Pujalt

municipio de la provincia de Barcelona‎, España

Pujalt es un municipio de la comarca catalana de Noya. Incluye los núcleos de l'Astor, Conill, la Guàrdia Pilosa, Pujalt y Vilamajor.

Pujalt
municipio de Cataluña
Escut de Pujalt.svg
Escudo

Iglesia parroquial de San Andrés.

Iglesia parroquial de San Andrés.
Pujalt ubicada en España
Pujalt
Pujalt
Ubicación de Pujalt en España.
Pujalt ubicada en Provincia de Barcelona
Pujalt
Pujalt
Ubicación de Pujalt en Provincia de Barcelona.
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Catalonia.svg Cataluña
• Provincia Flag of Barcelona (province).svg Barcelona
• Comarca Anoia
Ubicación 41°43′06″N 1°25′18″E / 41.718333333333, 1.4216666666667
• Altitud 766[1]msnm
Superficie 31,53 km²
Núcleos de
población
5
Población 204 hab. (2022)
• Densidad 6,44 hab./km²
Código postal 08282
Alcalde (2007) Antoni de Solà (JxC)
Presupuesto 4814 411 €[2]​ (2009)
Sitio web www.pujalt.cat

Localización de Pujalt en la comarca de Noya.

Localización de Pujalt en la comarca de Noya.

HistoriaEditar

El castillo de Pujalt formó parte de los dominios del condado de Cerdaña siendo sus señores la familia Cervera. En 1251 el territorio pasó a manos del rey Jaime I de Aragón. En 1375 el castillo pasó a ser posesión de la familia Cardona quienes conservaron el dominio hasta el fin de los señoríos.

La localidad de la Guàrdia Pilosa aparece citada ya en documentos de 1022 bajo el nombre de turre de ipsa Guardia. Perteneció también a los Cervera pero no pasó a ser propiedad de los Cardona si no que en 1379 fue vendido a Joan de Montbui.

En 1938 se instaló en el término municipal un campamento de instrucción del Ejército Popular Republicano con capacidad para 1.200 soldados y que se ha convertido en museo.

CulturaEditar

La iglesia de San Andrés de Pujalt aparece citada en el siglo XI. Se trata de un edificio de estilo románico tardío que ha sido modificado y restaurado en diversas ocasiones. Ha desaparecido el ábside y se le añadió un campanario así como capillas laterales. En la entrada del pueblo se encuentra la capilla de la Concepción, construida en 1399. Es de nave única cubierta de bóveda apuntada. En su interior se encuentra un imagen policromada del siglo XIV que representa a la Virgen con el niño. Solo quedan ruinas del castillo.

En las afueras de l'Astor se encuentra la capilla de Santa Magdalena. Se trata de un edificio de base románica reconstruido en 1520. Tiene un campanario de espadaña y la portalada presenta dovelas. La capilla románica de Sant Joan en Vilamajor fue construida en el siglo XII. Es de nave única con un ábside redondeado. En la puerta puede verse una imagen de un santo en actitud de lucha que puede corresponder a San Jorge o San Miguel. La capilla ha perdido parte de la bóveda.

Pujalt celebra su fiesta mayor en el mes de agosto.

DemografíaEditar

El municipio, que tiene una superficie de 31,53 km²,[3]​ cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 203 habitantes y una densidad de 6,44 hab./km².

Gráfica de evolución demográfica de Pujalt[4][5]​ entre 1842 y 2022

< Entre el Censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 085001 (El Astort), la entidad Cunill que pertenecía al mun. 08504 (Cunill, Atell y Dusfort), 085024 (Guardia Pilosa) y 085067 (Vilamajor de Prat de Rey)     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.     Población según el padrón municipal del INE.[6]

Entre 1842 y 1857, crece el término del municipio porque incorpora a El Astort, Cunill, Guardia Pilosa y Vilamajor de Prat de Rey.

Población por núcleosEditar

Desglose de población según el Padrón Continuo por Unidad Poblacional del INE.

Núcleos Habitantes (2014)[7] Varones Mujeres
Conill 44 25 19
El Astort 32 13 19
La Guardia 14 8 6
Pujalt 96 55 41
Vilamajor 12 8 4

AdministraciónEditar

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983
1983-1987
1987-1991
1991-1995
1995-1999
1999-2003
2003-2007
2007-2011 Antoni de Solà i Pereta CiU
2011-2015
2015-2019 Antoni de Solà i Pereta[8] CiU
2019-2023 n/d n/d
2023- n/d n/d

Evolución de la deuda vivaEditar

El concepto de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.

Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2014

     Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[9]

La deuda viva municipal por habitante en 2014 ascendía a 4.460,35 €.[10]

EconomíaEditar

La principal actividad económica es la agricultura, destacando el cultivo de cereales. También existen granjas de ganado porcino.

ReferenciasEditar

  1. Instituto Geográfico Nacional, NOMENCLÁTOR GEOGRÁFICO DE MUNICIPIOS Y ENTIDADES DE POBLACIÓN.
  2. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. «Presupuestos municipales iniciales 2009». Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2015. Consultado el 30 de septiembre de 2015. 
  3. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Población, superficie y densidad por municipios.». Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2013. 
  4. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 26 de mayo de 2023. 
  5. Instituto Nacional de Estadística (España). «Cifras de Población Censo 2021. Población según municipio y sexo». Consultado el 26 de mayo de 2023. 
  6. Instituto Nacional de Estadística (España). «Padrón municipal. Cifras oficiales de población de los municipios españoles en aplicación de la Ley de Bases del Régimen Local (Art. 17)». Consultado el 26 de mayo de 2023. 
  7. Instituto Nacional de Estadística. «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Consultado el 30 de septiembre de 2015. 
  8. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. «Portal de Entidades Locales». Consultado el 30 de septiembre de 2015. 
  9. Deuda Viva de las Entidades Locales
  10. División de la deuda viva de 2014 (dato del Min. Hacienda y Administraciones Públicas, Deuda Viva de las Entidades Locales) entre el número de habitantes del municipio de ese mismo año (dato del Instituto Nacional de Estadística, Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional).

BibliografíaEditar

  • Tomàs Bonell, Jordi; Descobrir Catalunya, poble a poble, Prensa Catalana, Barcelona, 1994

Enlaces externosEditar