Usuario discusión:Huhsunqu/Archivo/2004/12

Saludos!--Dianai 03:57 9 dic, 2004 (CET)

Por lo que contás en mi página de usuario, ya encontraste un montón de tareas por realizar! Espero verte mucho por acá. Saludos!--Dianai 20:38 10 dic, 2004 (CET)

Especies

editar

Me disculparás, pero de taxonomía no se un ápice. Puedo estar de acuerdo contigo en que seria bueno tener un "Guiquiespecies" en español, pero me parece mejor que coloques tu sugerencia en la página del Café, en vez de en mi página de discusión. Y, por supuesto, ¡bienvenido a bordo! Cinabrium 01:13 10 dic, 2004 (CET)

Vale, no quise ofender yo tampoco. De acuerdo con tus colaboraciones y de acuerdo con que hay gente por ahí, que... bueno eso que dices. Lo que ocurre es que hay que tener mucho cuidado con las expresiones y demás, porque te puedes ganar una buena. Yo te he contestado bastante bien, pero no sabes a lo que te expones ;-)) Saludos otra vez Lourdes, mensajes aquí 19:11 12 dic, 2004 (CET)

Redirecciones

editar

Ten cuidado con las redirecciones de artículos ya editados porque al hacerlo se pierde todo el historial, cosa que no será del agrado de los colaboradores anteriores, que emplearon un tiempo en hacer sus aportes. En Viracocha se ha perdido y ahora apareces tú como el único escritor de la página. Hay que hacer traslados y no redirecciones cuando hay un historial. Aunque la verdad es que el ideal habría sido que antes de hacer eso hubieras contado con la gente que ya escribió el artículo en su día, eso es lo correcto. Voy a ver si lo arreglo, así es que no te asustes si ves que borro cosas. Lourdes, mensajes aquí 21:18 12 dic, 2004 (CET)

He revertido la página Viracocha. Ten en cuenta que cuando hay nombres castellanizados deben escribirse las entradas con esos nombres. Por favor, antes de seguir creando páginas leéte con atención esto: Wikipedia:Convenciones para nombrar artículos Lourdes, mensajes aquí 22:08 12 dic, 2004 (CET)

Lo de Wiraqucha se empieza a parecer al lío entre "A Coruña" (topónimo gallego) y "La Coruña" (topónimo castellano), porque en Galicia el idioma gallego es cooficial con el castellano y el topónimo oficial es A Coruña... pero en esta Wikipedia escribimos La Coruña porque es el más utilizado sobre todo en el castellano oral, aunque también en el escrito. Puedes mirar Discusión:La Coruña para leer toda la discusión sobre la polémica.
También he puesto el ejemplo de Tokio, topónimo más utilizado en castellano a pesar de que es incorrecto al no reflejar las vocales largas y un par de etcéteras más. Sabbut 08:03 13 dic, 2004 (CET)

Sobre la "mutilación" de Conquistas del Imperio Inca

editar

Hola Huhsunquy, has metido la mano en mi artículo sobre Conquistas del Imperio Inca; al menos hubieras contactado primero conmigo para hacer las modificaciones. Te explico algo, aparte de que has duplicado en la misma página los textos.

Las convenciones sobre títulos en wikipedia, es sobre los nombres conocidos en español; muy loable tu intención de dar a conocer los nombres en quechua Y "su correcta escritura en quechua"; pero no es la forma de hacerlo "así de repente"; parecería a los lectores que no somos peruanos, que estaríamos hablando de otros incas y eso llevaría a una confusión. Lo correcto hubiera sido, me parece, al lado del nombre en español, colocar el correcto nombre en quechua. Pero bueno, aún tienes 16 años y te falta hasta terminar de estudiar. Me olvidaba "ningún historiador dsesempolva libros viejos...". No te imaginas las horas de "quema de pestañas", que significa escribir la historia, no sólo del Perú, sino cualquier historia de cualquier país del mundo y no sólo la historia, sinoi cualquier artículo en wikipedia. Hay que comenzar a caminar primero, para luego correr. De todos modos, te felicito, con ese ímpetu, creo llegarás lejos. Gracias por tus aportes sobre los nombres de los incas en quechua. Finalmente, sería saludable que nos dieras a todos los que formamos la Comunidad de Wikipedia, la bibliografía en la que te basas para nominar los nombres de los Sapa Incas en quechua. Un abrazo. --Ari 09:58 14 dic, 2004 (CET)

...otra vez yo(¡qué cargoso!

editar

Hola Guillermo; me apuro en contestar, porque parece que que has malinterpretado mis palabras; no estoy menospreciando tu aporte, muy por el contrario, es importantísimo. Lo que pasa, es que estamos en una wiki en español y los nombres deben ir en su "equivalente en español": entiendo perfectamente lo que me dicen que se están usando palabras castellanas que no existen en el quechua; hay que entender también, que su ha enseñado la historia en español durante años y "así de repente", no podemos usar sólo el nombre quechua (además muy loable de tu parte, este grandioso aporte: personalmente lo voy a tener en cuenta, para mis futuros libros); lamentablemente, los incas no dejaron registro escrito y si analizas bien, lo más que tenemos son las tradiciones orales, que no te garantizan al 100%, su veracidad (tú sabes, "la mente es frágil", hoy y en la época de los incas), así como también que hubieran versiones interesadas de las panacas reales, por tratar de minimizar mérito de la otra panaca. En círculos históricos, circula la versión que la leyenda de los hermanos Ayar y de Manku Qhapaq (¿ves?, voy aprendiendo), serían leyendas de los hurin y de los hanan Cusco (o es Qosqo), respectivamente. Pero, como te digo lamentablemente, no hay registro escrito de ello; solamente son teorías, unas más cuerdas o creíbles que otras, pero al fin, teorias. Recién aclaras bien tu concepto de "eurocentrismo" al referirte a los primeros cronistas soldados que llegaron con el inefable Francisco Pizarro; desde ese punto de vista, sí que tienes la razón, pero no nos olvidemos, qie los españoles sí sabían escribir y dejaron registro histórico, y claro que desde un punto de vista cristiano católico y occidental; no pudieron entender, por ejemplo, la cosmovisión del hombre andino, entonces, un buen investigador, tomará con pinzas, las afirmaciones de este cronista al respecto. Lamentablemente, son las únicas fuentes que tenemos los historiadores, para basar nuestras investigaciones, lo contrario, no sé qué podría resultar... Lo que sí se puede hacer, es rebatir a la luz de las costumbres andinas que perduran fusuionadas con la religión católica, reconstruir lo más cercano posible a la que hubiera podido ser la realidad de la cosmovisión andina, como lo hace el historiador, Dr. Luis Millones Santa Gadea, como lo hizo el Dr. Franklin Peace (ya muerto), con quien dictaba conferencias en el año 1985 y como lo hace el Dr. Federico Kauffman Doig, y por supuesto la Dra. María Rostworowski y como lo hacemos todos los historiadores modernos.

Con respecto a la "mutiliación" del artículo Conquistas del Imperio Inca, no me refería al agregado de nombres en quechua, sino a que has duplicado el texto en la misma página, revísalo y te darás cuenta de ello (por supuesyo nmo es nada tan grave que no se pueda remediar, lo voy a hacer, manteniendo tus nombres en quechua pero colocándoles su nombres en "español" (ahora parece que si suena más cuerdo el uso de español) porque, (y aquí viene el otro malentendido), "los que no son peruanos" como nosotros, podría creer al leerlos en quechua, que se trata de otros incas, plor ello insisto en que siempre hay que poner sus nombres españolizados, para evitar confunfir al lector no peruano. Finalmente, Guillermo, te vuelvo a felicitar por tu interés y también ya leí tu perfil y vuelvo a repetir lo que te dije antes, "... con ese ímpetu, creo que llegarás lejos". Un abrazo. --Ari 22:38 14 dic, 2004 (CET)

Imágenes

editar

Estás subiendo imágenes sin indicación de origen ni licencia. Haz el favor de respetar las normas y seguir las instrucciones que deberías haber leído al subirlas. Si no las identificas, serán borradas. Un saludo. Sanbec 11:54 16 dic, 2004 (CET)

Sólo te falta una cosa: poner expresamente que las has hecho tú, pues puede venir otro usuario y modificar la imagen (muchas veces lo hago yo mismo para «adelgazarlas») y luego borrar la antigua, con lo que sería dificil saber quien fue el autor original.

Me dejo aconsejar ¿qué me propones como alternativa a «haz el favor»? Gracias y un saludo Sanbec 08:39 17 dic, 2004 (CET)

Nombres de localidades del Perú

editar

Hola Guillermo, me alegro que estés en Wikipedia. Quería mencionarte lo siguiente: En Wikipedia no podemos poner los nombres de las ciudades y localidades del Perú en idioma quechua y la razón es muy simple, primero porque esta wiki es en castellano, segundo porque en los mapas del Perú que son difundidos en el exterior los nombres son en castellano y tercero porque el turista que desea visitar el Perú no identificaría los lugares a visitar si están en quechua ya que en los folletos turísticos el nombre aparece en castellano en las diferentes lenguas en que se editan y cuando buscan por Google por ejemplo, no encontrarían lo que buscan si se topan con wikipedia. Por estas razones pienso revertir a su nombre en castellano todas las localidades a las que les hayas cambiado de nombre. Por otro lado, creo que eres una persona valiosa y bien podría adicionalmente dedicarse a desarrollar wikipedia en la versión quechua. Te deseo lo mejor y me encantaría una respuesta tuya. Ah!! Bienvenido Cordialmente, Manuel González Olaechea y Franco 18:20 16 dic, 2004 (CET)

Más sobre japonés (y algo de quechua)

editar

De hecho creo que en portugués y catalán llaman Toquio a la capital de Japón. La profusión de malas romanizaciones de los nombres japoneses la intento limitar al máximo y ya estoy empezando a renombrar las páginas de personas y lugares de Japón que tienen vocales largas que no se indican bien en el título, como Kanto a Kantō, etc., quizá salvo Tokio, Kioto y Osaka.

España no ha tenido una tradición fuerte en Japón y por eso hay pocas palabras en castellano con origen japonés y no hay topónimos japoneses con fuerte tradición en castellano salvo los que he dicho antes. Sí ha habido una relación más fuerte entre el castellano y las distintas lenguas amerindias, y por eso habrá probablemente un buen número de topónimos de grafía incorrecta para la lengua en cuestión pero que se siguen utilizando en español. Claro que al no saber nada de quechua poco te voy a decir...

Por último, en tu página de usuario has puesto こわにちわ "kowanichiwa", que está mal; seguramente querías decir こんにちは "konnichiwa". Saluton, pues. Sabbut 19:04 16 dic, 2004 (CET)

Una pregunta

editar

Veo que has hecho un muy buen trabajo con la página de la región Ancash; yo tambien he estado trabajando en algunas páginas regionales como las de Piura y Tumbes. Quisera saber cómo creaste esa plantilla donde salían todas las provincias de la región Ancash, para yo tambien poder crear este tipo de plantillas para las otras regiones. Saludos--Tuomas 21:18 21 dic, 2004 (CET)

¡Gracias por la información! Veo que tambien tienes mi edad, eso me hace sentir menos solitario aqui en wikipedia, ya que pensaba que era el único, jeje. Otra pregunta que te quería hacer era, ¿qué programa usas para modificar los mapas del Perú? Yo he usado Paint, pero la imagen siempre pierde calidad cuando la guardo en formato JPG, ¿existe otro programa con el cual no ocurra esta pérdida? Y ¿de dónde obtuviste el mapa con las provincias de la región Ancash, o lo hiciste tu mismo? Saludos --Tuomas 01:01 22 dic, 2004 (CET)

Sobre "Región" Lima Metropolitana

editar

Hola Huhsunquy; acabo de leer tu artículo, muy bueno dicho sea de paso; sin embargo hay un pequeñísmo error. Lima Metropolitana no es región; es la capital de la República, directamente bajo administración de la Municipalidad Metropolitana de Lima (y de sus municipalidades distritales obviamente). La región reconocida por la Ley de Bases es "Lima Provincias" y los demás ex departamentos del Perú, incluída la Provincia Constitucional del Callao que sube de categoría y se convierte en Región Callao. Un abrazo. --Ari 02:37 23 dic, 2004 (CET)

ok. muchos usan el término cono norte o cono sur, pero no se usa "zona oeste", "zona suroeste" o demás similares. por último creo que igual validez tiene la clasificación que hace El Comercio entre "Lima moderna", "Lima Antigua", "Lima Sur" y demás. Lo cierto e irrefutable es que Lima tiene 43 distritos todos legalmente iguales y nada mas. Lo otro es materia de discusión, por ejemplo: Hay gente que dice que San Juan de Lurigancho pertenece al cono norte por cuanto está al norte del Rio Rimac, otros no. Otros incluyen el cono norte hasta comas y no a carabayllo, otros si. Entonces de qué clasificación estamos hablando, de la tuya o la de cualquier otro. Considero que ante la duda mejor es dejarlo como siempre, hablar de los 43 distritos y punto aparte. Ahora, otra cosa es que lo pongas en la discusión y entre los wikipedistas interesados se decida hacer la división que tu propones.--Chalo 16:26 27 dic, 2004 (CET)

Otra cosa: luego de editar el mapa en "Organización Política del Perú" ¿viste cómo quedó? Digo por que es la segunda vez que haces la misma modificación y es la segunda que lo revierto porque esa modificación altera la numeración de las regiones. Reconozco tu entusiasmo pero refrenalo un poco ante situaciones como estas donde la modificación no aporta. Por otro lado te mando mi sincera felicitación por los mapas de ubicación de las regiones y las plantillas. Estan geniales, voy a ver si consigo imágenes "libres" (ya sabes todo el alboroto que se causa con este tema) de escudos para ponerlas ahí. --Chalo 17:38 27 dic, 2004 (CET)

Imágenes

editar

Hola, veo que estas subiendo mapas, hay una categoría específica donde se están agrupando los mapas. Es la siguiente Categoría:Mapas del Perú. Esta categoría está dentro de Perú y dentro de las categorías de imágenes. Si sigues subiendo más imágenes de este tipo, ¿podrías agruparlas en esta categoría? Desde ya muchas gracias. Atentamente --LadyInGrey 23:24 27 dic, 2004 (CET)

Sobre el Presidente de la región Ica

editar

Hola Guillermo, el Presidente de la región Ica es Vicente Tello Céspedes, no Manuel Duarte Velarde, te lo aseguro porque trabajo en el Gobierno Regional Ica. Otra cosa, arreglé el artículo cambiando el nombre del presidente. Un abrazo. --Ari 02:00 28 dic, 2004 (CET)


Wikipedistas peruanos

editar

Hola; en la misma página donde te inscribiste como wikipedista peruano, hay un link a "Mapa Pybalo", dejas las coordenadas de la ciudad donde te encuentras y Pybalo te coloca en él. Es interesante. Un abrazo. --Ari 07:43 30 dic, 2004 (CET)

Y gracias por tu invitación Guillermo, no sabia que existía la categoría Wikipedistas del Perú, ya estare agregandome, pero ahora no pienso agregarme en el mapa por que esta algo complicado hacerlo :) y además a veces me aparto de la wiki mucho tiempo pero a partir de el año que se avecina creo que lo hare con regularidad, por cierto ¿qué significa Huhsunquy?. ¡Feliz año nuevo! ;)... --angelsh 01:37 1 ene, 2005 (CET)

Volver a la página del usuario «Huhsunqu/Archivo/2004/12».