera 52; el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de México (INALI) contempla 81; mientras que Josserand clasificó toda esa diversidad en cinco grandes regiones dialectales. Esto ha generado una gran discusión entre especialistas y hablantes sobre la naturaleza de las hablas mixtecas. Para unos, se trata de idiomas independientes entre sí; para otros, todas las variedades constituyen verdaderamente una sola lengua.

El número de hablantes de cada variedad lingüística es muy variable. Diez de ellas son clasificadas por Unesco como lenguas amenazadas o severamente amenazadas, pues son habladas por algunos cientos de personas y se encuentran en peligro inminente de desaparición debido a la sustitución lingüística. Otras se encuentran vigorosas y su número de hablantes va en aumento. En tiempos recientes, ha surgido un movimiento de recuperación del mixteco como lengua literaria en el que participan autores que escriben en diversas variedades de la lengua. Además, es importante señalar que el mixteco es una de las lenguas nacionales de México, y como tal, su uso debería ser oficial por las instancias del Estado. En correspondencia con esto, la Constitución mexicana ha sido traducida y se cuenta con libros de texto gratuitos para la enseñanza básica en algunas de las variedades mixtecas. Por otro lado, los hablantes y especialistas han creado la Academia de la Lengua Mixteca, que es una asociación civil que busca promover el uso y conocimiento de las hablas mixtecas.