Psi (Ψ), letra griega comúnmente asociada con la psicología.
La psicología (del griego clásico ψυχή, transliteradopsykhé ‘psique, alma, actividad mental’ y λογία logía ‘tratado, estudio’) es, a la vez, una ciencia, disciplina académica y profesión que trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos humanos en distintas situaciones, cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana y lo hace para fines tanto de investigación como docentes y laborales, entre otros.
Hoy en día, la psicología no es una ciencia unitaria, pues existen diversas perspectivas psicológicas, que se corresponden con enfoques, corrientes o escuelas, cada una de las cuales posee sus propios sistemas conceptuales y metodológicos. Entre ellas, puede haber coincidencias o, por el contrario, claras incompatibilidades; esta variedad da pie a múltiples acepciones y abordajes. Algunas corrientes se definen a sí mismas de modo excluyente, es decir, como la única vía para alcanzar un conocimiento sólido o científico y una intervención eficaz en psicología (por ejemplo, el conductismowatsoniano o el psicoanálisisfreudiano), aunque con el tiempo, sus seguidores se han ido tornando cada vez más permeables a las influencias de otras escuelas. Por su parte, enfoques como en el humanismo consideran que el método científico no es adecuado para investigar la conducta; otros, como el conductismo, lo emplean para comportamientos observables que pueden ser objetivamente medidos. Finalmente, hay corrientes —como la psicología aplicada o las terapias cognitivo-conductuales— que integran diversos elementos de otras escuelas en la medida en que resultan útiles para sus fines, generalmente, la intervención (clínica, educativa, en organizaciones, etc.).
Catarsis (del griego κάθαρσις, kátharsis, purificación, limpieza o purga) es la purificación y purga de emociones a través del arte dramático o puede ser cualquier estado emocional extremo que resulte en renovación y restauración. La Real Academia de la Lengua la define como «[p]urificación, liberación o transformación interior suscitadas por una experiencia vital profunda», así como el «[e]fecto purificador y liberador que causa la tragedia en los espectadores suscitando la compasión, el horror y otras emociones».
En su sentido médico literal, se refiere a la evacuación de la catamenia, el fluido menstrual u otro material reproductivo, del cuerpo del paciente. (Leer más...)
Image 2
El término métodos de razonamiento hace referencia a un número determinado de formas, por medio de las cuales, es posible utilizar efectivamente la facultad humana que permite resolver problemas. Según las características de los problemas a resolver, el pensamiento opera de forma distinta al momento de razonar; por eso es importante que (al menos los estudiantes y los profesionales en cualquier área del conocimiento) aprendan a identificar las formas correctas que se deben emplear, en cada situación específica, para lograr una resolución efectiva del problema que se pueda plantear, y así, poder desarrollar y mejorar sus capacidades intelectuales. (Leer más...)
Image 3
La identificación (de la raíz identi-, ‘identidad’) es, en psicología, la conducta, las habilidades, las creencias y la historia del individuo en una imagen consistente de sí mismo(a). La identidad es una búsqueda de toda la vida, la cual se enfoca durante la adolescencia y puede repetirse durante la edad adulta. Erik Erikson subrayó el hecho de que este esfuerzo por encontrar un sentido de sí mismo y del mundo es un proceso sano y vital que contribuye a la fuerza del ego del adulto. Los conflictos que involucran el proceso sirven para estimular el crecimiento y el desarrollo. Así, para alcanzar un buen nivel de autoestima se debe, antes que nada, descubrir la propia identidad. (Leer más...)
Image 4
De acuerdo con los estándares de salud, el crecimiento humano es el proceso biológico por el cual un ser vivo, aumenta de grasa y alturas hacia los lados o hacia arriba a la vez que experimenta una serie de cambios morfológicos y funcionales que afecta a todo el organismo hasta adquirir el mayor crecimiento.
Este aumento comienza por las propias células, pasando por tejidos, hasta llegar a los órganos y sistemas. Estas estructuras, más desarrolladas, se hacen cargo de realizar el trabajo biológico más importante. (Leer más...)
Image 5
Subconsciente alude a un antiguo término utilizado en psicología y en psicoanálisis para referirse a lo inconsciente, a lo débilmente consciente o a lo que, por encontrarse «por debajo del umbral de la conciencia», resulta difícilmente alcanzable por esta o definitivamente inaccesible. Actualmente su uso está más difundido en el lenguaje lego que como parte del vocabulario psicoanalítico o psicológico.
En los primeros escritos de Sigmund Freud, en particular en algunos de sus trabajos prepsicoanalíticos tempranos en idioma francés, el término fue utilizado como sinónimo de inconsciente. Freud abandonó luego esta denominación porque se prestaba para equívocos. (Leer más...)
Image 6
La inspiración en la composición artística se asocia a un brote de creatividad. Literalmente, la palabra significa "recibir el aliento", y tiene sus orígenes en el helenismo y la cultura hebrea. Homero y Hesíodo, en las primeras discusiones sobre la naturaleza de la inspiración destacan como importante tanto los aspectos rituales como los orígenes divinos del aliento de un dios. Por ejemplo tanto el oráculo de Delfos, como otras sibilas, recibían el vapor y humos divinos en una caverna dedicada a Apolo antes de realizar una profecía. En la Odisea, 22. 347-8, un poeta menciona que sus cantos fueron puestos en su corazón por los dioses. (Leer más...)
Image 7
El efecto Mateo es la denominación sociológica de un fenómeno de acumulación de bienes, riqueza o fama; simplificado por la frase de Percy Bysshe Shelley «el rico se hace más rico y el pobre se hace más pobre». Aunque se atribuye el uso de este término por primera vez al sociólogo Robert K. Merton en un artículo publicado en 1968 en Science, su uso se ha extendido a otras disciplinas como la economía, la psicología y la educación, en las cuales se refiere tanto a bienes materiales, como el dinero o los valores inmateriales como la confianza o el prestigio social. El término tiene su origen en la parábola de los talentos del Evangelio de Mateo (también en el Evangelio de Lucas 19, 11-27): (Leer más...)
Image 8
El sadismo (término derivado de Sade, escritor y filósofo francés del siglo XVIII) alude, en general, a la obtención en una persona de placer derivado del dolor de otro ser vivo. Aunque la obra literaria del marqués de Sade tiene connotaciones principalmente sexuales, el sadismo no tiene un carácter meramente sexual.
Cuando el sadismo tiene carácter predominantemente sexual es una parafilia, y consiste en una forma de obtener excitación y placer sexual causando dolor físico, psicológico, humillación o sometimiento. El sadismo implica impulsos sexuales y comportamientos que implican actos reales, no simulados, con o sin el consentimiento de la víctima, en los que el sufrimiento psicológico o físico y la humillación del sujeto sometido es lo que genera la excitación sexual. (Leer más...)
Image 9
Este paciente presentó al tercer día preeruptivo manchas de Koplik, indicativas del comienzo del sarampión. En las etapas prodrómicas o iniciales, un signo patognomónico de la aparición del sarampión es la erupción, en la mucosa de las mejillas y la lengua, de estas manchas de color rojo brillante, de forma irregular, a menudo con un centro de color blanco azulado. El adjetivo patognomónico, del griego παθογνωμονικόν, derivado de πάθος (enfermedad) y γνώμη (juicio, decisión), se utiliza en el diagnóstico médico o psicológico para calificar a aquellos signos clínicos (manifestaciones comprobables por el especialista) o síntomas (manifestaciones percibidas subjetivamente por el paciente y de las que informa al especialista) que, si están presentes, aseguran que el sujeto padece un determinado trastorno o enfermedad. (Leer más...)
Image 10
El autocontrol es la habilidad que permite regular las emociones, pensamientos, habilidades, comportamientos y deseos que cada ser humano tiene. Este proceso cognitivo puede ser necesario a la hora de cumplir metas y alcanzar ciertos objetivos. (Leer más...)
En la transición que la fisiología supuso entre el estudio médico de la mente y el nacimiento de la psicología científica, el estudio de la percepción recayó en la fisiología de los sentidos. (Leer más...)
Image 12
La disforia de género, antes llamada trastorno de identidad de género, es un diagnóstico psiquiátrico que involucra un malestar significativo asociado a una discordancia entre la identidad de género y el sexo asignado al nacer, con el que las personas afectadas no se identifican ni sienten como propio.
La OMS lo ha descartado como un trastorno psiquiátrico, puesto que mientras que el trastorno de identidad de género estaba clasificado como un trastorno mental en la CIE-10 CM, la discordancia de género está clasificada como un cuadro relacionado con la salud sexual en la CIE-11 CM. A su vez, en el DSM-5 (publicado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría) fue reclasificado, moviéndose de la categoría de trastornos sexuales hacia una propia, y renombrado como disforia de género con el objetivo de evitar la estigmatización hacia los individuos transgénero. En esta reclasificación se aclara que la disconformidad de género no constituye enfermedad mental en sí misma, sino que el elemento crítico de la disforia de género es la presencia de malestar clínicamente significativo asociado a la condición de género. (Leer más...)
Image 13
Debido a la fatiga pandémica se pueden ver multitudes que van contra el consejo de responsables sanitarios. En la foto, visitantes de una zona comercial de Tokio a pesar de que se ha aconsejado quedarse en casa durante la Pandemia de COVID-19.
La fatiga pandémica es el estado de agotamiento psicológico por las restricciones y precauciones que se recomienda adoptar durante una pandemia. A menudo dicho estado se debe a la prolongación de las restricciones y la carencia de actividades a las que dedicarse, lo que puede resultar en aburrimiento, tristeza, abulia, depresión u otros padecimientos. De este modo algunas personas tienden a abandonar estas precauciones y aumentan el riesgo de contagiarse. La fatiga pandémica puede ser responsable de un incremento en el número de casos. (Leer más...)
Image 14
Engagement (pronunciación en inglés: /ɛnˈgeɪd͡ʒmənt/) es un constructo psicológico que significa conexión afectiva, cognitiva y conductual y hace referencia a cuán activamente se encuentra involucrada una persona en una determinada actividad. De acuerdo con diversos autores se trata de un meta-constructo que incluye aspectos cognitivos, afectivo-emocionales y conductuales. Ha sido definido como un proceso interactivo y bidireccional que implica compromiso o involucramiento entre unos sujetos (ciudadanos, trabajadores, clientes, usuarios de redes sociales) y unas organizaciones (administración pública, empresa, plataforma digital).
La crítica es una interpretación, usada por Balmes, que principia por proponer una definición de la verdad por correspondencia, y dice así:
La Real Academia Española distingue 3 acepciones que frecuentemente hacen confusa la interpretación de esta palabra por la incompatibilidad de significados: mientras la primera acepción hace referencia a la capacidad de analizar y juzgar de forma neutral, imparcial y desinteresada para extraer pros y contras sobre algo en cuestión, la segunda hace referencia a la búsqueda exclusiva de contras, defectos o errores de forma parcial, sesgada e interesada, y la tercera a situaciones críticas, es decir, difíciles y comprometidas. Esta peculiar propiedad, dificulta identificar un discurso sesgado y centrado en enfatizar aspectos negativos (sean o no verdaderos), de uno realmente imparcial, al quedar enmascarado por la ambigüedad del término. Esto no sucede al destacar aspectos positivos de la misma forma parcial, sesgada e interesada, en cuyo caso sí es fácilmente identificado y tildado como discurso sectario. (Leer más...)
Miembro del Instituto de Investigación Social de la Universidad de Fráncfort, Fromm participó activamente en la primera fase de las investigaciones interdisciplinarias de la Escuela de Fráncfort, hasta que a fines de los años 40 rompió con ellos debido a la heterodoxa interpretación de la teoría freudiana que desarrolló dicha escuela, la cual intentó sintetizar en una sola disciplina el psicoanálisis y los postulados del marxismo (freudomarxismo). Fue uno de los principales renovadores de la teoría y práctica psicoanalítica a mediados del siglo XX. (Leer más...)
Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, investigaciones de las que daría cuenta en la casuística de su consultorio privado. Estudió en París, con el neurólogo francésJean-Martin Charcot, las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. (Leer más...)
En 2002, conjuntamente con Vernon Smith, fue laureado con el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobelpor haber integrado aspectos de la investigación psicológica en la ciencia económica, especialmente en lo que respecta al juicio humano y la toma de decisiones bajo incertidumbre. Es llamativo que Kahneman ganara este premio siendo psicólogo de profesión, por lo que erróneamente en algunas fuentes se le cita como economista. Este premio sería también compartido con Amos Tversky (Psicólogo Matemático), dado el conjunto significativo de trabajo conjuntamente desarrollado, lamentablemente falleció de melanoma metastásico (un tipo de cáncer de piel) antes de finalmente ser laureados por sus contribuciones. (Leer más...)
Su posición se suele clasificar en psicología como una «tercera fuerza», y se ubica teórica y técnicamente entre los paradigmas del conductismo y el psicoanálisis. Sus últimos trabajos lo definen además como pionero de la psicología humanista. (Leer más...)
El carácter prolífico de su obra y su temprano fallecimiento hicieron que se lo conozca como "el Mozart de la psicología" (caracterización creada por Stephen Toulmin). La idea fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos únicamente puede explicarse en términos de interacción social. El desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales (como el lenguaje) que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el que nacemos, el cual nos transmite los productos culturales a través de la interacción social. La cultura, pues, tiene un papel preponderante en la teoría de Vygotsky: "el desarrollo individual no se puede entender sin referencia al medio social... en el que el niño está incluido (Tudge y Rogoff, 1989). El niño utiliza alguna clase de ´herramienta´ o ´signo´ para convertir relaciones sociales en funciones psicológicas". (Leer más...)
Image 9
Wilhelm Maximilian Wundt (Neckarau, 16 de agosto de 1832-Großbothen 31 de agosto de 1920) fue un fisiólogo, médico, psicólogo y filósofo alemán, célebre por haber desarrollado el primer laboratorio de psicología experimental en la ciudad de Leipzig en 1879 para estudiar, a través del método experimental, la experiencia inmediata y observable. Ya en 1875 tuvo un laboratorio, pero era de enseñanza. Los contenidos de la conciencia y los procesos sensoriales básicos los abordaba con el método de la introspección, que era la percepción interna de los elementos de la conciencia propia. Las variables psíquicas eran cuantificadas y controladas.
Wundt formuló asimismo una psicología de los pueblos (Völkerpsychologie). Él mismo señaló que «psicología de los pueblos» era un neologismo que apareció hacia la mitad del siglo XIX. La psicología de los pueblos tiene dos significados. La primera, como un conjunto de consideraciones psicológico-etnográficas referentes a las cualidades intelectuales, morales y de orden psíquico de los pueblos. Y, la segunda, se refiere a las ciencias del espíritu (investigaciones filosóficas y mitológicas aportadas del estudio del lenguaje, de la religión y de las costumbres). En este sentido, la psicología de los pueblos, según Wundt, debería considerarse como una parte de la psicología. Advertía que todas las cuestiones espirituales que resultan de la vida humana en común no pueden ser explicadas únicamente por las propiedades de la conciencia individual. La psicología de los pueblos se encarga de entender las formas de comportamiento colectivo, abordando la mente de los pueblos, buscando cómo la diversidad se transforma en comunidad. Enfatizó en mostrar los espíritus y las mentes de diferentes pueblos y comunidades, cómo estas pensaban, se hacían y se instalaban en el mundo, así como los productos culturales (el lenguaje, las costumbres, los mitos, la religión, etc.). Dichas psicologías creadas por Wundt contribuyeron a profundizar los múltiples dualismos que tuvo que superar (y continúa enfrentando) la psicología. (Leer más...)
Image 10
Steven Arthur Pinker (Montreal, 18 de septiembre de 1954) es un psicólogo experimental, científico cognitivo, lingüista y escritor canadiense. Es profesor en el Harvard College y titular del “Johnstone Family Professorship” en el Departamento de Psicología de la Universidad de Harvard. Es conocido por su defensa enérgica y de gran alcance de la psicología evolucionista y de la teoría computacional de la mente. Sus especializaciones académicas son la percepción y el desarrollo del lenguaje en niños; es conocido por argumentar que el lenguaje es un "instinto" o una adaptación biológica modelada por la selección natural. Sus cuatro libros dirigidos al público en general —El instinto del lenguaje, Cómo funciona la mente, Palabras y reglas y La tabla rasa— han ganado numerosos premios y le han dotado de renombre. (Leer más...)
Fue laureado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904 «en reconocimiento de su trabajo en la fisiología de la digestión, a través del cual el conocimiento sobre aspectos vitales de su funcionamiento han sido transformados y ampliados». (Leer más...)
La psicología diferencial (también conocida como psicología analista) es la disciplina que se ocupa del estudio de las diferencias individuales. En esta disciplina se estudian las diferencias que existen entre los individuos en los ámbitos de la inteligencia y la personalidad. El creador de la expresión fue el psicólogo William Stern. En su obra "Über Psychologie der individuellen Differenzen (Ideen zu einer 'differentiellen Psychologie')" (Sobre la Psicología de las Diferencias Individuales: Hacia una "Psicología Diferencial"), publicada en 1900, Stern estableció las bases de esta rama de la psicología. Stern señala la importancia de analizar perfiles individuales, en lugar de depender de la media de los resultados en pruebas diferentes. Para él, la inteligencia de una persona no puede reducirse a un valor único global, ya que con este proceder se podrían pasar por alto, importantes aspectos de las capacidades intelectuales del individuo. Su objeto de estudio es la descripción, predicción y explicación de la variabilidad interindividual, intergrupal e intraindividual en áreas psicológicas relevantes, con respecto a su origen, manifestación y funcionamiento.
A menudo contrapuesta a la psicología general, que se ocupa precisamente del estudio de lo que tenemos los seres humanos en común, se delimita como una de las grandes disciplinas dentro de la psicología. (Leer más...)
Image 2
La Psicología Aeroespacial es una rama aplicada de la psicología, que tiene su campo de actuación tanto en la persona que ejecuta su trabajo en el medio aéreo como en el contexto en que se da.
Su ámbito de actuación se da tanto en la aviación civil como en la militar. (Leer más...)
Image 3
La Psicología aplicada es una rama de la psicología que tiene como objeto dar la solución a problemas prácticos y cotidianos del comportamiento humano, aumentar la calidad de vida u optimizar el funcionamiento de los grupos de personas. De este modo, se sirve de los conocimientos acumulados, de las diversas técnicas y los métodos desarrollados por la psicología básica para alcanzar su fin.
Uno de sus principales exponentes es Hugo Münsterberg, quien ya habíamos dicho antes en los inicios de la psicología priorizó la vertiente aplicada de esta ciencia sobre ámbitos como el trabajo, la asociación y el crecimiento notable creando el término "psicotecnia". (Leer más...)
Image 4
La psicología social de la liberación (PSL) o psicología de la liberación es un término que se viene empleando desde la última década del siglo XX. Se trata de un enfoque o movimiento de la psicología que tiene como objetivo comprender activamente la psicología de las comunidades oprimidas y empobrecidas abordando conceptual y prácticamente la estructura sociopolítica opresiva en la que existen. Se constituyó como una iniciativa amplia de reformulación de la psicología en materia teórica y práctica, promovida por sectores de orientación ideológica socialista formal o informal.
La Psicología Cuantitativa es un campo de estudio científico que se centra en el modelado matemático, diseño y metodología de investigación, y análisis estadístico de los atributos humanos y los procesos psicológicos. Los psicólogos cuantitativos investigan métodos tradicionales y novedosos de la psicometría, un campo de estudio que se ocupa de la teoría y la técnica de medición psicológica. A nivel general, los psicólogos cuantitativos ayudan a crear métodos para otros psicólogos y para poder probar sus hipótesis.
La investigación psicológica tiene una larga historia de contribuir a la teoría y las aplicaciones estadísticas. Hoy en día, la psicología cuantitativa es reconocida como su propia rama de la psicología por la American Psychological Association (APA), con programas de doctorado otorgados en esta especialización en algunas universidades de Europa y América del Norte. Los psicólogos cuantitativos han tenido tradicionalmente una gran demanda en la industria, el gobierno y el mundo académico. Su formación combinada en ciencia social y la metodología cuantitativa proporciona un conjunto de habilidades únicas para resolver problemas tanto teóricos como aplicados en una variedad de áreas. (Leer más...)
Image 6
La psicología dialéctica es una tendencia de la psicología científica. Es una tendencia en proceso de integración, articulando corrientes y autores significativos que tienen fundamentos y objetivos comunes. Las principales corrientes de la psicología dialéctica son: psicología histórico-cultural, psicología del individuo concreto, psicología de la liberación y psicología de la actividad personal.
Las categorías psicológicas principales de la Psicología dialéctica son: actividad, conciencia, personalidad y comunicación. El manejo categorial se realiza con el enfoque dialéctico, en el marco de un paradigma en construcción de carácter crítico y constructivo. (Leer más...)
Image 7
La psicología crítica es una aproximación teórica reflexiva a la psicología en la que se adopta una perspectiva crítica. El propósito principal de la psicología crítica es el cuestionamiento sistemático de la psicología dominante, así como la elaboración y aplicación de formas alternativas de teoría y práctica psicológica. (Leer más...)
La psicología de la música es el estudio de la fuerza emocional que ejerce la música en el comportamiento de las personas en cualquier etapa de la vida.
Este tipo de psicología se inicia a principios del siglo XX. Establece dos enfoques:
Enfoque cofisiológico. La acción de oír es el resultado de una excitación producida por las ondas sobre el sistema auditivo, que se transmite por el sistema nervioso al cerebro para dar lugar a una imagen aural. La actividad sensorial está localizada en la zona bulbar, el mensaje afectivo de la música en el diencéfalo, donde se encuentran las emociones, y la actividad intelectual en la zona cortical. La música permite el equilibrio dinámico entre las capacidades de los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro.
Enfoque psicobiológico. El desarrollo de las capacidades musicales depende del número de conexiones neuronales, creadas por la estimulación. Cada individuo debe modelar su Sistema Referencial, imprescindible para el aprendizaje.
La Psicología de la Paz es una sub-área de la Psicología y de la Investigación sobre la Paz que se refiere a los aspectos psicológicos de la paz, el conflicto, la violencia y la guerra. La Psicología de la Paz puede ser caracterizada por cuatro pilares interconectados: (1) investigación, (2) educación, (3) práctica, y (4) promoción. El primer pilar, la investigación, se documenta más extensamente en esta entrada Wiki.
Las actividades de la psicología de la paz están basadas en modelos psicológicos (teorías) y métodos; generalmente están ligados normativamente en sus medios y objetivos y trabajan hacia el ideal de la paz sostenible, utilizando (en cuanto sea posible) medios no violentos. La violencia y la paz se definen generalmente en términos de la conceptualización amplia de paz de Johan Galtung, según la cual la paz no es solamente la ausencia de violencia (personal) y de guerra (= paz negativa), sino también la ausencia de violencia estructural (indirecta) y de violencia cultural (= paz positiva). El ideal de paz también se puede conceptualizar como la implementación comprensiva de los derechos humanos (civiles, políticos, económicos, sociales y culturales); esto debe, entre otros propósitos, asegurar la satisfacción de las necesidades humanas básicas, tales como la identidad personal positiva y la identidad social, el sentido de control, seguridad, justicia (social), bienestar, un ambiente seguro y acceso a adecuada alimentación y abrigo. (Leer más...)
Image 12
La Patapsicología es el punto de vista sobre la mente humana que piensa que no hay lo normal. Su nombre se deriva de la para psicología como un término que engloba a los estudios paranormales pero no está limitado a los fenómenos psicológicos.
El término apareció primero en los escritos de Robert Anton Wilson quien lo adjudicó a Timothy F.X. Finnegan, fundador de CSICON. (Leer más...)
Image 13
Lev Vygotski (1896-1934).
La psicología histórico-cultural (también conocida como psicología sociocultural o psicología cultural) es una rama de la teoría y la práctica psicológicas asociada a Lev Vygotski (1896-1934) y Alexander Lúriya (1902-1977) y su círculo, que la iniciaron a mediados de los años 1920 y 1930.
Concibe el desarrollo personal como una construcción cultural, que se realiza a través de la interacción con otras personas de una determinada cultura mediante la realización de actividades sociales compartidas. (Leer más...)
Image 14
La psicología genética es una teoría psicológica que se ocupa de la génesis del conocimiento y del estudio de los procesos que intervienen en dicha génesis. No surgió ni debe su desarrollo histórico a problemáticas pedagógicas, como vulgarmente se piensa, puesto que su objetivo inicial fue el de constituir un programa de investigaciones empíricas orientado hacia el descubrimiento de las condiciones de constitución y validación del conocimiento, y en particular, del conocimiento científico. Si bien el origen de la Psicología Genética está ligado a la Epistemología Genética (una epistemología que pretende validar empíricamente sus postulados, a diferencia de las epistemologías filosóficas o especulativas fundadas en presupuestos psicológicos no demostrados experimentalmente), la Psicología Genética constituye una disciplina autónoma, con un gran desarrollo durante casi todo el siglo XX, no reductible a la psicología infantil, evolutiva o educativa (ámbitos en los que raramente la teoría se pronuncia de manera directa).
Se llama psicología genética al estudio del desarrollo de las funciones mentales, en tanto este desarrollo puede ofrecer una explicación, o por lo menos una información complementaria de sus mecanismos en el estado acabado [de las funciones mentales]. En otros términos, la psicología genética consiste en utilizar la psicología del niño para encontrar las soluciones de problemas psicológicos generales. (Piaget (1970/1972). Psicología y Epistemología. Buenos Aires: Emecé, p. 47) (Leer más...)
Image 15
Entrenador dirigiendo a su equipo de fútbol autraliano. La Psicología del deporte es una disciplina compleja que surge en la intersección de la psicología y las ciencias de la cultura física y el deporte. Esta integración la convierte en una disciplina única que requiere que sus profesionales interactúen en diferentes campos conceptuales, teóricos y metodológicos. (Leer más...)
Imagen seleccionada
Havelock Ellis (1913), sexólogo británico e investigador de fenómenos transgénero, posible influencia en las ideas de Sigmund Freud sobre la sexualidad.