Usuario:Samuelvaaaa/Taller

 ► Nueva página 
               




Artes
Artes plásticas
Pintura
 Cuadro  


Escultura
 Escultura  


Artes escénicas
 Canción  


 Álbum de música  


Artes audiovisuales
 Película  


 Serie de televisión  


 Documental  


 Videojuego  


Biología
 Anatomía  


Geografía
 Localidad  


 Espacio natural  


 Río  


 Montaña 


 Parque  


Literatura
 Libro  


Medio ambiente
 Cambio climático por país  


 Deforestación por país  


 Reserva Natural  


Patrimonio material
 Sitio arqueológico  


 Monumento inmueble  


 Monumento mueble (objeto)  


 Museo  


 Archivo  


 Biblioteca  


Patrimonio inmaterial
 Gastronomía  


 Fiesta  


Personas
 Biografía 


 Artista (cine y televisión)  


 Artista (música)  


 Grupo de música  


 Artista (artes plásticas)  


 Deportista  





Comprueba si la página ya existe
(artículos)       (talleres)                       
 ► Ayuda 


 ► Usuarios avanzados 


Haz clic aquí para editar:

  • {{usuario taller+ | lib=Editathon_X }} - Declaración de una biblioteca de artículos para un editathon
  • {{usuario taller+ | code=yes        }} - Página de inicio para editar código
  • {{usuario taller+ | empty=yes       }} - Comenzar con una página en blanco (en lugar de artículo genérico)
  • {{usuario taller+ | no_sandbox=yes  }} - Empezar a escribir directamente en un artículo
  • {{usuario taller+ | custom=yes      }} - Habilitar lista de modelos personalizados
  • {{usuario taller+ | no_main_lib=yes }} - Omitir la biblioteca central
  • Combinado: {{usuario taller+ | no_sandbox=yes | lib=Μedicina }}


Publicar haciendo clic → Publicar cambios




Los enlaces a la biblioteca


Disponible en las bibliotecas
               

Crear página nueva

  • Hacer clic →  ► Nueva página 


  • Escribe el título de la página y haz clic → Comienza artículo genérico



  • Comienza a redactar y publícala haciendo clic → Publicar la página



  • O bien, selecciona el tipo de artículo de la lista de modelos


Buscar página creada

  • Las páginas creadas aparecen en una lista dentro de: Taller


  • Si no encuentras la página que creaste haz clic en →  actualizar 


  • Haz clic en el enlace de la página para ir allí


Editar página

  • En la parte superior de la página haz clic en → Editar
y comienza a redactar


  • Publica los cambios haciendo clic en → Publicar cambios


Taller de pruebas → Artículo

  • Consulta a otra persona con más experiencia si lo que escribiste es aceptable. Puedes solicitar ayuda en el Café.


  • Arriba a la derecha haz clic en → Trasladar taller al artículo



  • Verifica si el título es correcto según las convenciones del manual de estilo y haz clic en → Trasladar la página


Toque final

Enlaza al artículo en otros idiomas

→ Abajo a la izquierda, en Idiomas → Añadir enlaces

→ Idioma: elige el idioma para buscar el título (por ejemplo, para inglés se debe poner en)

→ Página: completa el título de la página en el idioma seleccionado

Clic abajo en Enlazar las páginas

→ Verifica los resultados haciendo clic en el enlace para abrir una nueva pestaña

Confirmar

Cerrar y recargar la página



Agregar categorías

( Habilitado: Preferencias → Accesorios → Edición → ☑ Hotcat )

→ Parte inferior de la página, Categorías(+)
Insertar el nombre de la categoría → OK





Videos de ayuda


Esta es la página de taller del usuario Samuelvaaaa. Esto es una página de usuario de Wikipedia. Esto no es un artículo enciclopédico.


 actualizar 
Alicia Chamorro López
Información personal
Nacimiento 12 de diciembre de 1924
Bandera de Colombia Contadero, Nariño (Colombia), Colombia
Fallecimiento 20 de julio de 1958 (33 años)
Bandera de Colombia Bogotá, Cundinamarca, Colombia
Causa de muerte Lupus eritematoso sistémico
Nacionalidad Colombiana
Lengua materna Español
Familia
Padres Florentino Chamorro
Carolina Kemble
Hijos Adrián Chamorro
Información profesional
Ocupación Reportería gráfica, Periodista

Alicia Chamorro López fue la primera mujer en ejercer la Reportería gráfica en el periodismo de Colombia. La pionera de este arte conquistó al difícil medio (dominado en su mayoría por hombres) y a la conservadora sociedad bogotana del momento. Ella ejerció dicha labor al estar comprometida a captar imágenes, paisajes, motivos humanos y producir con ellos el impacto gráfico de la noticia. De su matrimonio surgió su hijo, Adrián Chamorro, el reconocido violinista y director de orquesta colombiano.

Biografía

editar

Alicia Chamorro López nació en 1925 en la pequeña población de Contadero Nariño (Colombia) cerca de Ipiales, ciudad a dónde se mudo con su familia, cuando ella tenía 2 años. Posteriormente, en 1935, la familia se traslada a Pasto (Colombia). Hija de Evangelina López y Florentino Chamorro, quienes influyeron en su gusto por la Fotografía, primero experimentando y luego convirtiéndola en su medio de subsistencia, cubriendo eventos sociales en Pasto (Colombia).

También tocaba la guitarra y cantaba; de hecho, formó con una de sus hermanas un dueto con el que participaron en algunos concursos radiales. Toda su familia tenía vena artística y cultural: Kathy bailarina notable; Olga, gran violinista; Inés promotora cultural; su padre tocaba la guitarra; y aún continúa, dado a su propio hijo el cual es, un destacado director de orquesta y violinista de talla internacional. El interés y el gusto temprano por la Fotografía la llevó a construir su primera cámara a los 13 años. Cuando terminó su Bachillerato a los 17 años, en 1942, ella ya empoderada, junto a su padre Florentino Chamorro, decidieron abrir «Foto Chamorro», para lo cual consiguieron un local cerca del Hospital San José (Bogotá), en el centro de la ciudad. Allí, comenzó a ser conocida por sus retratos. Era una mujer de personalidad extrovertida y sociable pero fuerte e independiente, y desde muy joven supo cuál era su camino y lo tomó decidida.[1]​ Su vocación y herencia venia de su padre quien como propietario de un estudio fotográfico requirió la ayuda de su hija, ella, que parecía haber orientado sus aspiraciones a la música, de un momento a otro demostró interés por la profesión que durante 10 años ejerció en el periódico El Nuevo Siglo y habiéndose destacado como la única dedicada a la Fotografía estereoscópica en colores, así mismo colaboro en varios periódicos del país.[2]​​

En el laboratorio de El Nuevo Siglo colaboraban todos, pero la que más fascinación tenía con los procesos y la magia de la aparición de las imágenes era la joven Alicia, quien se convertiría en una pieza importante de dicho proyecto.

Vida Profesional

editar

A los 17 años y por iniciativa propia, comenzó como reportera en Pasto (Colombia), cubriendo algunos eventos para publicaciones locales y fue corresponsal de algunos periódicos de la región durante 8 años. Con el auspicio de la Sociedad de Mejoras Públicas de Pasto realizó una exposición que le dio aún más reconocimiento. Todo esto le valió para ser invitada al Congreso Interamericano de Prensa realizado en Quito en 1949, en donde conoció a otros colegas de Bogotá que le ayudaron a vincularse al diario bogotano El Nuevo Siglo, periódico conservador dirigido por Álvaro Gómez Hurtado. Como en ese momento era presidente Mariano Ospina Pérez, el periódico tenía una gran influencia, junto a su esposa, Bertha Hernández de Ospina en actos propios de su actividad y a quienes, al parecer, había conocido previamente en una visita que hicieran a la ciudad.

Se trasladó sola a Bogotá en 1950, en una aventura que no sabía a dónde la iba a llevar pero con la ilusión de crecer y aprender. Bogotá era una ciudad que estaba reponiéndose de la destrucción del 9 de abril (Bogotazo). Alicia no tuvo dificultad en adaptarse. Su gran interés y profesionalismo, reconocido por todos, sumado a su agradable temperamento y carisma, le abrieron el camino en esta profesión dominada hasta ese momento por hombres y logró sobresalir en medio de una sociedad cerrada y machista. De hecho, fue muy popular en el medio, según lo muestran algunas de las fotografías rescatadas en donde aparece con sus infaltables gafas de sol y su graciosa sonrisa con colegas y otras personalidades que visitaban el país.

Como su familia lo era todo para ella y tenía éxito en su profesión, al poco tiempo de estar en la capital, los trajo a todos a vivir con ella. Estando en el periódico El Nuevo Siglo, con poco tiempo de estancia y gracias a su carisma y profesionalismo, logró integrarse en este difícil medio y tuvo la oportunidad de participar en la creación del Círculo de Reporteros Gráficos de Bogotá (que años más tarde sería de Colombia), del cual formó parte como Secretaria general hasta su muerte. El Círculo le rindió un homenaje póstumo bautizando la sala de reuniones con su nombre. Tuvo como colegas a Sady González, Luis Gaitán, Leo Matiz y Manuel Rodríguez, entre otros. Trabajó además, con el reconocido fotógrafo Franz Mayer en su estudio de la Avenida Jiménez. Colaboró también con la Semana (revista de Colombia) del expresidente Alberto Lleras Camargo y con la revista cultural Ahora. Se dedicó con gran entusiasmo, en sus últimos años, a una nueva tecnología: la fotografía estereoscópica en color, de cuyo trabajo desafortunadamente, no se tiene referencia.

En esa época, la Fotografía no se estudiaba, no había escuelas ni diplomas; se aprendía en el camino, y había muy pocos libros de referencia, de manera que era a través de alguien avanzado que se aprendía (en este caso su padre (Florentino Chamorro), y más allá de sus experimentaciones y experiencia profesional, ella quería saber más y tenía la expectativa de estudiar Fotografía en Estados Unidos, según lo contó en la única entrevista conocida y concedida al periódico “El Expreso”, sueño que vio frustrado debido a la aparición de la enfermedad que acabó con su vida.

Muerte

editar

Murió a los 33 años (20 de julio de 1958) de Lupus eritematoso sistémico, una dolorosa y degenerativa enfermedad autoinmune, que va limitando la movilidad y afecta órganos vitales como los pulmones y el Cerebro y a la que aún hoy no se le ha encontrado cura. Dejando a su hijo de 3 años (Adrián Chamorro) a cargo de su esposo, quien después de su muerte mando a recoger todo el material que había de su esposa y lo destruyó.

Referencias

editar
  1. «Alicia Chamorro, Pionera de la reportería gráfica en Colombia». 
  2. Melo Lancheros, Silvia Stella (1967). Valores femeninos de Colombia. Editorial papelería Carvajal.