Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Anillos de Júpiter


La siguiente es una discusión archivada de una nominación a artículo destacado. Por favor, no la modifiques. Los comentarios posteriores deben hacerse en la página de discusión del artículo o en Wikipedia Discusión:Candidatos a artículos destacados. No se deben realizar más ediciones en esta página.

Candidatura a artículo destacado de Anillos de Júpiter


Propuesto por
A·delosR·M(discusión) 21:12 29 dic 2009 (UTC)[responder]
Plazo mínimo de discusión (7 días)
del 29 de diciembre al 4 de enero
Categoría
Astronomía y astrofísica
Motivación
Traducción de la en:wiki, donde es destacado, para el wikiconcurso edición 20. Descripción detallada de uno de los principales y más desconocidos elementos del planeta Júpiter.
Redactor(es) principal(es)
A·delosR·M(discusión) 21:12 29 dic 2009 (UTC)[responder]
Datos generales del artículo
Anillos de Júpiter (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar)
Opiniones
  • A favor A favor Como jurado del concurso ya lo vi y cumple con creces los criterios de destacado. Un artículo casi perfecto aunque por pedir se podría intentar traducir (o pedir que se haga en el taller) la imagen de la "formación de los anillos de Júpiter". Hablando de imágenes, espectácular la primera en cuanto a su carácter explicativo. Morza (sono qui) 18:37 2 ene 2010 (UTC)[responder]
  • A favor A favor Una lectura muy agradable la verdad, así que no tengo que opinar mucho sobre el artículo. Taichi 06:53 3 ene 2010 (UTC)[responder]
  • A favor A favor Fantástico artículo, de lectura muy sensata, y muy bien explicado para aquellos que conocen poco del tema, sin duda, es de los mejores artículos que hay. Felicidades. --Spirit-Black-Wikipedista (discusión) 13:07 3 ene 2010 (UTC)[responder]

A favor A favor Me documenté con tus artículos antes de escribir los de Urano y puedo decir que desde el punto de vista científico, este artículo es impecable e indispensable. Modestamente, pienso que me he llevado el trabajo más interesante desde el punto de vista de la comprensión de lo que significa un sistema anular. ah... ¡se siente! Un abrazo. Gustavocarra 21:47 4 ene 2010 (UTC)[responder]

  • A favor A favor El artículo está muy bien. Sólo tengo una pega menor, un tiquismiquismo, si se quiere, del que dejo constancia aquí: casi al final del capítulo "Espectros y distribución del tamaño de las partículas" se dice que la masa del anillo es comparable, entre otras, a la de la Luna. Bueno... no sé yo... Si se hace caso a los datos aportados, el mayor valor teórico de la masa de los anillos es de 10exp16, mientras que la Luna tiene una masa de 10exp22. Eso son seis ceros, es decir, en el mejor de los casos, la luna es un millón de veces más masiva que los anillos, y en el peor, miles de millones, o más. Sinceramente, no veo posibilidad alguna de comparación. Por lo demás, enhorabuena por el trabajo. 3coma14 (discusión) 16:09 5 ene 2010 (UTC)[responder]
He comprobado lo que dices y tienes razón. Hay un lapsus de traducción. En el original inglés no dice que sean comparables sino que se pueden comparar, en el sentido de que da las masas de Adrastea, Amaltea y la Luna como referencia para valorar la masa del anillo. Cambio la redacción. Buen ojo, sí señor.--A·delosR·M(discusión) 09:42 7 ene 2010 (UTC)[responder]

A favor A favor La verdad es que un verdadero placer. A la espera de lo que comenta 3coma14, excelente artículo en su redacción, ilustración y referencias. Enhorabuena (y no sólo por este artículo), Lucien ~ Dialoguemos... 11:44 6 ene 2010 (UTC)[responder]