Usuario:Anaanonima/Taller

(Redirigido desde «Usuario:Anaanonima»)

Fico Gutiérrez

editar

Federico Andrés Gutiérrez Zuluaga (Medellín, 28 de noviembre de 1974) es ingeniero civil y un político colombiano. Fue concejal de la ciudad de Medellín entre 2004 y 2011; fue el primer alcalde de Medellín en tener una candidatura avalada por firmas ciudadanas y no por un partido político tradicional. Éjerció éste cargo en el periodo 2016 - 2019 por el Movimiento Creemos, en el cuál construyó confianza en la ciudadanía por estar siempre cerca a ella. Actualmente es candidato presidencial para las elecciones del año 2022,​ en la Coalición por Colombia.

Primeros años y vida personal

editar

Fico Gutierrez[1]​, como es reconocido, tuvo una juventud feliz en la cual desde pequeño su familia lo ha sido todo en su vida y por tal motivo tiene ese impulso de mejorar el territorio de los Colombianos. Su familia, con la que convivió en su niñés y juventud en el tradicional barrio de Belén Alameda de Medellín, es pujante y trabajadora de un nivel socioeconómico medio y esta compuesta por cinco integrantes: Amparo Zuluaga Gómez, su madre, delineante de arquitectura y decoración del Instituto de Artes, fallecida en 2015; Hernán Gutiérrez Isaza, su padre, ingeniero civil de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (anteriormente Escuela Nacional de Minas) fallecido en 2019; Catalina María, hermana mayor y Juliana hermana menor, ambas administradoras de empresas.

Desde el 2006 esta casado con Margarita Gómez Marín, ingeniera administradora de la Escuela de Ingeniería de Antioquia y especialista en Mercadeo de la Universidad EAFIT de Medellín. Cuando estaba en segundo semestre de Ingeniería civil, Federico conoció a Margarita que cursaba quinto de bachillerato, fueron novios por tres años, terminaron seis y volvieron otros tres para luego casarse y formar una familia con sus dos hijos: Emilio y Pedro, y sus dos perros: Milo y Lupe.

En su tiempo libre tiene como prioridad pasarlo con su familia y hacer alguno de sus deportes favoritos como montar en bicicleta o trotar. En su personalidad se puede apreciar su carísma, alegría y “berraquera” y en sus gustos se puede recalcar su afinidad con su tierra, puesto que le agrada mucho la música de género vallenato de Pipe Pelaes, el reggaeton de Jbalvin y en las comidas, los fríjoles y el ajiaco.

Estudios superiores y vida profesional

editar

Ingeniero Civil de la Universidad de Medellín, Especialista en Alta Gerencia de la misma universidad y Especialista en Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana. Durante su época universitaria, en 1999, hizo parte del Consejo Municipal de Juventud; en el 2000 se desempeñó como Consejero Territorial de Planeación y fue integrante del equipo de análisis y socialización del Plan de Desarrollo de la Ciudad de Medellín​ para los años 2001 a 2003.

En 2008 obtuvo el premio Joven ejecutivo junior en Antioquia en la categoría de asuntos políticos, legales y gubernamentales, reconocimiento concedido por la Cámara Junior de Colombia. En 2009 fue elegido como Joven sobresaliente del año en Colombia en la misma categoría.

En la empresa privada se desempeñó como consultor de la empresa HGI consultoría y como ingeniero residente en Vifasa. Además, entre 2011 y 2015, fue consultor en Seguridad Urbana Integral del Ministerio de Seguridad y Justicia de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, y del municipio de Celaya, en México.

Carrera política

editar

A los 28 años fue concejal de la capital de Antioquía entre los años 2004 y 2011, en su primer periodo por el Nuevo Partido y luego por el Partido de La U. En 2007, en su reelección, fue elegido con 14 mil votos, la mayor votación y en 2008 fue elegido Presidente del Concejo.

Entre 2016 y 2019 fue el primer alcalde de Medellín en tener una candidatura avalada por firmas ciudadanas con el Movimiento Creemos  y no por un partido político tradicional, ganándole con 35% al candidato uribista Juan Carlos Vélez.

Desde concejal comenzó a aspirar a la alcaldía de Medellín, se postuló como independiente y siguió trabajando recorriendo a pie toda la ciudad, escuchando a los ciudadanos y fortaleciendo sus ideas y propuestas para Medellín y para los que viven en ella. Ganó las elecciones en 2015 y logró gestionar esas propuestas en su mandato manejando en su agenda política temas fundamentales como: seguridad, educación, empleo, sistema integrado de transporte, movilidad, servicios públicos, incentivo para vivienda de interés social, Plan de Ordenamiento, medio ambiente, ciclorrutas y cultura. Terminó esta gestión con una de las imágenes favorables más altas del país.

Alcalde de Medellín

editar

Gestión

editar

Su posesión como alcalde fue el 1 de enero de 2016, ante la Juez 39 Penal Municipal con Función de Control de Garantías de Medellín y su primer acto de gobierno fue encabezar un consejo de seguridad y a lo largo de los cuatro años de su mandato lograron capturar 160 cabecillas (delincuentes) y fomentaron, con esto, más seguridad para la ciudad.

En educación, el programa Buen Comienzo, una de las banderas de política pública en Medellín, aumentó en un 81% su cobertura de atención a niños vulnerables en la primera infancia. Aumentó la cobertura escolar con el programa Colegio contamos con vos, otorgó más de 25.500 becas de educación superior y proporcionó más posibilidades transformando lo que era la antigua carcel de mujeres El Buen Pastor, por la Ciudadela Universitaria Occidente[2]​, que se entregó a principios del 2020 y con su continuidad, por parte de las administraciones siguientes, estará operada por las tres instituciones de educación públicas de la ciudad: el Pascual Bravo, el ITM y el Colegio Mayor de Antioquia para ofrecer 8.000 nuevos cupos de técnicas y tecnologías a los jóvenes que lo requieran y beneficiar a toda la comunidad aledaña (La América y San Javier) por sus espacios públicos.

En Salud superó una coordinación público-privada en la atención de urgencias, mejoró la adecuación de los puestos de atención de salud desde Metrosalud y logró una cobertura y recepción muy alta de pacientes en el Hospital General. El desarrollo de programas como SEM (Sistema de Emergencias Médicas), CIGA (Gestión de acceso en salud) y APS (Atención Primaria en Salud) fueron ejemplo de cómo usar la tecnología para ampliar cobertura y hacer más eficientes y sostenibles los sistemas de salud en lo público.

En cuanto a infraestructura[3]​, la adecuación del espacio público para una mejor conectividad peatonal y ambiental se renovó a lo largo de los 4 años, al igual que la malla vial. Se realizó las obras de renovación del Centro para fomentar el disfrute de los ciudadanos y mantener la cultura y el patrimonio de Medellín, la construcción de vías como la Regional del Norte, el túnel de occidente en conjunto con la gobernación; y el tranvía de la 80 y el cable del Picacho que estarían listos, faltándoles menos del 10% de ejecución, en el 2020.

En sostenibilidad, en su gestión se logró 64km de ciclorrutas para alcanzar 105,4 km en la ciudad. Asimismo renovó más de 1.500 buses colectivos[4]​ que operan con Acpm ceñido a la normativa Euro 4, 5 y 6, lo cual garantiza la reducción significativa de “la emisión de gases contaminantes”. Por otro lado, también le aportó a la calidad del aire implementando el Programa de más de 30 Corredores Verdes[5]​: 18 corredores viales, 12 quebradas y los tres cerros tutelares: Nutibara, El Volador y La Asomadera, estrategia que apunta al mejoramiento ambiental de la ciudad y al reverdecimiento de estos lugares para reducir las islas de calor.

La creación del centro para la Cuarta Revolución Industrial fue destacable, y se convirtió en un actor fundamental en el desarrollo de política pública para el uso y la democratización de las tecnologías exponenciales. Con esta iniciativa ,el desarrollo de nuevas empresas y nuevos empleos que se generan fomentarán la sostenibilidad económica de la ciudad.

Se destacó el aumento en la cobertura de acueducto y alcantarillado, y continuó con buenos proyectos y logros de vivienda de interés social. Además la ciudad notó la intervención en más de 400 escenarios deportivos y de movilidad que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos, la creación del Team Medellín como apoyo a deportistas con proyección al alto rendimiento tuvieron alto impacto social. La implementación de la Cultura D y el fomento del deporte de formación, recreativo y la educación física en casi 1.000 escenarios, impregnan en la sociedad el ideal del deporte como elemento de transformación social.

Asimismo, se deben reconocer los programas Parceros[6]​ y Ciudadanos Como Vos[7]​. Los cuales tuvieron tan alto impacto social y cultural que fueron reconocidos en diferentes partes del mundo como proyectos clave para el fortalecemiento y la transformación de la sociedad.

En la totalidad de su gestión[8]​ podemos denotar que[9]​:

  • 95 % de cumplimiento de todas las metas del plan de desarrollo.
  • 75 % de cumplimiento en el plan de obras físicas.
  • 1.584 obras ejecutadas en cuatro años con énfasis clave en espacio público.
  • $21,7 billones en ejecución. De 100 pesos, 84 van a inversión social.
  • 83.116 niños beneficiados por el programa Buen Comienzo.
  • $4.3 billones en promedio en los cuatro años fueron las transferencias de EPM.

El Presidente de la gente

editar

Refencias

editar
  1. ↑ «Home - Federico Gutiérrez». www.federicogutierrez.com. Consultado el 1 de febrero de 2022.
  2. ↑ Tiempo, Casa Editorial El (23 de septiembre de 2019). «La gran universidad que construyen donde había una cárcel, en Medellín». El Tiempo (en spanish). Consultado el 1 de febrero de 2022.
  3. ↑ Jiménez, Juan Diego Ortiz (10 de enero de 2019). «¿Alcanzará a entregar esta alcaldía sus obras de infraestructura?». www.elcolombiano.com. Consultado el 1 de febrero de 2022.
  4. ↑ Benavides, Diego Zambrano (23 de marzo de 2020). «Modernización del transporte público de Medellín va en 42 %». www.elcolombiano.com. Consultado el 1 de febrero de 2022.
  5. ↑ «Corredores Verdes, corredores de vida en Medellín». ACI Medellín. 8 de marzo de 2019. Consultado el 1 de febrero de 2022.
  6. https://especiales.semana.com. «Programas para alejar a los jóvenes de la delincuencia de Medellin, jóvenes R y Parceros - Semana». Programas para alejar a los jóvenes de la delincuencia de Medellin, jóvenes R y Parceros. Consultado el 1 de febrero de 2022.
  7. ↑ «Ciudadanos Como Vos». CIDEU. Consultado el 1 de febrero de 2022.
  8. ↑ «Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2016-2019». Medellín Cómo Vamos. 6 de agosto de 2020. Consultado el 1 de febrero de 2022
  9. https://especiales.semana.com. «Medellín modelo de innovación - Semana». Medellín modelo de innovación. Consultado el 1 de febrero de 2022.
  1. «Home - Federico Gutiérrez». www.federicogutierrez.com. Consultado el 2 de febrero de 2022. 
  2. Tiempo, Casa Editorial El (23 de septiembre de 2019). «La gran universidad que construyen donde había una cárcel, en Medellín». El Tiempo (en spanish). Consultado el 2 de febrero de 2022. 
  3. Jiménez, Juan Diego Ortiz (10 de enero de 2019). «¿Alcanzará a entregar esta alcaldía sus obras de infraestructura?». www.elcolombiano.com. Consultado el 2 de febrero de 2022. 
  4. Benavides, Diego Zambrano (23 de marzo de 2020). «Modernización del transporte público de Medellín va en 42 %». www.elcolombiano.com. Consultado el 2 de febrero de 2022. 
  5. «Corredores Verdes, corredores de vida en Medellín». ACI Medellín. 8 de marzo de 2019. Consultado el 2 de febrero de 2022. 
  6. «AWS Static Site». especiales.semana.com. Consultado el 2 de febrero de 2022. 
  7. «Ciudadanos Como Vos». CIDEU. Consultado el 2 de febrero de 2022. 
  8. «Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2016-2019». Medellín Cómo Vamos. 6 de agosto de 2020. Consultado el 2 de febrero de 2022. 
  9. «AWS Static Site». especiales.semana.com. Consultado el 2 de febrero de 2022.