Proyectos

editar
Proyecto ¿Traducción? ¿Finalizado?
Premio Anaya Redacción NO
Javier Lorenzo Redacción NO
Escultura de los peregrinos (Logroño) Redacción NO
One minute of silence Traducción NO
Anthony Cox (Beatles) Traducción
Véase en Premios de Martínez de Pisón Redacción NO
Ernest Burkhart Traducción
Plaza de los músicos (Logroño) Redacción NO
Henry Bellmon Traducción
Blackie Thompson Traducción
Toshi Ichiyanagi Traducción
Cine de ... (país) Traducción NO
Marrero Aristy Traducción NO
Don Nickles Traducción
The Oklahoman Traducción NO
PayPal Honey Traducción
Premio San Clemente Redacción NO
Fortaleza de Briones Redacción
Castillo de Clavijo Redacción
Lollilove Traducción NO
Earl Snell Traducción NO
El coloso de los Apeninos Traducción
Félix José Reyes Arencibia Redacción NO
Ignacio Briones Sáenz de Tejada Redacción NO
International status and usage of the euro Traducción NO
Camillo Francesco Maria Pamphili Traducción NO
Hilarión Guerra y Preciado

https://aache.com/alcarrians/guerra.htm

Redacción NO

Páginas creadas

editar

Lista

Borradores

editar

Usuario:Garbensito/Volcano (álbum de Jungle)

Usuario:Garbensito/Jared Birchall

Usuario:Garbensito/Abadía de Eldena

Usuario:Garbensito/Julie Cobb

Usuario:Garbensito/Loving in Stereo

Usuario:Garbensito/Grandma's Hands

Premio San Clemente

editar

El Premio San Clemente, llamado formalmente Premio Literario Arzobispo Juan de San Clemente, es un premio literario otorgado por la Asociación Cultural del instituto gallego "Rosalía de Castro", en Santiago de Compostela, España. Creado en 1993, premia a novelas siguiendo el criterio de un jurado formado por estudiantes de bachillerato de varios institutos gallegos, en tres categorías: novela en gallego, novela en castellano y novela extranjera.

Historia

editar

El Premio San Clemente fue creado en 1993 de la mano de la Asociación Cultural del IES Rosalía de Castro, en Santiago de Compostela. El presidente de la Asociación y también profesor del instituto, Ubaldo Rueda, fue el principal promotor de la creación del galardón, junto al ejecutivo encargado del patrocinio de la primera edición, Paco Osuna.

El premio consta de tres categorías: novela en gallego, novela en castellano y novela extranjera. La peculiaridad del certamen es que las obras premiadas son escogidas por un jurado conformado por alumnos de bachiller de varios institutos de Galicia. Desde la segunda edición de los premios, gracias al patrocinio de Abanca, se ha logrado abrir el premio a otros países como Alemania, Francia, Portugal o Inglaterra, en tanto que institutos de dichos países participen también en la elección...

https://www.elmundo.es/cultura/2016/02/03/56b23e6eca474107648b4580.html#:~:text=Mario%20Vargas%20Llosa%2C%20ganador%20de,edici%C3%B3n%20del%20Premio%20San%20Clemente.

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/santiago/santiago/2023/02/09/reencuentro-afectuoso-nostalgico-premios-san-clemente/00031675952168193923836.htm

Referencias

editar

El Picuezo y la Picueza

editar
El Picuezo y la Picueza
 
Vista desde el parque
Ubicación administrativa
País España  España
Comunidad La Rioja  La Rioja
Municipio Autol
Características
Cota máxima 45 y 30 m
Geología
Tipos de roca Piedra arenisca

El Picuezo y la Picueza es un conjunto de formaciones rocosas peculiares que, debido a la erosión, recuerdan a las figuras de un hombre y de una mujer. Se encuentran en la localidad española de Autol, en La Rioja.

Descripción

editar

Los Picuezos son dos monolitos de roca arcillosa situados al Este de la localidad riojana de Autol. Debido al paso del tiempo y a la cercanía del Río Cidacos, que realiza un meandro para rodear el comienzo de la sierra de Yerga en esa zona, se cree que la erosión es la principal responsable de las peculiares figuras, semejantes a las de una pareja de casados o de frailes capuchinos.[1]​ La roca más alta, a la que se le atribuyen rasgos masculinos, tiene una altura de 45 metros, mientras que la otra, relacionada con una mujer, mide 30 metros. Ambas cuentan con aproximadamente 10 metros de diámetro.[2]

Además de las dos formaciones principales, se halla una tercera formación rocosa, conocida popularmente como «la Harinosa» o «la Torta», por ser más aplanada y tener forma de hogaza.[2]

Leyenda

editar

Entre los propios habitantes de Autol, existen diversos cuentos y mitos que tratan de aportar una explicación a estas formaciones peculiares. Uno de los más extendidos es el que narra a una pareja de ladrones que fueron sorprendidos robando las uvas de las viñas del Señor del Castillo de Autol, cercano a los Picuezos. Cuando el guarda que vigilaba la viña les preguntó si llevaban uvas en la cesta que transportaban, la pareja clamó que se convertirían en piedra si eran uvas lo que allí guardaban. En consecuencia, se cumplió la transformación.[2][3]

Por otro lado, el arqueólogo y etnógrafo[4]​ riojano Ismael del Pan recoge en su obra de 1950 otra de las historias más frecuentes que explican el fenómeno geológico, tomando a San Pedro como protagonista:

Cuando San Pedro andaba por el mundo y por España, parece que debió estar en Autol. Sintió hambre, y al ver pasar por su lado una mujer con un pan grande, bajo el brazo, pidióle el santo un pedazo de pan con que calmar su necesidad. Y habiéndose negado la mujer a socorrerle, quedó convertida en piedra, con el pan que llevaba, sirviendo así de ejemplaridad para las generaciones venideras.[5]

Otro relato narra la historia de un matrimonio que, al volver del campo con una cesta de comida para su hijo, se encontró con la Virgen. Esta les preguntó qué llevaban en la cesta, y la pareja le mintió secamente: «Llevamos piedras». Por ello, la Virgen les convirtió en roca, junto a la hogaza de pan que llevaban. [6]

Galería

editar

Referencias

editar

[[Categoría:Espacios naturales de La Rioja (España)]] [[Categoría:Monumentos naturales de España]] [[Categoría:Accidentes geográficos de La Rioja (España)]] ç

Castillo de Autol

editar
Castillo de Autol
 
Ubicación
País España  España
Comunidad La Rioja  La Rioja
Municipio Autol
Ubicación Promontorio
Características
Tipo Castillo roquero
Construcción Siglos X-XI
Materiales Cantos de río
Estado Ruina progresiva

El Castillo de Autol es una fortificación militar en ruinas que se encuentra en la localidad española de Autol, en La Rioja. El castillo roquero, por asentarse en un peñasco del pueblo, tiene un probable origen musulmán, construido entre los siglos X y XI.

Historia

editar

El origen del castillo no se conoce con exactitud, aunque se cree que los musulmanes fueron los autores de la fortificación, entre los siglos X y XI.[8]​ No obstante, gracias al descubrimiento en los años 90 de restos cerámicos celtibéricos a los pies del castillo, se conoce que hubo un asentamiento anterior al castillo en el peñasco en el que se encuentra. Esta primera población, que se estima existió en el siglo VI a.C., es catalogada como el origen del pueblo de Autol. Por ello, cuando los musulmanes invadieron la Península Ibérica, es probable que erigieran la fortificación en los restos del pueblo celtíbero.[9]

Por otro lado, a partir de la construcción del castillo, han sido varios señores y familias los que lo han poseído. Los primeros documentos en los que aparece por primera vez el edificio datan del año 1036, cuando su tenente era Lope Fortuniones. En 1960, pasó a manos de Fortún Garzeiz, que seis años más tarde nombró como dueño a Sancho Garzeiz.[10]​Este último lo donó al rey Sancho el Sabio en 1162, quien más tarde se lo dio a Alfonso VIII de Castilla en 1179. En 1262, el rey Jaime I de Aragón entregó el castillo junto a otras tres plazas a Alonso López de Haro. Años más tarde, se sabe que en 1369, Enrique III donó la fortificación a Pedro Ximénez de Arnedo.[8]

 
Vista sobre la pasarela del Río Cidacos

En 1445, siendo tenente Diego López de Fuelles, tres de sus hombres fueron sobornados por el concejo de Calahorra para hacerse con el castillo. De esta manera, los traidores asesinaron a López de Fuelles y a su mujer el 13 de agosto de ese año. Sin embargo, el adelantado del difunto señor del castillo, Diego Goíez Manrique, recuperó la fortaleza tras treinta días de asedio, ejecutando luego a los culpables.[11]​ Los últimos dueños del castillo de los que se tiene constancia fueron los Condes de Azpa y Marqueses de Fontellas.[11][8]

El castillo se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y de la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español, por lo que la fortaleza tiene la condición de Bien de Interés Cultural.[8]​ En 2013, se realizaron varias limpiezas en el edificio, pero actualmente el estado es de ruina progresiva.[12]

Descripción

editar

El castillo se encuentra dispuesto en la parte más elevada de un peñasco que sobresale, al Suroeste de la localidad de Autol, por lo que se puede afirmar que es un castillo roquero.[8]El Picuezo y la Picueza, otros de los símbolos del pueblo, son visibles desde la fortaleza.[13]

 
El Picuezo y la Picueza con el Castillo al fondo

El material principal son cantos de río, debido a la cercanía del Río Cidacos, que se encuentra los pies del peñasco. Se disponen en forma de tapial, aunque solo es posible la observación de los muros, puesto que ningún otro elemento arquitectónico es visible. Los restos del castillo son solo dos estructuras: una torre del homenaje de planta rectangular irregular y un muro paralelo a esta que debiera emplearse como protección de la torre. En cuanto a la torre, esta cuenta con varios mechinales, por lo que se puede suponer la existencia de tres pisos y de una terraza. El edificio presenta actualmente un riesgo de derrumbe debido a su estado de ruina progresiva, aunque han sido diversos los intentos por parte del Ayuntamiento de la localidad por restaurarlo o abrirlo al disfrute turístico.[14][8]

Referencias

editar
  1. «EL PICUEZO Y LA PICUEZA. AUTOL(LA RIOJA), L.YRAVEDRA/E.RUBIO - BIBLIOTECA GONZALO DE BERCEO». www.bibliotecagonzalodeberceo.com. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  2. a b c «El Picuezo y la Picueza». aytoautol.larioja.org. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  3. «El Picuezo y la Picueza». rutadelvinoriojaoriental.com. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  4. «Ciriaco Ismael del Pan Fernández | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  5. Del Pan, Ciriaco Ismael (1950). De la cuenca del Iregua al valle del Ebro, entre Logroño y Calahorra. Notas geológicas, geográficas y folklóricas. Berceo: Revista del IER. p. 98. 
  6. «Riojarchivo » El Picuezo, la Picueza y la Harinosa». Consultado el 13 de junio de 2024. 
  7. «Escultura Urbana Zaragoza». www.esculturaurbanaaragon.com.es. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  8. a b c d e f «Autol, Castillo de». Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales. Consultado el 14 de junio de 2024. 
  9. «Historia de Autol». aytoautol.larioja.org. Consultado el 14 de junio de 2024. 
  10. «Castillo roquero de Autol». LaRiojaTurismo.com. Consultado el 14 de junio de 2024. 
  11. a b «autol». castillos peninsulares. Consultado el 14 de junio de 2024. 
  12. «Castillo de Autol». Consultado el 14 de junio de 2024. 
  13. «El Picuezo y la Picueza». aytoautol.larioja.org. Consultado el 14 de junio de 2024. 
  14. «Castillo de Autol en Autol, Rioja (La) | CastillosNet». www.castillosnet.org. Consultado el 14 de junio de 2024. 

Ermita de San Cristóbal (Canales de la Sierra)

editar

file:///C:/Users/ALBERTO/Downloads/Dialnet-LaErmitaDeSanCristobalDeCanalesDeLaSierra-61687.pdf

https://arteguias.com/ermita/ermitasancristobalcanalessierra.htm

https://www.lariojasinbarreras.org/guia_larioja_accesible/item/iglesia-parroquial-de-san-cristobal/

https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/la_rioja_CANALES_DE_LA_SIERRA.pdf