Usuaria:María Echeverría Maldacena/Taller

Juan José Falla Sánchez
Información personal
Nacimiento 9 de noviembre de 1930
Ciudad de Guatemala,
Guatemala.
Fallecimiento 10 de julio de 2021
(90 años)
Ciudad de Guatemala,
Guatemala.
Nacionalidad guatemalteca
Familia
Padres José Falla Arís
Cristina Sánchez de Falla
Familiares Ricardo Falla (hermano)
Educación
Educación
Obras notables Véase Obras y publicaciones
Miembro de Academia Guatemalteca de Estudios Genealógicos, Heráldicos e Históricos (1966).
Academia de Geografía e Historia de Guatemala (1994).
Universidad Francisco Marroquín.
Museo Ixchel del Traje Indígena.

Juan José Falla Sánchez (Ciudad de Guatemala, 9 de noviembre de 1930 - Ibidem, 10 de julio de 2021) fue un genealogista e historiador guatemalteco cuyas investigaciones han brindado una nueva perspectiva sobre la sociedad guatemalteca de la época colonial. Es hermano del jesuita y antropólogo Ricardo Falla.

Biografía

editar

Juan José Falla Sánchez nació en 1930 en la Ciudad de Guatemala. En 1952, se graduó de Bachelor of Arts en Yale University[1]​ en historia. Obtuvo su título de abogado y notario en la Universidad de San Carlos de Guatemala en 1959. Además de su trabajo profesional como abogado y notario, dedicó su vida al estudio e investigación de la historia, genealogía y heráldica, siendo miembro de la Academia Guatemalteca de Estudios Genealógicos, Heráldicos e Históricos y socio numerario de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala.[2]

Obras y publicaciones

editar

Libros

editar
  • Extractos de Escrituras Públicas, 10 volúmenes desde los años 1538 a 1771, Archivo General de Centro América (Guatemala) (1994-2022) ISBN 9789929602892[3]​ es su principal trabajo de investigación histórica consistente en una compilación de escrituras públicas, contenidas en protocolos notariales de escribanos de la época colonial de Guatemala, que recopila información sobre la sociedad de ese entonces. En esta obra de diez tomos se describen transacciones comerciales (compraventas, hipotecas, exportaciones, importaciones, impuestos, añil), dotes de matrimonios, testamentos, tributos indígenas, venta de esclavos, manumisión, haciendas ganaderas, ingenios de azúcar, molinos, minas, donaciones para conventos y órdenes religiosas. Es una importante fuente para genealogistas, historiadores, economistas y antropólogos.[4][5][6][7][8]​ Gracias a esta recopilación se pudo escribir sobre la historia de la Casa Popenoe.[9][10][11]

Artículos

editar

Como genealogista, Juan José Falla Sánchez publicó en la Revista de la Academia Guatemalteca de Estudios Genealógicos, Heráldicos e Históricos:

Para su ingreso como miembro numerario en la Academia de Geografía e Historia de Guatemala en 1994 escribió el trabajo "Aspectos de la vida del Licenciado Salvador Falla" publicado en Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, tomo LXVIII: 203-224.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Yale Class of 1952. Class Directory 1962 (en inglés). 1962. pp. 61, 241. Consultado el 28 de marzo de 2022. 
  2. «Académicos – Academia de Geografía e Historia de Guatemala». Consultado el 7 de abril de 2022. 
  3. Falla, Juan José (1994-2022). «Extractos de Escrituras Públicas - Archivo General de Centroamérica. Volúmenes I - X.». Guatemala: Universidad Francisco Marroquín. ISBN 9789929602892. 
  4. Luque-Alcaide, E. (Elisa) (1999). Extractos de Escrituras Públicas. Años 1567 a 1648. Archivo General de Centroamérica. [Reseña]. ISSN 1133-0104. Consultado el 29 de abril de 2022. 
  5. Lutz, Christopher (2004). «Review of Extractos de Escrituras Públicas. Archivo General de Centro América». The Americas 61: 104-104. Consultado el 28 de marzo de 2022. 
  6. Casasola, Silvia (1998). «La elite urbana de Santiago de Guatemala (1632-1775): un estudio de redes». Revista de Historia (Heredia) (38): 72, 83. ISSN 1012-9790. Consultado el 28 de marzo de 2022. 
  7. Casasola, Silvia (2003). «El núcleo de la élite colonial de Santiago de Guatemala: un bloque cohesivo». Araucaria 5 (10): 89, 93. ISSN 2340-2199. Consultado el 28 de marzo de 2022. 
  8. Fischer Pivaral, Madelaine Marie (2018). «Los conquistadores de Guatemala y su relación con el Ejército de Hernán Cortés : La historia detrás de los méritos y servicios.». Tesis de maestría, Universidad Francisco Maroquín. Archivado desde el original el 9 de mayo de 2018. Consultado el 28 de marzo de 2022. 
  9. Fernández Ordóñez, Martín (2020). «Romántico Reencuentro en Casa Popenoe, 200 años después…». Casa Popenoe Exploraciones sobre la Historia. Archivado desde el original el 31 de agosto de 2020. Consultado el 28 de marzo de 2022. 
  10. «Historia colonial de la Casa Popenoe | New Media Universidad Francisco Marroquín». Consultado el 7 de abril de 2022. 
  11. Garín, Alberto; Lemus, Loren (14-18 de julio de 2014). «La Casa Popenoe (La Antigua Guatemala), una residencia del siglo XVIII.». XII Congreso Centroamericano de HIstoria, San Salvador, El Salvador. 

Enlaces externos

editar