PCE (m-l)

editar

Estimado Erik. He eliminado la aportación que has hecho al artículo sobre el PCE (m-l). Aunque me parece una materia muy interesante, he visto que no has citado ninguna fuente fiable que lo apoye mediante referencias concretas. Ten en cuenta que todo el artículo está apoyado en referencias de ese tipo que indican la concreta página de la obra en la que se afirma cada cosa. El libro que has indicado puede ser útil utilizado con moderación. Precisamente estoy leyéndolo. Hay que tener en cuenta que está escrito por un antiguo militante del partido y, sobre todo, que está repleto de comentarios en primera persona de antiguos militantes que constituyen fuente primaria. No digo que no se pueda usar porque contiene mucha información sobre el tema; pero hay que usarlo con prudencia. Como usuario que ha desarrollado el artículo en cuestión, quedo a tu disposición para tratar de las posibles mejoras. Un cordial saludo.--Chamarasca (discusión) 15:24 27 oct 2016 (UTC)Responder

No es necesario que reproduzcas mi mensaje al responder. Ya consta aquí. En cambio, sí es necesario que firmes. También es conveniente que coloques tus mensajes al final de mi página de discusión y no al principio. Ya he creado un apartado para ello.
Siento que te lo tomes así. En Wikipedia todos tenemos autoridad para editar. En mi caso, realicé una ampliación del artículo en cuestión desde que estaba en este estado, sin referencias a fuentes fiables y con un contenido propagandístico. Me preocupa que se vuelva a añadir información sin indicar fuentes fiables.
No te he dicho que no puedas incorporar la información. Lo que te he dicho es que debe ir acompañada de la necesaria referencia a la obra en la que se apoya; indicando la página o páginas concretas. De momento la he retirado porque no se cumple esa condición. Nada cuesta volver a añadirla con la referencia. Si tienes dificultad técnica para hacerlo, indícame la obra y las páginas y yo mismo añadiré la referencia. Lo que no puede ser es volver a tener información que no se sabe muy bien de dónde viene.
Como tengo acceso al libro, podré consultarlo. Lo que he intentado explicarte es que es un libro que incluye gran cantidad de fuente primaria (lo sé porque lo estoy leyendo) y que, conforme a las normas de Wikipedia, dicha información debe ser utilizada con cuidado. No se puede redactar un artículo sobre un partido político basándose en lo que dicen sus antiguos militantes porque sería poco fiable y poco neutral.
Espero que esta aclaración sirva para que la próxima vez te dirijas a mí con un poco más de amabilidad. Si prefieres que no sea así, me limitaré a contestarte en el mismo tono que tú empleas. Sé hacerlo también. Un saludo.--Chamarasca (discusión) 11:25 28 oct 2016 (UTC).Responder

Estimado Chamarasca: En primer lugar, disculpa mi falta de costumbre en editar en este modelo de discusión. Es la primera vez que lo hago puesto que solo edito en Wikipedia de vez en cuando, es la primera vez que me han borrado una aportación y también la primera en entrar a discutir sobre ello.

En segundo lugar, quizá debido a mi bisoñez en estas lides que no en la vida, reconozco que me enfadé cuando recibí tu mensaje. Y lo hice por entender que el procedimiento que empleaste, no se ajusta a la presunción deontológica de Wikipedia. Lo lógico hubiera sido avisarme del, en tu opinión, error, y tratar de consensuar conmigo el contenido. Luego, creo que no es una cuestión de tono sino de principios.

En tercer lugar, escribí un pequeño apartado que concernía al modelo de organización del partido, una información que se puede recoger de muchas fuentes, entre otras, la de Lorenzo Peña en “Amarga juventud. Un ensayo de egohistoria” que has utilizado y que por cierto, como otros tantos, su autor fue militante del PCE (ml). Si referencié los datos aportados a la obra de José Catalán Deus es por considerarla (los hasta ahora tres tomos publicados) como fiable, y tengo motivos para considerarla así que no vienen a cuento en este momento, pero que son rigurosos. A este respecto creo que acordaremos que las fuentes de una organización clandestina desde 1964 hasta 1981 son sus publicaciones y los testimonios de sus dirigentes y militantes. Teniendo en cuenta que los dos máximos dirigentes desde abril de 1966 hasta noviembre de 1985, se encargaron de depurar las publicaciones, las fuentes de la mayoría de ensayos y tesis de las referencias provienen de testimonios de ex-militantes, incluidos unos cuantos autores de dichas referencias.

Asimismo, te felicito por las excelentes aportaciones que has hecho para mejorar la información sobre este partido, sin embargo, permíteme sugerirte que todavía quedan algunas imprecisiones y lagunas. Por ejemplo la frase: “Ya en este primer momento se plantearon diferencias ideológicas por parte del grupo de «Suré», que se prolongaron durante las siguientes semanas”, me parece incomprensible sin antes informar, aunque sea sucintamente, sobre los cuatro grupos que integrándose formaron el nuevo partido (Proletario, La Chispa, Mundo Obrero Revolucionario y España Democrática) de sus cabecillas, incluido «Suré».

Por último y sin querer ser exhaustivo, el dato contenido en el párrafo: “Finalmente, del 13 al 17 de diciembre se celebró en un garaje de Bruselas el primer pleno del Comité central, en el que se constató la escisión del grupo disidente y fueron elegidos un Secretariado y un Comité ejecutivo. En la dirección figuraban Elena Ódena, Raúl Marco y Paulino García Moya". No fue así, Benigna Benita Ganuza Muñoz; camarada Elena Odena fue cooptada a la ejecutiva del Comité Central y al triunvirato del secretariado de la ejecutiva en abril de 1966, es decir, unos días después de la detención de Paulino García Moya; camarada Valera. No es un matiz por la sencilla razón de que explica la mayoría de las decisiones tácticas y estratégicas posteriores del partido.

En fin. reitero mis escusas por la bisoñez mostrada, pero insisto en el propósito de ampliar y mejorar en lo posible la información sobre el PCE (ml) en Wikipedia, por lo que te ruego que lo entiendas como colaboración. En consecuencia, cuando realice una entrada que tu consideres inapropiada, antes de borrarla dame tus argumentos. Erik Doble.

Siento la demora en contestar. Te equivocas cuando afirmas que he utilizado el libro de Lorenzo Peña como fuente. No lo he hecho en ningún momento porque es fuente primaria. Está escrito por un antiguo militante. Esas fuentes deben ser utilizadas por historiadores, politólogos u otros expertos para elaborar sus fuentes secundarias. Estas son las que debemos utilizar primordialmente en Wikipedia. Eso sí; como el libro está disponible en Internet y ofrece información sobre el tema, lo incluí en la sección de "Enlaces externos", que para eso está. Por la misma razón insisto en que hay que utilizar el libro de Catalán con precaución: porque está repleto de citas de antiguos militantes, que son también fuente primaria; y porque él mismo es un antiguo militante.
Insisto en que no me opongo a que amplíes el artículo. Yo mismo tengo intención de hacerlo. Pero es imprescindible indicar con precisión de qué obra y página se extrae la información para que se pueda verificar. Así está ahora todo el artículo. No vale decir que el nuevo texto está en un libro que ya consta de tres tomos con centenares de páginas.
Y claro que habrá errores. Que corresponderán a las fuentes citadas. Hablamos de un pequeño partido clandestino cerrado sobre sí mismo. No sobra la información. Un cordial saludo.--Chamarasca (discusión) 18:14 30 oct 2016 (UTC)Responder