Vigilias por la paz

(Redirigido desde «Vigilias pour la paz»)

Vigilias por la paz son una serie de manifestaciones y protestas en Alemania, Austria y Suiza que se producen los lunes en varias ciudades de esos países siguiendo la crisis en Ucrania (2014-presente).

Vigilias por la paz en Hamburgo en junio de 2014.
Pegatina de los vigilias por la paz.
Denuncia de un dirigente ucranio en junio de 2014.
Crítica a Bertelsmann y Axel Springer SE en junio de 2014.

El presentador de televisión Ken Jebsen es uno de los organizadores.[1]

Las ideologías políticas vinculadas son el antiimperialismo y el pacifismo.

Los manifestantes critican el sistema de Reserva Federal de los Estados-Unidos y sus efectos presumido en la politicá mundial[2]​ menazando el mundo con una Tercera Guerra Mundial después de la crisis en Ucrania.

Contexto

editar

La guerra ruso-ucraniana es un conflicto bélico a gran escala actualmente en curso entre Rusia y Ucrania que comenzó en febrero de 2014 tras el denominado Euromaidán, una serie de protestas que habían comenzado en Kiev en noviembre de 2013 debido a la suspensión de la firma del Acuerdo de Asociación entre Ucrania y la Unión Europea.[3]​ Se acrecentó tras el tenso período de la crisis ruso-ucraniana de 2021-2022 y desembocó el 24 de febrero de 2022 en la invasión rusa de Ucrania. Esta confrontación comenzó en 2014 y pasó por varias etapas, entre las que se destacan la anexión de Crimea a Rusia y la guerra del Dombás que comenzó ese mismo año y aún sigue en progreso.[4]

Las protestas de febrero desataron graves disturbios en la capital, especialmente en la plaza de la Independencia (Kiev). Los enfrentamientos se saldaron con al menos ochenta fallecidos en tres días, entre el 19 y el 21 de ese mes.[5]​ Al día siguiente, los opositores ocuparon las principales instituciones con sede en Kiev, tras la huida del presidente Víktor Yanukóvich en dirección desconocida.[6]​ La Rada Suprema tomó el control del país en ausencia de buena parte de sus miembros y Oleksandr Turchínov asumió la coordinación del Gobierno y la presidencia del Parlamento, cayendo así el gobierno de Víktor Yanukóvich[7]​ que luego reaparecería en Rusia.[8]​ La Rada Suprema destituyó del cargo al huido Yanukóvich por el abandono de sus funciones constitucionales[9]​ y tomó el control del país votando la vuelta a la Constitución de 2004, acordada el día anterior. El 23 de febrero, el jefe del grupo parlamentario del Partido de las Regiones del expresidente, Aleksandr Yefrémov, responsabilizó a Yanukóvich del saqueo del país y del derramamiento de sangre.[10]

Rusia no reconoció este gobierno como autoridad legítima de Ucrania y declaró que lo ocurrido fue un «golpe de Estado».[11]​ En consecuencia, el Congreso de diputados y gobernadores regionales del Este y Sur de Ucrania hicieron un llamamiento a la resistencia y acusó a la oposición de incumplir el acuerdo de paz que había sido firmado el 21 de febrero con el huido presidente.[12]​ A partir de entonces, residentes de la mitad suroriental de Ucrania se manifestaron en contra del nuevo gobierno de Kiev.[13]

Por su parte, la crisis de Crimea de 2014 comenzó en febrero de ese año cuando el gobierno regional realizó el referéndum sobre el estatus político de Crimea. Entonces se produjo una intervención militar, donde las Fuerzas Armadas de Rusia se desplegaron en la península de Crimea —incluyendo Sebastopol— con el objetivo de garantizar la integridad de los ucranianos prorrusos habitantes de Crimea y las bases rusas estacionadas allí, hasta que se normalizara la situación sociopolítica; desoyendo las advertencias de no invadir lanzadas por Estados Unidos y Kiev.[14][15]​ Así, el 17 de mayo, fue proclamada la independencia de la República de Crimea y al día siguiente fue aprobada la anexión de Crimea a Rusia. Esto fue rechazado por la Unión Europea, Estados Unidos y otros países, mientras fue apoyado por Bielorrusia, Corea del Norte, Siria, Nicaragua y Venezuela; la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante su resolución 68/262, rechazó la anexión de Crimea. En los días posteriores, las tropas militares ucranianas se enfrentaron en contados incidentes con el ejército ruso hasta finalmente replegarse y hacer abandono de la península, aunque el gobierno de Kiev aún considera Crimea como parte de los territorios temporalmente ocupados de Ucrania.

Entre tanto, la guerra del Dombás comenzó el 6 de abril de 2014. El gobierno interino de Ucrania inició un operativo armado contra los grupos separatistas rusófonos del este de Ucrania tras la anexión de Crimea. las tropas ucranianas lanzaron una operación antiterrorista.[16]​ En el mes siguiente fueron realizados los referéndums sobre el estatus político de Donetsk y Lugansk por parte de los separatistas regionales que formaron la confederación de Nueva Rusia, un efímero Estado que sería disuelto en mayo de 2015.[17]

Apoyos

editar

Bibliografía

editar
  • Priska Daphi, Dieter Rucht, Wolfgang Stuppert, Simon Teune, Peter Ullrich: Occupy Frieden − Eine Befragung von Teilnehmer/innen der „Montagsmahnwachen für den Frieden“. Forschungsbericht aus dem Zentrum Technik und Gesellschaft an der Technischen Universität Berlin, Bereich Soziale Bewegungen, Technik, Konflikte, in Kooperation mit dem Verein für Protest- und Bewegungsforschung e.V., Juni 2014 (online als PDF-Datei)

Referencias

editar
  1. a b c Frida Thurm: Proteste: Die ganz eigene Welt der Montagsdemonstranten auf zeit.de vom 22. April 2014, Zugriff am 18. Juni 2014.
  2. Wulf Rohwedder: Mahnwachen mit fragwürdigem Hintergrund: Für den Frieden, gegen die Fed auf tagesschau.de vom 16. April 2014, Zugriff am 18. Juni 2014.
  3. «Ucranianos recuerdan a caídos en el estallido del Euromaidán». Deutsche Welle. 21 de noviembre de 2021. Consultado el 20 de febrero de 2022. 
  4. de Pedro, Nicolás (9 de abril de 2021). «“¿Qué es Ucrania?” Sobre la posible (nueva) escalada en la guerra ruso-ucraniana». Estudios de Política Exterior. Consultado el 20 de febrero de 2022. 
  5. «Los rebeldes toman el Parlamento y la sede de la Presidencia de Ucrania». Público. 
  6. EuroNews (23 de febrero de 2014). «¿Dónde está Víktor Yanukóvich?». 
  7. El Mundo (22 de febrero de 2014). «Los opositores ucranianos toman el control ante el vacío de poder». 
  8. La Vanguardia (28 de febrero de 2014). «Yanukóvich reaparece en Rusia y anuncia que luchará por volver a Ucrania». 
  9. Cinco Días (22 de febrero de 2014). «El Parlamento de Ucrania destituye a Yanukóvich y convoca elecciones». 
  10. El País (24 de febrero de 2014). «Yanukóvich, huido y abandonado». 
  11. «¿Cuán cerca está Ucrania de la guerra?». BBC. 3 de marzo de 2014. Consultado el 20 de febrero de 2022. 
  12. «Diputados del Este rusófilo y de Crimea llaman a la resistencia al Maidán» (html). Faro de Vigo. 23 de febrero de 2014. Consultado el 23 de febrero de 2014. 
  13. «BBC News - Ukraine Crimea: Rival rallies confront one another». BBC. Consultado el 3 de marzo de 2014. 
  14. «Rusia autoriza enviar su ejército a todo el territorio ucraniano». El Mundo. 1 de marzo de 2014. 
  15. «Lavrov: "Los que ahora hablan de 'agresión' son los que polarizaron la sociedad ucraniana"». RT en español. 3 de marzo de 2013. Consultado el 4 de marzo de 2014. 
  16. «Rusia invade Ucrania: por qué Jersón, Mariúpol y Odesa son clave para el éxito de la invasión rusa». p. BBC. 
  17. «The Inner Workings of Russia’s Hybrid War in Ukraine» [El funcionamiento interno de la guerra híbrida de Rusia en Ucrania]. The Surkov LeaksThe I (en inglés): 31. 2019. ISSN 2397-0286. Consultado el 22 de enero de 2022. 

Enlaces externos

editar