Wikiproyecto:Psicología
![]() |
Wikiproyecto | Solicitudes | Artículos | Participantes | Plantillas |
Wikiproyecto Psicología | ||
---|---|---|
![]() | ||
Datos | ||
Inicio | 11 de julio de 2007 | |
Objetivo | Mejorar, ampliar y wikificar los artículos relacionados con la Psicología. | |
Portal | Psicología | |
Participantes | ||
La lista de participantes puedes verla aquí. |
Bienvenidos al wikiproyecto psicologíaEditar
Nuestro objetivo es trabajar creando artículos relacionados con la psicología, además de identificar, clasificar, ampliar y mejorar los existentes. Si quieres participar en él, puedes apuntarte en la lista de miembros.
ObjetivosEditar
- Clasificar adecuadamente los artículos del tema.
- Generar nuevos artículos y temas.
- Mejorar los artículos existentes.
PropósitosEditar
Los propósitos de este proyecto son:
- Identificar y categorizar artículos relacionados con la psicología ya existentes en Wikipedia.
- Mejorar la calidad de los artículos existentes de dicha temática.
- Identificar y crear artículos de psicología que aún no están incluidos en la Wikipedia.
- Wikificar los artículos relacionados con la psicología.
CategoríasEditar
Para localizar y categorizar artículos fácilmente (y ver qué categorías se deberían crear y cuáles borrar).
Artículos buenosEditar
No hay nominaciones por el momento.
Artículos destacadosEditar
![]() EsquizofreniaEditarLa esquizofrenia (del griego clásico σχίζειν schizein ‘dividir, escindir, hendir, romper’ y φρήν phrēn, ‘entendimiento, razón, mente’) es un diagnóstico psiquiátrico que se utiliza para personas con un grupo de trastornos mentales crónicos y graves, caracterizado a menudo por conductas que resultan anómalas para la comunidad, falta de percepción de la realidad, alteraciones en la percepción o en la expresión de la alteración de la realidad. La esquizofrenia causa además un cambio mantenido en varios aspectos del funcionamiento psíquico del individuo, principalmente de la consciencia de realidad, y una desorganización neuropsicológica más o menos compleja, en especial de las funciones ejecutivas, que lleva a una dificultad para mantener conductas motivadas y dirigidas a metas, y una significativa disfunción social. Entre los síntomas frecuentes, están las creencias delirantes, pensamiento confuso, alucinaciones auditivas, reducción de las actividades sociales y/o aislamiento.
|
![]() Trastorno límite de la personalidadEditarEl trastorno límite de la personalidad, borderline (abreviado como TLP), también llamado limítrofe o fronterizo, es definido por el DSM-IV (DSM-IV 301.83) como «un trastorno de la personalidad que se caracteriza primariamente por inestabilidad emocional, pensamiento extremadamente polarizado y dicotómico, impulsividad y relaciones interpersonales caóticas». El perfil global del trastorno también incluye típicamente una inestabilidad acusada y generalizada del estado de ánimo, de la autoimagen y de la conducta, así como del sentido de identidad, que puede llevar a periodos de disociación. Se incluye dentro del grupo B de trastornos de la personalidad, los llamados «dramático-emocionales». Es, con mucho, el más común de los trastornos de la personalidad.
|
![]() Sigmund FreudEditarSigmund Freud (Príbor, 6 de mayo de 1856-Londres, 23 de septiembre de 1939) fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, investigaciones de las que daría cuenta en la casuística de su consultorio privado. Estudió en París, con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot, las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. De vuelta a la ciudad de Viena y en colaboración con Josef Breuer desarrolló el método catártico. Paulatinamente, reemplazó tanto la sugestión hipnótica como el método catártico por la asociación libre y la interpretación de los sueños. De igual modo, la búsqueda inicial centrada en la rememoración de los traumas psicógenos como productores de síntomas fue abriendo paso al desarrollo de una teoría etiológica de las neurosis más diferenciada. Todo esto se convirtió en el punto de partida del psicoanálisis, al que se dedicó ininterrumpidamente el resto de su vida.
|
Wikiproyectos relacionadosEditar
Wikiproyecto:Anatomía humana
Wikiproyecto:Antropología
Wikiproyecto:Biografías
Wikiproyecto:Biología celular y molecular
Wikiproyecto:Ciencia
Wikiproyecto:Fármacos
Wikiproyecto:Filosofía
Wikiproyecto:Fisiología
Wikiproyecto:Historia
Wikiproyecto:Medicina
Wikiproyecto:Neurociencia
Wikiproyecto:Religión
Wikiproyecto:Sociología
Wikiproyecto:Tecnología
Wikiproyecto:Teorías acientíficas y anticientíficas