Solenostomus cyanopterus

especie de peces

Solenostomus cyanopterus es una especie de pez singnatiforme de la familia Solenostomidae.

 
Pez pipa fantasma robusto

Solenostomus cyanopterus
Estado de conservación
No evaluado
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Syngnathiformes
Familia: Solenostomidae
Género: Solenostomus
Especie: S. cyanopterus
Bleeker, 1854
Sinonimia
  • Solenichthys paegnius (Jordan & Thompson, 1914)
  • Solenichthys raceki Whitley, 1955
  • Solenostoma cyanopterus Bleeker, 1854
  • Solenostomatichthys bleekeri (Duméril, 1870)
  • Solenostomus bleekeri Duméril, 1870
  • Solenostomus bleekerii Duméril, 1870
  • Solenostomus paeginus Jordan & Thompson, 1914
  • Solenostomus paegnius Jordan & Thompson, 1914

Se denomina comúnmente pez pipa fantasma robusto o pez pipa fantasma de hocico áspero.[1]​ Se asocia a arrecifes de coral y fondos blandos, en aguas tropicales de los océanos Índico y Pacífico.

Tiene la capacidad de adaptar su coloración al entorno, como estrategia de camuflaje, lo que unido a su forma de nadar, dejándose llevar por la corriente, suponen adaptaciones de una cripsis que lo hace pasar inadvertido para sus predadores. El proceso de cambio de coloración se ha medido en 36 horas de duración.[2]

Morfología

editar

Tienen la boca en forma de tubo, de complexión robusta relativamente, y la cabeza en horizontal con el cuerpo, que es relativamente corto y comprimido, con 27-35 placas óseas estrelladas, que conforman su esqueleto externo. La región de la cabeza, incluido el hocico, representa un tercio del tamaño total[3]​ Los machos presentan espinas pre-maxilares.

Se diferencian de las especies de la familia Syngnathidae por la presencia de aletas ventrales, aletas dorsales secundarias, y por tener todas las aletas grandes y desarrolladas. También por ser las hembras las que incuban los huevos, en el caso de Solenostomus.[4]​ El pedúnculo caudal es corto y con ocho placas. La aleta caudal es truncada, redondeada o lanceolada.

• Tienen 5 espinas y entre 17-22 radios blandos dorsales, sin espinas anales y entre 17-22 radios blandos anales, y 32-33 vértebras.[5]

• Las hembras tienen una bolsa incubadora entre sus grandes aletas ventrales.

• Las hembras pueden alcanzar 17 cm de longitud total,[6]​ los machos son un 37% más pequeños.[7]

• Su coloración es variable, aunque la misma recubre la totalidad del animal, del hocico a la aleta caudal. Puede ser negro, rojo, gris, marrón, verde, amarillo o azul. Cuando presenta más de una tonalidad es que está mutándola.

Alimentación

editar

Son predadores emboscados. Se alimentan principalmente de pequeños crustáceos, cangrejos y larvas de peces.[8]

Reproducción

editar

Son monógamos[9]​ y ovovivíparos. La hembra transporta los huevos en una bolsa incubadora entre sus aletas ventrales, que están modificadas para esta función.[10]​ La cantidad de huevos por puesta es variable, se ha estimado que la cantidad normal de una puesta es de 350 huevos.[11]​ El diámetro de los huevos oscila entre 0,50 y 0,75 mm.[12]

Cuando eclosionan, surgen individuos perfectamente formados, transparentes, de unos 30 mm, que permanecen bastante tiempo en estado pelágico, hasta que casi alcanzan el tamaño adulto, lo que contribuye a su dispersión.

Hábitat y comportamiento

editar

Es una especie no común,[13]​ de clima tropical, y asociada a los arrecifes de coral, praderas de algas y fondos blandos. Es una especie béntica.[14]​ Se les ve, en los extremos de los arrecifes, normalmente inclinados boca abajo, en fondos de escombros y arenosos, en busca de sus presas.

Los adultos suelen ir solos o, más frecuentemente, en parejas, en praderas marinas, o entre algas flotantes.[15]

Su rango de profundidad se extiende desde los 0 hasta los 25 metros.[16]

Distribución geográfica

editar

Se encuentran desde el Mar Rojo y el África Oriental, hasta el Pacífico, delimitando su rango Fiyi al este, el Japón al norte y Australia al sur.

Está presente en Australia, Andaman (India), Comoros, Fiyi, Guam, India, Indonesia, Japón, Madagascar, Maldivas, islas Marianas del Norte, islas Marshall, Mauritius, Micronesia, Mozambique, Nueva Caledonia, Palaos, Papúa Nueva Guinea, Reunión, Sri Lanka, Sudáfrica, Tailandia, Taiwán y Tanzania.[17]

Galería

editar

Referencias

editar
  1. http://www.fishbase.org/comnames/CommonNamesList.php?ID=7987&GenusName=Solenostomus&SpeciesName=cyanopterus&StockCode=8298 FishBase: Lista de nombres comunes de S. cyanopterus. Consultado el 7 de febrero de 2015.
  2. Gerlach, J. (2009) (en inglés) Colour change in the ghost pipefish Solenostomus cyanopterus. Phelsuma 17 (2009); 59-60.
  3. Tetsuya Sado and Seishi Kimura. (2005) Descriptive morphology of yolk sac larval Solenostomus paradoxus collected from Libong Island, Trang, southern Thailand. Ichthyol Res (2006) 53: 189–191 DOI 10.1007/s10228-005-0325-z.
  4. Kuiter,R.H. (2001). Caballitos de Mar, Peces Pipa y Especies Emparentadas. Grupo Editorial M&G Difusión S.L. 
  5. Orr, J.W. and R.A. Fritzsche, (1993) Revision of the ghost pipefishes, family Solenostomidae (Teleostei: Syngnathoidei). Copeia 1993(1):168-182. (Ref. 9829) FishBase: Solenostomus cyanopterus.
  6. Fritzsche, R.A., 1986. Solenostomidae. p. 459. In M.M. Smith and P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlin. FishBase: Ficha de Solenostomus cyanopterus. Consultado el 7 de febrero de 2015.
  7. http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Solenostomus_paradoxus/ Animal Diversity Web, Recurso educativo de la Universidad de Michigan, EE.UU.
  8. Myers, R.F., 1991. Micronesian reef fishes. Second Ed. Coral Graphics, Barrigada, Guam. 298 p.
  9. Whiteman, E.A. and I.M. Côté, (2004) (en inglés) Monogamy in marine fishes. Biol. Rev. 79:351-375.
  10. Breder, C.M. and D.E. Rosen, (1966) Modes of reproduction in fishes. T.F.H. Publications, Neptune City, New Jersey. 941 p.
  11. Wetzel, J., J. Wourms, J. Friel. (1997) Comparative morphology of cotylephores in Platystacus and Solenostomus: Modifications of the integument for egg attachment in skin-brooding fishes. Environmental Biology of Fishes, 50 (1): 13-25.
  12. L. Fishelson (1966) SOLENOSTOMUS CYANOPTERUS BLECKER (TELEOSTEI, SOLENOSTOMIDAE) IN ELAT (GULF OF AKABA). Israel Journal of Zoology. Volume 15, Issue 3-4.
  13. Fritzsche, R.A., (1986) Solenostomidae. p. 459. In M.M. Smith and P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlin.
  14. Hoese, D.F., D.J. Bray, J.R. Paxton and G.R. Allen, (2006) Fishes. In Beasley, O.L. and A. Wells (eds.) Zoological Catalogue of Australia. Volume 35.2 Australia: ABRS & CSIRO Publishing, 1472 p.
  15. Fritzsche, R.A., (1986) (en inglés) Solenostomidae. p. 459. In M.M. Smith and P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlin.
  16. Myers, R.F., (1999) Micronesian reef fishes: a comprehensive guide to the coral reef fishes of Micronesia, 3rd revised and expanded edition. Coral Graphics, Barrigada, Guam. 330 p.
  17. http://www.fishbase.org/Country/CountryList.php?ID=7987&GenusName=Solenostomus&SpeciesName=cyanopterus FishBase: Lista de países con presencia de S. cyanopterus.

Bibliografía

editar
  • Gerlach, J. (2001) A first Seychelles record of the ghost-pipefish Solenostomus cyanopterus. Phelsuma 9: 74-75
  • Kuiter, R.H. (2001) Caballitos de Mar, Peces Pipa y Especies Emparentadas. Grupo Editorial M&G Difusión S.L.
  • Fenner, Robert M.: (2001) (en inglés) The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos: T.F.H. Publications,
  • Moyle, P. y J. Cech.: (2000) (en inglés)Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall.
  • Nelson, J.: (1994) (en inglés) Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons.

Enlaces externos

editar