Hola, RafaelMinuesa. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos.
Cómo empezar una página.
Consejos sobre cómo iniciar un artículo enciclopédico.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes a evitar.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas.
Referencia rápida.
Un resumen sobre cómo utilizar el código wiki.

Esta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. Serolillo (discusión) 01:34 10 may 2010 (UTC)Responder

Artículo demasiado reducido Colegio de San Ildefonso (Cebu) editar

Hola, RafaelMinuesa, estamos encantados de que Wikipedia haya atraído tu atención, y de que te hayas interesado en contribuir en ella. No obstante, el artículo Colegio de San Ildefonso (Cebu) no cuenta con los datos mínimos necesarios para poder permanecer en Wikipedia. Es recomendable desarrollar más el contenido agregando información útil que le permita al artículo ser considerado al menos un esbozo. Para este cometido dispones de un mes de tiempo o en su defecto puede ser borrado. Para mayor información sobre los esbozos visita la página: Wikipedia:El esbozo perfecto.

Si aún leyendo el tema el esbozo perfecto tienes alguna duda, puedes dejarme un mensaje en mi página de discusión y con gusto te ayudaré. También puedes acudir a alguno de los usuarios del programa de tutoría de Wikipedia, que te pueden asistir en todo lo que necesites. Saludos y buena suerte en tus ediciones, Serolillo (discusión) 01:35 10 may 2010 (UTC)Responder

Leyenda negra editar

Soy bibliotecario de Wikipedia en español y como tal vengo a pedirte que evites entrar por la vía de la guerra de ediciones en ese artículo. Intenta buscar consenso sobre tus aportes en la página de discusión y una vez logrado podrás añadir y mantener lo que consideren correcto al artículo. Creo que la intención de ambos es mejorar el artículo por lo que no debería ser tan difícil alcanzar un acuerdo.

Por lo demás el tamaño del artículo solo tiene que ver con problemas de lectura por parte de algunos navegadores. Actualmente casi ninguno da tales dificultades y, como Wikipedia no es de papel, no importa tanto la extensión de un artículo a menos que se repita información o sea no enciclopédica. Saludos, Roy 07:51 12 ene 2011 (UTC)Responder

Hola Roy,
Eso es precisamente lo que he hecho, buscar consenso sobre mis aportes en la página de discusión y no ha servido para nada. El Usuario Ecelan ha borrado ediciones con un punto de vista neutral y perfectamente reverenciadas en trabajos de autores con gran notoriedad académica, simplemente porque le ha dado la gana, sin consultar antes. Parece que piensa que Wikipedia le pertenece para hacer lo que se le antoje, en plan "aquí mando yo". Para cambiar algo, debería tener un pelin de respeto y consulta antes, como ya he hecho yo. --RafaelMinuesa (discusión) 08:00 12 ene 2011 (UTC)Responder
Pues quien genera una guerra de ediciones es quien introduce o retira contenido primero. Fuiste tú o más bien fue tú edición la que es revertida... Por eso, conviene esperar a que se logre un consenso antes de volver a introducirlo. Pero no primero colocar y luego ver si se logra el consenso. Por lo demás retirar mi edición en la página de discusión no es una buena manera de llevar el debate. La próxima vez que retires comentarios ajenos en una discusión serás bloqueado. La próxima vez que reviertas en la página de Leyenda negra para reintroducir tu edición serás bloqueado. Advertido quedas. Roy 14:12 12 ene 2011 (UTC)Responder
De que hablas? Yo no he retirado tu edición de la página de discusión???
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Discusi%C3%B3n%3ALeyenda_negra_espa%C3%B1ola&action=historysubmit&diff=43184698&oldid=43184678
Perdón, ahora lo he visto, escribías que "Atentos a evitar guerras de ediciones, por favor ..." Te aseguro que no era mi intención para borrar algo así y no tenia ningún motivo para hacerlo.
Pero lo que si hice fue revertir tus cambios en el artículo. Quien genera una guerra de ediciones es quien retira contenido primero sin avisar, sin pedir consenso, no quien lo inserta buscando consenso en la página de discusión como hice yo y que no ha servido para nada.
Ese artículo contraviene TODOS y CADA UNO de las directrices de Wikipedia y lo sabéis perfectamente. Puntos de vista sesgados, que no buscan explicar la Leyenda Negra, sino alimentarla. Se inserta la Armada Invencible con todo lujo de detalles,sin venir a cuento, pero se eliminan menciones a como los ingleses tergiversaron la historia para perjudicar la imagen española con el Batalla de Cartagena de Indias o la Invencible Inglesa.
Esto es lo que ya había aportado y se borro sin miramientos:
"Entre los intentos más notorios para desprestigiar a las fuerzas españolas se encuentran la ya mencionada derrota de la Invencible Inglesa, un rotundo fracaso de dimensiones comparables a las de la famosa Armada Invencible española, o la del Batalla de Cartagena de Indias, que formó parte de la de la Guerra de la oreja de Jenkins y que supuso la mayor derrota de la historia naval inglesa, al ser vencida una colosal flota de 186 buques con más de 30.000 combatientes, por las fuerzas españolas, que contaban con tan solo 6 naves y menos de 4.000 combatientes. A pesar de ello, en Inglaterra se llego a celebrar la "victoria" e incluso se acuñaron medallas y monedas conmemorativas ensalzando la toma de Cartagena por parte de las fuerzas angloamericanas. En las monedas se mostraban a Blas de Lezo, comandante de las fuerzas españolas, arrodillado ante el comandante inglés Edward Vernon, entregándole su espada y con una inscripción que decia, "The pride of Spain humbled by Ad. Vernon", que traducido, viene a decir, "El orgullo de España humillado por Vernon".

Referencia: Hernández Sánchez-Barba, Mario (1992). El mar en la historia de América. Ed. MAPFRE

Éstas monedas llegaron a circular por España para regocijo de los españoles, aunque en Inglaterra el rey Jorge II había prohibido hacer mención alguna de la derrota y destruir las monedas acuñadas. Tal prohibición ha perdurado en parte hasta nuestros días, ya que la batalla se ha eliminado completamente del temario de las escuelas británicas, e incluso enciclopedias como la Enciclopedia Británica la omiten por completo."

--RafaelMinuesa (discusión) 11:45 14 ene 2011 (UTC)Responder

Lo siento, pero esto ya ha colmado el vaso. No solo te permites el revertir sistemáticamente a varios usuarios, sino que además ya pasas a hacer ataques personales, de forma que he tenido que bloquearte. Kordas (sínome!) 14:26 14 ene 2011 (UTC)Responder

Bloqueo editar

 

Has sido bloqueado para evitar que continúes editando en Wikipedia. Si deseas hacer contribuciones útiles, eres bienvenido a regresar después de que tu bloqueo expire. Si consideras que este bloqueo es erróneo, copia y pega aquí la plantilla {{Desbloquear|Motivo de desbloqueo}} especificando claramente los motivos. Kordas (sínome!) 14:26 14 ene 2011 (UTC)Responder

Petición de desbloqueo revisada y rechazada

Este usuario bloqueado (registro de bloqueoipblocklistcontribuciones • contribuciones borradascreación de usuario • desbloquear) solicitó ser desbloqueado, y un bibliotecario ha revisado y rechazado su solicitud.


Atención:
  • Esta solicitud de desbloqueo debe mantenerse visible.
  • No reemplaces este mensaje.
  • No añadas una nueva solicitud de desbloqueo.
  • Otros bibliotecarios podrían también revisar esta solicitud, pero no deberían invalidar la decisión sin una buena razón.

Resolución del caso
Motivo de la solicitud:
Motivo de desbloqueo

Motivo de la decisión:
(SIN ESPECIFICAR)

Según el usuario sínome! me bloquea porque exponer lo siguiente esto, "ya ha colmado el vaso":

"Aquí tenemos otro ejemplo de como de una manera dictatorial el usuario Ecelan desprecia el consenso de dos usuarios ElizaldeGV y RafaelMinuesa, para imponer su propia opinión. Nótese como el usuario Ecelan exige a los demás que "discutan con profundidad" los cambios, pero el los lleva a cabo en contra de la opinión mayoritaria y el consenso expresado en esta pagina de discusión. Totalmente dictatorial y en contra de las más elementales reglas de Wikipedia."

De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, "dictatorial" significa. 1. adj. dictatorio. 2. adj. Dicho de un poder, de una facultad, etc.: Absolutos, arbitrarios, no sujetos a las leyes

Que es precisamente lo que yo he expuesto (y probado). Por lo tanto no existe tal insulto.

También me acusa de "revertir sistemáticamente a varios usuarios", cuando la realidad (probada), es que ha sido al contrario. Ver Discusión:Leyenda negra española para más información.

Por lo tanto el bloqueo es totalmente injustificado, y de nuevo dictatorial. Y mientras tanto, el artículo sigue contraviniendo TODOS y CADA UNO de las más elementales directrices de Wikipedia y lo sabéis perfectamente. Puntos de vista sesgados y exageradamente expandidos, que no buscan explicar la Leyenda Negra, sino alimentarla. --RafaelMinuesa (discusión) 15:36 14 ene 2011 (UTC)Responder

Hola, RafaelMinuesa: Échale un vistazo a la versión inglesa de Wikipedia, y verás que no tienen inconveniente en seguir tergiversando la Historia: De Blas de Lezo dicen que no era mejor que los demás oficiales de la época. La mayoría de los ingleses que murieron fue por hambre y enfermedades (por lo visto a los soldados españoles no les afectaban los virus y comían "a dos carrillos"), aunque unos pocos cientos "cayeron" (o sea, que resbalaron y se partieron la crisma contra las peñas) en los combates: En ningún caso fueron abatidos por los españoles. Los 186 buques de guerra no eran más que la cuarta parte (¡?) de la marina inglesa. Los barcos que perdieron (los ingleses) fue porque encallaron. Y así... Es decir, lo de Cartagena de Indias en 1.741 fue una "batallita" irrelevante que los ingleses no ganaron por errores propios (¡nunca por la acción de los inútiles, sucios, feos y cobardes españoles!) y que no merece figurar en los libros de Historia. En suma, siguen utilizando la Historia como instrumento de lucha. En fin, te recomiendo (modestamente, claro) mi artículo "LEYENDAS NEGRAS" que aparece más arriba en la misma discusión de la Leyenda negra, y en la que a mí también me bloquearon: Comprobarás que no estás solo. Un abrazo. Salvador

Relaciones bilaterales editar


--  Fobos | ¿algo que decirme? 23:14 11 jun 2017 (UTC)Responder