Remijia ferruginea

especie de planta

Remijia ferruginea es una especie arbustiva de la familia Rubiaceae. Es endémica de Brasil, distribuyéndose en afloramientos rocosos en los estados de Minas Gerais, Mato Grosso, Mato Grosso del Sur, Bahía y Espírito Santo.

 
Remijia ferruginea
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Gentianales
Familia: Rubiaceae
Subfamilia: Cinchonoideae
Tribu: Cinchoneae
Género: Remijia
Especie: Remijia ferruginea
(A.St.-Hil.) DC., 1830

Taxonomía

editar

Remijia ferruginea fue descrita por el botánico y micólogo suizo Augustin Pyrame de Candolle y publicado en Prodromus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis 4: 357 en 1830.

Basónimo

Importancia económica y cultural

editar

Se utiliza tradicionalmente la corteza para el tratamiento de la fiebre alta y la malaria.[1]

Farmacología

editar

Los estudios farmacológicos han determinado la presencia del alcaloide cinchonina, el flavonoide rutina, ácido ursólico y ácido clorogénico en los extractos de la corteza.[2]​ En un estudio in vivo con ratones infectados con Plasmodium berghei se buscó determinar la actividad antimalárica del extracto etanólico de la corteza. Los resultados mostraron que la corteza de R. ferruginea reducía en un 48 % la parasitemia en una dosis de 1000 mg/kg (la cloroquina tiene una reducción del 95 % en una dosis de 25 mg/kg) concluyéndose que la actividad antimalárica era parcial.[3]

Nombres comunes

editar
  • Quina de la sierra, quina minera, quina de remiendo

Referencias

editar
  1. Somavilla, Nádia S.; Cosenza, Gustavo P.; Fagg, Christopher W.; Brandão, Maria G. L. (2017-04). «Morpho-anatomy and chemical profile of native species used as substitute of quina (Cinchona spp.) in Brazilian traditional medicine. Part II: Remijia ferruginea». Revista Brasileira de Farmacognosia 27 (2): 153-157. ISSN 0102-695X. doi:10.1016/j.bjp.2016.09.005. Consultado el 20 de mayo de 2020. 
  2. Braga, F. C.; Valadares, Y. M.; Costa, M. A.; Lombardi, J. A.; Oliveira, A. B. de (00/2003). «Estudo fitoquímico de Erythraea centaurium, Jacaranda caroba, Remijia ferruginea e Solanum paniculatum visando identificar marcadores químicos para o fitoterápico Ierobina®». Revista Brasileira de Farmacognosia 13: 28-31. ISSN 0102-695X. doi:10.1590/S0102-695X2003000400010. Consultado el 20 de mayo de 2020. 
  3. Andrade-Neto, V.F.; Brandão, M.G.L.; Stehmann, J.R.; Oliveira, L.A.; Krettli, A.U. (2003-08). «Antimalarial activity of Cinchona-like plants used to treat fever and malaria in Brazil». Journal of Ethnopharmacology (en inglés) 87 (2-3): 253-256. doi:10.1016/S0378-8741(03)00141-7. Consultado el 21 de mayo de 2020.