Vara

unidad de longitud histórica española
(Redirigido desde «Vara (unidad de longitud)»)

La vara es una unidad de longitud. Es utilizada en un número de países de América. Antiguamente se usó también en la península ibérica, principalmente en España y Portugal y por consiguiente en las zonas de influencia hispano lusitana.

La vara, medida española, al haber tenido tres pies de longitud, es nocionalmente equivalente a la yarda anglosajona, pero con una longitud distinta.

Varas vigentes

editar

El Salvador

editar

La vara tiene una longitud de 0.835464 metros.[1]

Méjico

editar

En Méjico, se utiliza para las distancias de las carreras parejeras de caballos, y la distancia más común es de 200 varas. A la pista de carreras le llaman taste.

Honduras y Nicaragua

editar

En Honduras y Nicaragua, no solamente en cuanto a las extensiones territoriales se utiliza vara cuadrada y manzana como medida, sino además en las direcciones es común el uso de varas, por ejemplo desde algún punto conocido "una cuadra al sur y 25 varas arriba" (donde "arriba", más utilizado por los capitalinos (Managua), quiere decir al este y "abajo" quiere decir al oeste, así mismo cuando se refieren al norte se expresan "al lago" ).

Costa Rica

editar

En Costa Rica semejante valor se utiliza aún en Costa Rica, no legalmente, para dar medidas de longitud, la medida de una vara equivalía a vara"castellana", es decir 0,845 m. Un lado de una "cuadra" mide 100 varas; una manzana eran 100 X 100 varas cuadradas, una vara cuadrada es 0,845m X 0,845m = 0,714025 metros cuadrados.

Medida de área

editar

En este caso se estipula la "vara cuadrada", que es la verdadera medida de área.

  • En Guatemala, aún sobrevive dicho sistema de medición, principalmente en las transacciones de compra-venta de bienes raíces, se usa una medida de 1,43115 v²/m²,[2]​ junto con el sistema métrico decimal y el sistema anglosajón.
  • En El Salvador, es una medida de uso común que se continúa utilizando para la medición de terrenos y en la venta de bienes raíces. Una vara cuadrada = 0.698896 m². 10,0000v² suman una manzana.[1]
  • En Honduras, la compra-venta de terrenos se realizan en varas cuadradas, se usa una medida de 1,43426 v²/m² originada de la medida vara = 0,835 m, solamente con tres dígitos decimales ya que esta unidad de medida se encuentra en muchos documentos antiguos y actuales.

Medida de capacidad (volumen)

editar
  • En el sur de Chile, y en Colombia, se utiliza como medida de volumen, para la compra y venta de leña.
  • En Costa Rica la venta de madera hasta los años 80 era por "pulgadas cuadradas", y aún muchos la utilizan en construcción, donde se mezclaba el sistema de pulgadas con varas, por ejemplo una "regla" podía ser de varias medidas; ejemplo 1" x 4", significa que la venta se hacía por cuatro pulgadas, donde la longitud siempre era de cuatro varas; un "horcón" de 4" x 4", significa que son 16" en una medida de 4 varas. La madera por lo general siempre tenía el largo de 4 varas pero se podía conseguir en 5 varas y hasta 6 varas.

Varas abandonadas

editar

España

editar

Equivalía a 3 pies. Cada región de acuerdo a sus necesidades o simple aislamiento tenía distintos valores para la vara: su longitud oscilaba entre 0,912 m de la vara de Alicante y los 0,768 m la de Teruel. En Navarra como se refleja en la tabla de Pamplona, la vara equivalía a 78,5 cm.[3]​ No obstante, la más empleada era la vara castellana o vara de Burgos, de 0,835905 m, tres veces el pie castellano de 0,278635 m.[4][5][6]

Paraguay

editar

En Paraguay, la "vara", equivalía a 0,8686 metros,[7]​ muy similar a la utilizada en Buenos Aires.

Uruguay

editar

En Montevideo, la vara equivalía a 0,859 m.: las medidas de longitud, variaban entre las distintas regiones del imperio español.

Portugal

editar

En Portugal, la "vara", equivalía a 1,1 m.

La vara belga

editar

La vara belga o verge era, en cambio, una unidad de superficie (y no de longitud). En la región francófona del país, correspondía a 436 m² (aproximadamente 23 varas por hectárea) cuando medía exactamente a 500 m² (20 varas por hectárea) en la región neerlandófona.

Argentina

editar

En Argentina se usaron la “vara castellana de la Provincia de Buenos Aires” de 0,866 m, la “castellana rosarina” de 0,862 m, la “castellana” de 0,848 m y la “de Santa Fe” de 0,836 m. En la Ciudad de Buenos Aires muchos de los solares urbanos fueron fraccionados en lotes con 10 varas de frente y por lo tanto el frente del lote tiene 8,66 m. Esto no ocurre en otras ciudades más modernas o de traza más reciente donde la mayoría de los lotes tienen típicamente 10 metros de frente.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b «TABLA OFICIAL DE CONVERSIÓN DE UNIDADES». Consejo Nacional de Calidad Centro Investigaciones de Metrología - CIM. Gobierno de El Salvador. Consultado el 21 de abril de 2025. «Manzana metro cuadrado (m2) 6988.96 [...] *1 manzana (10000 v2) [...] Vara metro (m) 0.835464». 
  2. «tabla-de-medidas-para-guatemala,-sinos-inmobiliaria,-sinos-real-estate». www.sinosrealestate.com. Consultado el 13 de agosto de 2019. 
  3. Sanz Baeza, Florencio (1852a). Instrucciones para la práctica en Navarra del sistema métrico de pesas y medidas. Pamplona: Imprenta de Francisco Erasun. Consultado el 12 de agosto de 2024. 
  4. Real Orden de 9 de diciembre de 1852, por la que se determinan las tablas de correspondencia recíproca entre las pesas y medidas métricas y las actualmente en uso (Diccionario jurídico-administrativo. Madrid, 1858) Archivado el 26 de junio de 2012 en Wayback Machine. (Centro Español de Metrología)
  5. Antiguas medidas (Villa de Alcazarén)
  6. Martín Almagro-Gorbea (2000), citado en Antigüedades siglos XVI-XX, Real Academia de la Historia, 2005, ISBN 8495983648, pg. 51.
  7. «Vara de Paraguay. Conversor de unidades. / Conversor de unidades de longitud y distancia, Unidades españolas habituales todavía en uso hoy». www.convert-me.com. Consultado el 12 de agosto de 2024.