Argentina y Uruguay tienen mayoría de población blanca

editar

Hola, 190.21.53.183; ya que no has tenido la delicadeza de registrarte, te llamaré amigablermente "190.21" hasta que te dés un nombre o pseudónimo. Para tu información, Argentina y Uruguay tienen mayoría de población blanca (80% y 88% respectivamente). Como verás, referencié con fuentes su inclusión en la lista.

¿Qué querés decir con eso de "países sudamericanos no son ejemplo para nada"? Argentina y Uruguay son ejemplos de países poblados en su mayoría por inmigrantes europeos. No sé de que nacionalidad sos, pero yo soy argentino y sí incluyo a mi país en la lista es porque sé de lo hablo, y sobre el fenotipo racial de la gente que veo todos los días en la calle. Mucho se habla de los porcentajes reales de blancos en Argentina, y mis averiguaciones y mi observación diaria los sitúan en un 80-82% de blancos, un 14-15% de castizos/mestizos y un 2% de amerindios.

Esta discusión ya la hemos tenido varias veces el usuario Pablozeta y yo contra un chileno llamado Jcestepario; leé la página de discusión del artículo y áhí están los estudios genéticos y las fuentes que confirman la composición étnica de Argentina y Uruguay.

Mirá, yo no quiero entrar en guerra de ediciones con vos, pero si vos seguís borrando a estos dos países de la lista, yo los voy a seguir incluyendo (referenciando mi afirmación con fuentes confiables, por supuesto)--Parmeggiani (discusión) 06:24 27 mar 2010 (UTC)Responder

Reversiones

editar

Revertir por revertir no tiene sentido. Si quieres aportar a wikipedia eres más que bienvenido, pero insistir en cambios que no son adecuados, sobre temas (o aspectos) ya discutidos, termina por convertirse en sabotaje. Vamos a los ejemplos

  • a) Blancos: la porfía de poner a Chile como uno de los países donde preferentemente se instaló la inmigración europea, cuando sabemos que ello ocurrió en el sur de Brasil y en la zona del Río de La Plata, y en menor medida en países como Chile;
  • b) Inmigración británica: por desgracia la fuente que citas (y que varios anónimos han citado) no cumple con los requisitos de una fuente válida que exige wikipedia, bastaba leer la discusión y si tenías algo que añadir decirlo ahí, en vez de revertir una y otra vez.
  • c) Ucranianos en el gueto de Varsovia: ahí cometes varios errores, el primero que no es cierto que Ucrania se "mantuvo neutral", pues no existía como país independiente y al formar parte de la URSS entró en guerra al igual que el resto de las repúblicas soviéticas. Luego las SS (y la Wehrmacht) reclutaron voluntarios en muchos países ocupados y entre los prisionero de guerra para luchar contra el comunismo, de ellos junto a los neerlandeses y escandinavos, los más numerosos eran los ucranianos. Puedes verifiarlo sin mucho problema.
  • d) Chilenos: el artículo no es sobre la República de Chile, es sobre los "chilenos", por ende no existe un idioma oficial pues se habla de un grupo humano, no de un Estado. En ese sentido, ¿qué sentido tiene eliminar que se hablan lenguas indígenas?, siendo que es parte de nuestra riqueza cultural.
  • ¿Tiene sentido insistir? Finalmente, no soy comunista y si lo fuera no es causal de inhabilitación. Saludos. --Jcestepario (discusión) 10:23 27 mar 2010 (UTC)Responder
Habiendo tanto que hacer en wikipedia, tanto artículo incompleto y faltante, ¿cuál es el afán de revertir una y otra vez cosas archi discutidas, sin siquiera deternerse a discutirlas? --Jcestepario (discusión) 22:31 27 mar 2010 (UTC)Responder

Esta es la página de discusión de un usuario anónimo que aún no ha creado una cuenta o no la usa. Por lo tanto, tenemos que usar su dirección IP numérica para identificarlo. Una dirección IP puede ser compartida por varios usuarios. Si eres un usuario anónimo y crees que se han dirigido a ti con comentarios improcedentes, por favor crea una cuenta o entra para evitar confusiones futuras con otros usuarios anónimos.