Proasellus meridianus

especie de crustáceo

El Proasellus meridianus[1]​ es una especie de crustáceo isópodo de agua dulce de la familia Asellidae, parecido a las cochinillas (oniscidea).[2]

 
Proasellus meridianus
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Crustacea
Brünnich, 1772
Superclase: Multicrustacea
Regier, Shultz, Zwick, Hussey, Ball, Wetzer, Martin & Cunningham, 2010
Clase: Malacostraca
Latreille, 1802
Subclase: Eumalacostraca
Superorden: Peracarida
Calman, 1904
Orden: Isopoda
Latreille, 1817
Suborden: Asellota
Latreille, 1802
Superfamilia: Aselloidea
Latreille, 1802
Familia: Asellidae
Rafinesque, 1815
Género: Proasellus
Dudich, 1925
Especie: P. meridianus
Emil Racoviță, 1919

Descripción

editar

El último segmento del abdomen es de forma redondeada, posee uropodios largos y claramente bifurcados que se extienden a una distancia considerable más allá del extremo del abdomen. Puede ser confundido con el Asellus aquaticus, del que se distingue principalmente por la banda continua de color pálido que presenta en el margen posterior de la cabeza.[3]​ Los ejemplares adultos miden entre 5 y 15 milímetros y su peso en seco es de entre 300 y 900 microgramos. El P. meridianus está pigmentado y oculado, presentando una banda continua en la parte inferior de la cabeza.[4]

Distribución y hábitat

editar

Es bastante común en Gran Bretaña, Francia y Bélgica.[5]​ Aunque algunos autores consideran que se trata de una especie exótica invasiva procedente del sur de Europa, su estatus como especie exótica puede ser cuestionado.[6]​ Al igual que el A. aquaticus, puede ser encontrado en ríos, arroyos y balsas de agua estancada, y en menor frecuencia, en estanques de jardines. Tolera niveles bajos de sal, pero es poco tolerante a la contaminación.[7]​ Se alimenta principalmente de detritus y restos de plantas de los cauces fluviales.[8]

Reproducción

editar

La producción de huevos del P. meridianus está positivamente correlacionada con su longitud corporal, comenzando a reproducirse con tamaños menores que el A. aquaticus y siendo más fecundo. El ciclo de vida muestra tres períodos principales de reproducción, sustituyendo la población dos veces durante el año y siendo menor en verano que en primavera.[9]

Referencias

editar
  1. Racoviță, Emil G. (1919). «Notes sur les Isopods». Archives de Zoologie Expérimentale et Générale (en francés) 2 (58): 31-43. 
  2. Gregory, Steve (2009). Woodlice and Waterlice (Isopoda: Oniscidea & Asellota in Britain and Ireland) (en inglés). Biological Records Centre. ISBN 9780955767289. Consultado el 23 de marzo de 2017. 
  3. «Proasellus meridianus (Racovitza, 1919)». www.bmig.org.uk (en inglés). British Myriapod and Isopod Group. Consultado el 23 de marzo de 2017. 
  4. Gilbert, Janine; Danielopol, Dan L.; Stanford, Jack A. (2013). Groundwater Ecology (en inglés). Academic Press. ISBN 9780080507620. Consultado el 24 de marzo de 2017. 
  5. «Proasellus meridianus (Racovitza, 1919)». www.gbif.org (en inglés). Consultado el 23 de marzo de 2017. 
  6. Messiaen, Marjolein. «Alien macrocrustaceans in freshwater ecosystems in the eastern part of Flanders (Belgium)». Belg. J. Zool. 140 (1): 30-39. ISSN 0777-6276. Consultado el 24 de marzo de 2017. 
  7. Wolff, W.J. (1973). «The distribution of Asellus aquaticus (L.) and Proasellus meridianus (Rac.) in the southwestern part of the Netherlands». Hydrobiologia (en inglés) 42 (4): 381-392. ISSN 0018-8158. doi:10.1007/bf00047014. Consultado el 24 de marzo de 2017. 
  8. Musko, I.B.; Van der Velde, G.; Rajagopal, S.; Kelleher, B. (2000). «Ecological impact of crustacean invaders: general considerations and examples from the Rhine River». Crustacean Issues (12): 3-34. Consultado el 24 de marzo de 2017. 
  9. Chambers, M. R. (1977). «A comparison of the population ecology of Asellus aquaticus (L.) and Asellus meridianus rac. in the reed beds of the Tjeukemeer». Hydrobiologia (en inglés) 53 (2): 147-154. ISSN 0018-8158. doi:10.1007/bf00029293. Consultado el 24 de marzo de 2017.