Usuario:SajoR/ZonadePruebas

heights="100px"

En mayo de 1961 se dio inicio a la gran Misión de Medellín, fue un gran evento apostólico, durante 30 días se realizaron oraciones, penitencias, ayunos, recogimientos, misas campales, vía crucis, rosarios de aurora y horas santas. Durante la clausura de este evento, vivido con gran fervor por los creyentes, fue empañado a la medianoche del sábado 9 de julio de 1961, cuando unos jóvenes nadaístas decididos a sabotear dicho evento, acudieron a un acto en la Catedral de Medellín, camuflados infiltrados entre los feligreses recibieron la hostia consagrada en sus labios y luego la escupieron, la cogieron con sus manos, la guardaron en sus bolsillos quien sabe para que y uno de ellos la pisó.

El horror en el templo fue general, los feligreses respondieron airados y en plena Catedral no faltaron las navajas y objetos cortopunzantes. En ese momento los revoltosos nadaístas corrieron gran peligro. El arzobispo Tulio Botero, les arrebató a la turba a dos de ellos cuando estaban a punto de ser linchados; la Policía, que también fue golpeada, salvó a dos más del linchamiento en pleno templo. El quinto logró como pudo salvarse de la muchedumbre y hasta hoy no se sabe cómo salió vivo.

ordenaciones episcopales realizadas en la Catedral
Nombre Fecha de ordenación
Juan Manuel González Arbeláez[1] 29 de octubre de 1933
Emilio Botero González[1] 26 de octubre de 1947
Guillermo Escobar Vélez[1] 27 de abril de 1952
Eladio Acosta Arteaga[1] 12 de abril de 1970
Octavio Betancourt Arango[1] 2 de febrero de 1971
Javier Naranjo Villegas[1] 29 de junio de 1971
Rodrigo Arango Velásquez[1] 25 de marzo de 1981
Fabio Betancur Tirado[1] 3 de julio de 1982
José Roberto López Londoño[1]
Abraham Escudero Montoya[1] 21 de junio de 1986
Orlando Antonio Corrales García[1] 25 de marzo de 1998
Gonzalo de Jesús Rivera Gómez[1]
Víctor Manuel Ochoa Cadavid[2] 1 de abril de 2006
Edgar Aristizábal Quintero[3] 4 de junio de 2011
Hugo Torres Marín[4]
Elkin Fernando Álvarez Botero[5] 4 de agosto de 2012
Medardo de Jesús Henao del Río [6] 15 de febrero de 2014
Joselito Carreño Quiñonez[7]
Carlos Alberto Correa Martinez[8]
Luis Fernando Rodríguez Velásquez[9] 22 de agosto de 2014
Luis Albeiro Maldonado Monsalve[10] 3 de diciembre de 2015
José Mauricio Vélez García[11] 25 de febrero de 2017




Objetos litúrgicos destacados editar

La catedral de Medellín cuenta con una modesta pero significativa colección de arte litúrgico, las cuales son destacadas piezas de orfebrería de los siglos XIX y XX.

Custodias editar

La Catedral cuenta con tres custodias u ostensorios,[n. 1]​ dos de ellas de gran valor económico y artístico.

Custodia de la Maison P. Poussielgue-Rusand editar

 
Este modelo de custodia se ilustra como la núm. 860 del catálogo comercial de 18??.

La Custodia de la Maison P. Poussielgue-Rusand fue adquirida por monseñor Bernardo Herrera Restrepo, obispo de Medellín (1885 a 1891).[n. 2]​ Este Ostensorio en particular solo es utilizado en la ceremonia del Corpus Christi al ser una pieza de gran valor. Tiene 86 centímetros de altura (o 70 cm, por definir), esta elaborado plenamente en plata y plata dorada y está ricamente decorado con piedras preciosas (diamantes, esmeraldas, rubíes), semipreciosas (amatistas y granates) y esmaltes de Limoges.

La custodia fue realizada por la afamada Maison Placide Poussielgue-Rusand (París) y representa un gran trabajo de la orfebrería francesa del siglo XIX.[n. 3][12]​ Según el catálogo comercial de 18?? enviado por la empresa, este modelo de ostensorio se ilustra como el núm. 860 y figura con un costo de 11.000 francos (70 cm de alto 9000 francos).[12]

Esta custodia tiene tres partes: el ostensorio,[n. 1]​ el fuste y el pie. El ostensorio tiene forma radiante, en su centro se encuentra el viril, el cual tiene forma de corazón, su contorno está rodeado por unas discretas llamas y está coronado por una cruz conformada por pequeños rubíes. El viril está rodeado por un círculo que contiene esmeraldas y rubíes, de dicho círculo salen 10 rayos que cada uno tiene una hilera de diamantes. Entre los rayos se localizan 9 óvalos puntiagudos esmaltados de color azul, que cada uno contiene un serafín, y cada ovalo está coronado con una pequeña paloma y se completan con ramas de vid y espigas de trigo. Todos estos elementos en conjunto terminan formando una estrella de 10 puntas, la cual en la parte superior remata con una cruz engastada con diamantes, esmeraldas y rubíes.

El fuste cuenta con una imagen de pie de Jesucristo, quien con su mano derecha señala a su pecho, del cual brota sangre que se deposita en una copa que es sostenida en la mano izquierda. Dicha imagen esta escoltada por dos ángeles arrodillados de manera reverente pero sin mirarle, los cuales sostienen una cinta con la inscripción en latín “IN FINEM DILEXIT EOS” (Los amó hasta el final) tomada del Evangelio de san Juan 13:1, el cual relata el suceso de la Ultima Cena y la institución de la Eucaristía.

En la parte posterior de igual modo que la imagen de Jesucristo, se encuentra una imagen de la Santísima Virgen María, vestida de Reina coronada sosteniendo al Divino Niño Jesús, quien se encuentra bendiciendo con la mano derecha y con la otra sosteniendo un orbe.

En el fuste están cinceladas varias estrellas y llegando a la base encontramos en la parte superior las imágenes de unas cabezas aladas de Hombre, de león, de águila y de buey, clara representación de los cuatro evangelistas, estos están unidos por 4 redes, esta adornado su entorno con piedras semipreciosas (amatistas y granates).

Ya en la parte propiamente de la base encontramos los instrumentos de la Pasión cada uno envuelto en un campo de esmalte azul: La corona de espinas, las tenazas y la lanza de Longinus, el cordero inmolado, el Espíritu Santo, el velo de Veronica, el látigo de la flagelación, la bolsa de las 30 monedas de Judas, los clavos y el martillo, el título de INRI, la túnica sin costura, la espada de Pedro y la oreja cortada de Malco y la Santa Cruz. Reverenciando todo el conjunto están las estatuillas de los doce apóstoles de rodillas contemplando los símbolos de la Pasión. Por razones de seguridad, la custodia no se exhibe ni se guarda en el templo, actualmente reposa en las bóvedas del Banco de la República.

Custodia de la casa Rambusch Dec. editar

La Custodia de la casa Rambusch Dec. fue donada por el empresario Pablo Tobón Uribe en 1953 y fabricada por la Rambusch Decorating Company, en Nueva York (Estados Unidos),[13]​ empresa fundada en 1898 que ofrece un servicio completo en las artes decorativas, con una gran experiencia en la arquitectura de interiores a través de la iluminación, el mobiliario litúrgico, los vitrales, los mosaicos y la restauración.[14]​ En 1952 el diseño del ostensorio fue presentado al empresario, quien aprobó el proyecto.[15]​ La custodia corresponde al modelo 1370 enviado por dicha casa, tiene un metro de altura, se construyó con 10 libras de oro amarillo de 18 quilates (o sea 75 % de oro puro), tiene diamantes comprados a la casa Stecher Denez y cia, Nueva York, 12 de uno y medio quilates y 18 de un quilate, no son perfectos, el soporte y la base no son de oro.[13]​ El costo puesto en Medellín fue de 139.000 pesos por el representante Luis Ramos. Por razones de seguridad, este ostensorio no se exhibe ni se guarda en el templo, también reposa en las bóvedas del Banco de la República.[13]

Cálices editar

La Catedral cuenta con varios cálices, los más destacados son:

Cáliz de la Maison P. Poussielgue-Rusand editar

 
Este modelo de cáliz se ilustra como la núm. 1 del catálogo comercial de 18??.
 
vitral

El Cáliz de la Maison P. Poussielgue-Rusand fue adquirida por monseñor Bernardo Herrera Restrepo, obispo de Medellín (1885 a 1891).[n. 2]​ El cáliz es obra del orfebre parisino Placide Pousielgue-Rusand,[n. 3]​ basado en el diseño del sacerdote jesuita Arthur Martin, quien fue un talentoso dibujante y coleccionista de arte y materiales medievales. Dicho diseño fue realizado para la ordenación episcopal de monseñor de Pierre Simon de Dreux-Brézé, obispo de Moulins, en 1850, que consistía en un juego de varias piezas, que ademas del cáliz, incluía una patena, un copón, dos vinajeras, una bandeja de vinajeras y una copa de comunión.[16][17]​ Dichas piezas fueron presentadas en la Exposición Universal de Londres de 1851, donde fueron un éxito, desde entonces, Poussielgue-Rusand realizó copias de este prestigioso conjunto.[16][17]

El cáliz es de estilo neogótico,[18][17]​ tiene rasgos medievales, pero no copia con precisión el prototipo medieval, sino que combina una mezcla de fuentes: En sus proporciones y en la forma del nudo y el pie, es de tipo italiano del siglo XIV; los dragones fundidos en el pie recuerdan el estilo de Limoges; el follaje y los diseños de filigrana, así como algunos de los esmaltes probablemente tienen influencias mosanas o renanas entre el siglo XII y la primera mitad del siglo XIII.[16]​ Este Cáliz es un claro ejemplo de la cúspide de la orfebrería francesa del siglo XIX.

Según el catálogo comercial de 18?? enviado por la empresa, este modelo de Cáliz se ilustra como el núm. 1 y figura con un costo de 1.600 francos (27 cm de alto) (o 1.500 francos (25 cm alto), por confirmar que altura tiene).[19][n. 4]​ El cálice tiene 27 centímetros de altura, 16,2 cm de ancho en el pie, 11,3 cm de diámetro en la copa y un peso de 1.227 kg, está elaborado plenamente en plata dorada y se encuentra ricamente decorado con filigranas, rubíes (o granates por confirmar) y esmaltes de Limoges. Por su alto valor, el cáliz es usado solo en ocasiones muy especiales y más aún, que su patena junto con las vinajeras con las que vino desaparecieron hace tiempo.

Este cálice tiene tres partes: la copa, el fuste y el pie. En la parte de la Copa encontramos un delicado y fino trabajo de filigrana de follaje enrollado, engastado a este vemos cuatro rubíes (o granates por confirmar), adornando esta sección vemos cuatro medallones esmaltados de azul, cada uno con representaciones bíblicas del Nuevo Testamento con sus respectivas citas bíblicas en Latin:

  1. La Última Cena, con la inscripción: HOC EST CORPUS MEUM (Este es mi cuerpo).
  2. La Crucifixión de Jesús acompañado en la parte superior por el sol y la luna. Una figura humana que representa la Iglesia, recoge la sangre de su costado abierto. Otra figura humana que representa la Sinagoga, tiene los ojos vendados y da la espalda a la escena. Inscripción: PRO VOBIS EFFUNDETUR (será derramado por ti).
  3. Sepultura de Cristo con María. Inscripción: MORTEN D ANNUNCIA (Anuncia la muerte del Señor).
  4. La Incredulidad de Santo Tomas delante el Resucitado. Tomas toca las llagas de Cristo resucitado. Inscripción: DOMINUS MEUS ET DEUS MEUS (Mi Señor y mi Dios).
 
El Cáliz de la Maison P. Poussielgue-Rusand fue utilizado por el papa Francisco en la misa que celebró en el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, el 9 de septiembre de 2017.

El fuste es cilíndrico, está interrumpido por un nudo decorado con cuatro medallones esmaltados, que cada uno contiene una figura alada de Hombre, de león, de águila y de buey, clara representación de los cuatro evangelistas. Entre los medallones se encuentran engastadas cuatro rubíes y hojas de acanto, adornando el fuste también venos cincelados algunos motivos florales.

El pie del cáliz es polilobulado y encontramos un fino trabajo de filigrana al cual se engastan ocho rubíes de menor tamaño (o granates por confirmar), en cada esquina encontramos cuatro dragones, en la base encontramos de igual modo una fina filigrana que cubre por completo dicho contorno, a su vez, los lóbulos (semicírculos) están decorados con esmaltes que representan escenas del Antiguo Testamento: Moisés golpea la roca y emana agua en el desierto - la inscripción de la Tau con el Profeta Ezequiel - las uvas de la Tierra Prometida y el Sacrificio de Isaac.

Dos vinajeras con su bandeja y una patena de la Maison P. Poussielgue-Rusand, las cuales hacen parte del Tesoro de la catedral de París y son copia del conjunto diseñado por el pbro. Arthur Martin en 1850. La Catedral de Medellín también contó con copias de estas piezas que vinieron con el cáliz de dicha casa, pero fueron hurtadas hace tiempo, aunque los colores del los esmaltes de la patena pueden ser diferentes.

La patena que vino con este cáliz se encuentra perdida, la cual era de plata dorada y estaba adornada en su centro con un disco esmaltado en el que se tenía representado al Cordero cuya sangre fluye a un cáliz. Llevaba un nimbo crucífero y sostenía un estandarte coronado por una cruz. Alrededor de este motivo se encontraba la inscripción: PANIS VIVUS AGNUS DEI (Pan vivo, Cordero de Dios).[17]

Por razones de seguridad, el cáliz no se exhibe ni se guarda en la Catedral, también reposa en las bóvedas del Banco de la República. Como datos curiosos, en la Catedral de Bogotá existe otro ejemplar de este modelo, que también fue adquirido por monseñor Bernardo Herrera Restrepo, cuando fue arzobispo de Bogotá, aunque cuenta con unas leves diferencias.[20]​ El papa Francisco utilizó el cáliz durante la misa que celebró en el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín el 9 de septiembre de 2017, durante su visita apostólica a Colombia.

Báculo editar

 
El nuncio apostólico Aldo Cavalli en proceso de entregar el báculo a mons. Ricardo Tobón Restrepo en su toma de posesión.

La Catedral cuenta con varios báculos, entre ellos se destaca uno de finales del siglo XIX de manufactura francesa que perteneció a mons. Tulio Botero Salazar, Arzobispo de Medellín (1958 1979), quien ofrece este báculo a mons. Santiago José Ospina Vásquez, canónigo de la Catedral para que quedase custodiado en el museo de arte religioso. Con el paso del tiempo, el canónico Ospina, siendo párroco de la Catedral decide que dicha pieza es demasiado hermosa para ser condenada al encierro en el museo por lo que es trasladada al inventario de la sacristía de la Catedral para el buen uso del arzobispo metropolitano de Medellín y sus sucesores.

Es el báculo mas precioso de la Catedral, completamente elaborado en plata de ley con baño de oro (ya decolorado por el paso de los años, nunca ha sido restaurado) es de una altura respetable, la parte tubular es completamente lisa con un delicado adorno en cada una de las uniones, la base del cayado tiene un nudo con finos motivos cincelados en los cuales están engastadas 8 amatistas: Emana de dicho nudo el cayado el cual tiene cincelados motivos que recuerdan las espigas, símbolo propio de la Eucaristía, rematando el ultimo giro con tres lirios, dos en capullo y el tercero florecido, símbolos de la Virginidad dado que, en la parte principal se encuentra una delicadísima imagen en marfil de la Virgen María en la advocación de la Medalla Milagrosa (muy típica en Francia) de sus manos emanan rayos de bendición en plata y sobre su cabeza una pequeña aureola en plata que denota así la Santidad de la Virgen.

Dicho báculo es usado en pocas ocasiones por su alto valor y lo delicado del mismo, a esto se suma que es una pieza robusta y pesada por lo que se prefieren otros mas sencillos y fáciles en su utilización, al nunca haber sido restaurado presenta ligeros desperfectos en la parte tubular pero en términos generales se encuentra en muy buen estado de conservación. Como dato curioso fue el báculo entregado por mons. Aldo Cavalli, en ese entonces nuncio apostólico en Colombia, a mons. Ricardo Tobón Restrepo en su misa de toma de posesión como arzobispo metropolitano de Medellín el 8 de Mayo de 2010, desde entonces su uso se ha reducido prácticamente al mínimo.

Cruz procesional editar

La cruz procesional de la catedral fue donada por el arzobispo Joaquín Pardo Vergara, es de origen francés,[13]​ consta de un crucifijo con doble travesaño (cruz patriarcal), fue realizada por la casa ?????, es de estilo ???????, esta hecha en (en que metal?), tiene ???? m de alto y pesa ????? kg.

Campanas editar

Actualmente la Catedral cuenta con siete campanas metálicas; en la torre occidental se localizan las ya mencionadas tres campanas que hacen parte de la sonería del reloj y en la torre oriental que da a la calle Ecuador, el llamado campanario litúrgico, contiene las «campanas mayores» (también llamadas campanas litúrgicas), las cuales forman parte de la donación del Pablo Tobón Uribe y por lo tanto son de 1952.[21][22]​ Fueron fundidas en Alemania por la Casa Bernard Vortmann e instaladas por la Casa Petit y Alberto Edilbrando, para lo cual hubo que hacer un refuerzo a la torre oriental donde fueron ubicadas.[n. 5][22]​ Fueron solicitadas por el representante de la empresa en Medellín Luis Ramos.[22]

Son cuatro campanas que tuvieron un costo de $45.410.64 pesos.[22]​ Originalmente se instalaron con un sistema bamboleante, pero actualmente para los toques se utilizan martillos eléctricos que se accionan desde la sacristía mediante un equipo eléctrico y son utilizadas para anunciar las actividades religiosas.[22]​ Cada una tiene un sonido, una da el «Re», otra el «Fa», otra el «Sol» y la cuarta el «La» sostenido.[22]​ Son de bronce en un 78% de cobre, un 20% de estaño y el resto 2% de plomo, pesan un total de 3200 kilos y cuentan con grabados externos.[22]​ Como dato curioso, la más grande de las cuatro no se encuentra en servicio, pues su vibración es tan intensa que afectaría los vidrios de los edificios vecinos, por tal motivo, a manera de precaución se dejó de utilizar.[21]

Campanas de la Catedral
Nr. Nombre Tono de golpe Diámetro Peso (kg) Año Lugar de fundición Inscripción, notas
1 por definir Re por definir por definir 1952 Recklinghausen, Alemania por definir
2 por definir Fa por definir por definir por definir
3 por definir Sol por definir por definir por definir
4 por definir la por definir por definir por definir
La numeración de las campanas se asigna de mayor a menor, es decir que el número 1 es la campana más grande.


Tabla de compraventa de los terrenos para la Catedral editar

Cuadro de compraventa de los terrenos para la Catedral, Palacio Episcopal y Seminario[23][n. 6]
Consecutivo Num. de escritura Fecha de compraventa Vendedor Comprador Valores Notaría y notario
1 181 9 de mayo de 1857 Tyrrel Moore Donación - 1ª Tomás Trujillo
2 1.902 16 de mayo de 1870 Julian R. Gallo Guillermo Restrepo Isaza 475.0 2ª José María Arango
3 1.907 17 de mayo de 1870 Rafael Vélez mejía Guillermo Restrepo Isaza 250.0 2ª José María Arango
4 2.078 21 de mayo de 1870 Manuel Uribe Ángel Guillermo Restrepo Isaza 450.0 1ª Rafael Jaramillo Muñoz
5 2.079 23 de mayo de 1870 María de Jesús del Corral de Zea Pbro. José de los Dolores Jiménez 15,069.4 1ª Rafael Jaramillo Muñoz
6 2.080 23 de mayo de 1870 Cipriano Isaza Guillermo Restrepo Isaza 2879.2 1ª Rafael Jaramillo Muñoz
7 1.934 27 de mayo de 1870 Fabriciano Escobar Guillermo Restrepo Isaza 500.0 2ª José María Arango
8 2016 31 de mayo de 1870 Tomás M. Jaramillo Guillermo Restrepo Isaza 638.0 1ª Rafael Jaramillo Muñoz
9 2.109 31 de mayo de 1870 Marcelino Restrepo (apoderado de Moore)[n. 7] Pbro. José de los Dolores Jiménez 2372.4 1ª Rafael Jaramillo Muñoz
10 1.983 9 de junio de 1870 Aurentino Montoya Pbro. José de los Dolores Jiménez 1396.2 2ª José María Arango
11 1.991 13 de junio de 1870 Pedro José Olano Guillermo Restrepo Isaza 500.0 2ª José María Arango
12 2.286 9 de agosto de 1870 Demetrio Viana Guillermo Restrepo Isaza 950.0 1ª Rafael Jaramillo Muñoz
13 2.167 12 de agosto de 1870 Jesús Castrillón Guillermo Restrepo Isaza 700.0 2ª José María Arango
14 2.252 14 de septiembre de 1870 Juliana y Concepción Veléz Guillermo Restrepo Isaza 700.0 2ª José María Arango
15 2.490 27 de octubre de 1870 María Josefa Gutiérrez (permuta) Guillermo Restrepo Isaza 300.0 1ª Rafael Jaramillo Muñoz
16 3.722 27 de octubre de 1870 Concurso de José A. Castro Guillermo Restrepo Isaza 258.2 Juzgado 1ª
17 2.509 20 de diciembre de 1870 José Rojas y hermanos Guillermo Restrepo Isaza 150.0 2ª José María Arango
18 5 4 de enero de 1871 Salomé Rojas y hermanos Guillermo Restrepo Isaza 600.0 2ª José María Arango
19 77 10 de enero de 1871 Jacobo F. Line Guillermo Restrepo Isaza 1428.0 1ª Rafael Jaramillo Muñoz
Gastos de escritorio y otros varios 222.0
Total 29838,4

valor total del libro 29605,6

29838,4 − 29605,6 = 232.8

total son sumar los gasto notariales y otros 29616,4

totales de cada ramo 7672+3763+17948,6 = 29383,6

475,0+250,0+450,0+15069,4+2879,2+500,0+638,0+2372,4+1396,2+500,0+950,0+700,0+700,0+300,0+258,2+150,0+600,0+1428,0+222,0 = 29838,4 total real

7672+3763+17948.6=29383.6

Notas y referencias editar

Notas editar

  1. a b La palabra ostensorio es sinónimo de custodia, pero también es la parte superior de la custodia, donde se coloca el viril.
  2. a b Como Bernardo Herrera Restrepo se había formado en Francia, siempre mostró un acentuado gusto por lo francés. Cuando fue arzobispo de Bogotá (1891 y 1928), mostró indiferencia por el patrimonio colonial, el cual fue parcialmente desterrado de las ceremonias de la Catedral bogotana.
  3. a b
     
    Placide Poussielgue-Rusand
    Placide Poussielgue-Rusand (1824-1889) fue un afamado orfebre y broncista francés conocido sobre todo por sus objetos litúrgicos. Sus padres fueron Antoine-Jean-Baptiste Poussielgue un reconocido librero, y Marguerite Rusand, quienes se casaron el 2 de junio de 1823 y él tomó el nombre de Poussielgue-Rusand. De este matrimonio nació Placide Poussielgue-Rusand quien mas tarde se convirtió en aprendiz del destacado orfebre y broncista Choiselat-Gallien amigo de su padre. En 1845, Choiselat-Gallien al ver mermadas sus fuerzas, vende su negocio a su alumno Placide, el cual lo compra con ayuda de su padre, quien muere en 1849 y es Placide, quien se hace cargo totalmente del negocio, el cual pasa a llamarse «Maison Placide Poussielgue-Rusand».

    Su sentido comercial le permitió organizar su producción en objetos en serie con diseños de alta calidad, vendidos por catálogo, a escala industrial, para lo cual se rodeó de artistas y arquitectos, quienes realizaron importantes diseños, que luego Placide los hacia realidad, destacan los trabajos realizados con el sacerdote jesuita Arthur Martin, quien fue un talentoso dibujante y coleccionista de arte y materiales medievales; y el afamado arquitecto Eugène Viollet-le-Duc. En 1862, su empresa empleaba a 250 trabajadores.

    Reconocido por sus pares, ganó premios en las exposiciones universales de 1851 a 1878. Presidió el jurado del orfebre en 1889. Fue conocido como el orfebre del Papa. A su muerte, su empresa tomó el nombre de «Maison Poussielgue-Rusand Fils», dirigida por su hijo, Maurice Poussielgue-Rusand (1861-1933), luego por su nieto, Jean-Marie Poussielgue-Rusand (1895-1967), quien terminó la actividad de la empresa en 1963.

  4. En el catalogo llamado: Manufacture d'orfèvrerie et fabrique de bronzes pour les églises, P. Poussielgue-Rusand, publicado en 1953, este modelo de cáliz también se ilustra como el núm. 1.
  5. Turmuhrenfabrik Bernard Vortmann fue una fábrica alemana de relojes de torre y fundición de campanas, fue fundada en 1851 por Bernard Vortmann en Recklinghausen (Renania del Norte-Westfalia). En 1967 cerró la fábrica.
  6. Nota aclaratoria: algunas fuentes indican que el medico Manuel Uribe Ángel donó terrenos en Villanueva para el proyecto de la Catedral, en realidad los vendió “por la misma suma que a él le había costado”, así consta en la Escritura num. 2.078 del 21 de mayo de 1870 en la Notaria Primera.
  7. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas d

Referencias editar

texto por poner
texto que citar
—autor
  1. a b c d e f g h i j k l Piedrahita Echeverri, Monseñor Javier (2002). «Cap. 10, Servicio liturgico y pastoral prestado por la Catedral (Servicio de Catedral Metropolitana)». Monografía Histórica de la Catedral-Basílica la Inmaculada de Villanueva en Medellín. p. 57. 
  2. Diócesis de Cúcuta. «Monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid». Consultado el 21 de enero de 2024. 
  3. Conferencia Episcopal de Colombia. «Monseñor Edgar Aristizábal Quintero». Consultado el 21 de enero de 2024. 
  4. Conferencia Episcopal de Colombia (25 de enero de 2023). «Monseñor Hugo Alberto Torres Marín fue nombrado arzobispo de Santa Fe de Antioquia». Consultado el 21 de enero de 2024. 
  5. Tobon Restrepo, Ricardo (agosto de 2012), Bienvenido monseñor Elkin Álvarez, Medellín: Periódico Misión, p. 3, ISSN 2248-8162, consultado el 2021 de enero de 2024 .
  6. Conferencia Episcopal de Colombia. «Monseñor Medardo de Jesús Henao del Río, M.X.Y.». Consultado el 21 de enero de 2024. 
  7. Conferencia Episcopal de Colombia. «Monseñor Joselito Carreño Quiñonez, M.X.Y». Consultado el 21 de enero de 2024. 
  8. Lopera Cardenas, Elías (febrero de 2014), Nuevos obispos para Colombia, Medellín: Periódico Misión, p. 13, ISSN 2248-8162, consultado el 2021 de enero de 2024 .
  9. Ordenación episcopal, Medellín: Periódico El Semanario Arquidiocesano, agosto de 2014, p. 2, ISSN 2027-9205, consultado el 2021 de enero de 2024 .
  10. Diócesis de Mocoa-Sibundoy. «Luis Albeiro Maldonado Monsalve». Consultado el 21 de enero de 2024. 
  11. Conferencia Episcopal de Colombia. «Obispo auxiliar de Medellín será presentado en esta ciudad». Consultado el 21 de enero de 2024. 
  12. a b Maison Placide Poussielgue-Rusand (1893). «Manufacture d'orfèvrerie, de bronzes et de chasublerie - Maison Placide Poussielgue-Rusand (Catalogue Genéral D'Orfevrerie & de Bronzes)». Ostensoir. pp. 60-61. 
  13. a b c d Piedrahita Echeverri, Monseñor Javier (2002). «Cap. 8, La Imaginería, los Vasos Sagrados, los Ornamentos (sección Vasos Sagrados)». Monografía Histórica de la Catedral-Basílica la Inmaculada de Villanueva en Medellín. p. 43. 
  14. Rambusch Decorating Company. «Rambusch» (en ingles). Consultado el 10 de agosto de 2023. 
  15. Vives Mejía, Gustavo (1985). «Vol. I - Edificios públicos e iglesias de Medellín». Inventario del patrimonio cultural de Antioquia (Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia edición). Medellín: Tipo-Litografia Especial. p. 50. 
  16. a b c The British Museum (1998). «Chalice» (en ingles). Consultado el 20 de junio de 2023. «Página del Museo Británico en donde se habla de una copia de este cáliz». 
  17. a b c d Stimolo, Brigitte. «Chapelle de l’orfèvre Placide Poussielgue-Rusand» (en francés). Ministère de la Culture. Consultado el 22 de junio de 2023. «Museo catedralicio del Catedral de Amiens en donde se habla de las piezas realizadas por Placide Poussielgue-Rusand, que incluye una copia del mismo cáliz.» 
  18. Dufour, Philippe (3 de febrero de 2022), Calice et patène néogothiques, París: La Gazette Drouot, ISSN 1634-0515, consultado el 22 de junio de 2023 . }}
  19. Maison Placide Poussielgue-Rusand (1893). «Manufacture d'orfèvrerie, de bronzes et de chasublerie - Maison Placide Poussielgue-Rusand (Catalogue Genéral D'Orfevrerie & de Bronzes)». Calices. pp. 2-3. 
  20. Huertas, mons. Juan Miguel (1995). «Cálices». El tesoro de la catedral de Santafé de Bogotá. Amazonas Editores. p. 69. ISBN 9589549381. 
  21. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas elcolo
  22. a b c d e f g Piedrahita Echeverri, Monseñor Javier (2002). «Cap. 7, La Decoración de la Catedral (Elementos Metálicos. Las Campanas)». Monografía Histórica de la Catedral-Basílica la Inmaculada de Villanueva en Medellín. p. 38. 
  23. Restrepo, Libia Josefa (2019). «Cap. 1 El deber ser como origen de una catedral». Obispos, Torres y Cañones: Catedral Basílica Metropolitana de Medellín 1868-1950. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. p. 44. 

capillas editar

Proceso de sucesión de Rosa Calvo y sus herederos
Año Proceso Otorgante Adquiere Lote plano
1893 Sucesión Rosa Calvo Ana María Calvo de la torre (Casada con Ricardo de la Torre) 1

 

Permenio Calvo 2
Clara calvo de Márquez, Ana Calvo de Vélez, Saledad Calvo 3
Teresa Calvo de la Torre (Casada con Ramón de la Torre) 4
Jorge Galindo 5
María Calvo de Cabrera (Casada con Tadeo Cabrera) 6
María Josefa de Ángel (casada con N. Ángel) 7

Descritas desde la puerta principal hacia el presbiterio.

Son las capillas que se encuentran a la izquierda, según se mira al altar. Son las siguientes

 
Sección del plano general con las capillas laterales.

Son las capillas que se encuentran a la derecha, según se mira al altar. Son las siguientes: