Alhué

comuna de Chile

Alhué es una comuna de la zona central de Chile, ubicada en la provincia de Melipilla, en la Región Metropolitana de Santiago.

Alhué
Comuna


Ubicación de Alhué en la Región Metropolitana de Santiago.
Coordenadas 34°02′00″S 71°06′00″O / -34.033333333333, -71.1
Capital Villa Alhué
Entidad Comuna
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Metropolitana de Santiago
 • Provincia Melipilla
 • Circunscripción VII - Santiago Poniente
 • Distrito N.º 31
Alcalde Roberto Torres Huerta (Ind.)
Eventos históricos  
 • Fundación 19 de agosto de 1755 (268 años)
 • Nombre Villa de San Gerónimo de La Sierra de Alhué
Superficie  
 • Total 845 km²
Altitud  
 • Media 198 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 6444 hab.[1]
 • Densidad 7,62 hab./km²
Gentilicio Alhuíno, -na
Huso horario UTC−3
Sitio web oficial

Toponimia editar

Alhué obtiene su nombre del mapudungun "alma del muerto" [2][3][nota 1]

Historia editar

La historia de Alhué se remonta hacia enero de 1544 con la llegada de doña Inés de Suárez y la posterior entrega de este terreno para su encomienda.

Una vez establecidos los españoles en el valle de Mapocho, en donde fundaron Santiago el 12 de febrero de 1541, se dividieron en grupos para incursionar hacia territorios aledaños, en busca de metales preciosos, alcanzando el valle de Alhué.

En el año 1739 se descubrió un gran yacimiento de oro, lo que provocó que atrajera una gran cantidad de gente, lo cual implicó que desde este momento aumentara exponencialmente su población. El 19 de agosto de 1755, se le da el título de Villa de San Géronimo de La Sierra de Alhué. La mina de oro provocó el funcionamiento los trapiches de molienda de oro en el norte del Río Cachapoal, lo que con el correr de los años sería la ciudad de Rancagua.[4]

Junto con San Pedro, entre 1974 y 1979 pertenece a la Provincia de Cachapoal, en la Región de O'Higgins. Luego es traspasada definitivamente a la Región Metropolitana. Anteriormente, entre 1928 y 1929, integró la provincia de Colchagua.

Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió en 1899 en su Diccionario Geográfico de la República de Chile[5]: 21  quien clasifica al lugar como 'villa':

Alhué (Sierra de).—Sección del sur de la cadena de cerros que se levantan próximos al NO. de la ciudad de Rancagua y rodea por el O. la laguna de Aculeo. Es escarpada, roqueña y árida en su cima, cuyo punto más alto alcanza á 2,238 metros sobre el nivel del Pacífico: en invierno permanece cubierta de nieve. Da nacimiento á un riachuelo de su mismo nombre (de allue, equivalente á diablo, ánima, muerte), el cual baja por el declive occidental y, después de correr por unos 75 kilómetros hacia el SO., desagua en la derecha del Rapel como diez kilómetros al NO. de la aldea de Llallauquén.
Alhué.—Villa del departamento de Melipilla con 716 habitantes, oficina de registro civil, estafeta, escuelas gratuitas y una iglesia. Yace por los 34º 06' Lat. y 71° 15' Lon. en el declive sudoeste de la sierra de que toma el nombre y á la base de una altura, que se levanta vecina por el sur, llamada cerro de Lincamávida, por cuyo pié corre el riachuelo de su título y que baña la misma villa. Debe ésta su origen á minas de oro, descubiertas en 1739 en las laderas contiguas, minas que por su riqueza, concentraron aquí un caserío con iglesia, trapiches para el beneficio de los minerales y suficientes habitantes para que, á instancia del juez de este asiento, Don Ignacio Baeza y Valenzuela, le confiriese el Presidente Ortiz de Rozas, en 19 de agosto de 1755, el titulo de villa de San Jerónimo de la Sierra de Alhué. Su aumento subsiguiente y lo estrecho del sitio en que se asentó, hizo más tarde promover su traslación á otro punto cercano más conveniente; pero se desistió de la idea en 1776, por dificultades que surgieron entre los vecinos. Poco después comenzó á retrasar con la decadencia de las minas. Dista sobre 40 kilómetros hacia el NO. de la ciudad de Rancagua, á cuyo antiguo departamento perteneció, hasta su incorporación en 1884 al de Melipilla, de cuya capital queda á unos 35 al S.

El geógrafo chileno Luis Risopatrón lo describe como una ‘villa’ en su libro Diccionario Jeográfico de Chile en el año 1924:[6]: 20 

Alhué (Villa) 34° 01’ 71° 10’. De corto caserío, con servicio de correos, rejistro civil i escuelas públicas, se encuentra rodeada de buenos viñedos, en la parte superior del valle del mismo nombre; debe su orijen a minas de oro, descubiertas en 1739, en las laderas contiguas, que por su riqueza, concentraron aquí un caserio, con iglesia, trapiches para el beneficio de los minerales i suficiente número de habitantes, para que se le confiriese el 19 de agosto de 1755, el titulo de villa de San Jerónimo de la Sierra de Alhué. Siguió progresando, por lo que, debido a lo estrecho del sitio en que se asentó, se promovió su traslacion a otro punto cercano mas conveniente, pero se desistió de la idea en 1776, por dificultades que surjieron entre los vecinos i comenzó poco despues a retrasar, con la decadencia de las minas. 62, II, p. 159; 63, p. 271; 68, p. 29; 155, p. 21; i 156 i aldea en 101, p. 459; i Alhue en 3, I, p. 50 (Alcedo, 1786); i 66, p. 319 (Pissis, 1875).

Medio ambiente editar

Geomorfología y componentes abióticos editar

 
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Alhué.

La comuna de Alhué se encuentra emplazada en la unidad geomorfológica de Cordillera de la costa;[7]​ y presenta según la clasificación climática de Köppen clima mediterráneo de lluvia invernal (Csb), clima mediterráneo de lluvia invernal de altura (Csb (h)) y clima mediterráneo frío de lluvia invernal (Csc).[8]​ Esta además se halla entre las cuencas hidrográficas de Costeras entre el Río Maipo y Río Rapel, Río Maipo y Río Rapel.[9]​ Además, la comuna posee diversos cuerpos de agua, entre los que se destacan el Estero Alhué y el Embalse Carén.[10]

Componentes bióticos editar

Dentro del territorio de la comuna se pueden hallar los siguientes ecosistemas:[11][12][13]

Medidas de protección ambiental y conflictos socioambientales editar

Hasta 2022, la comuna de Alhué cuenta con las siguientes zonas que cuentan con algún nivel de protección ambiental:[14]

Demografía editar

Según los datos recolectados en el censo del 2002 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la comuna posee una superficie de 845 km² y una población de 4435 habitantes, de los cuales 2092 son mujeres y 2343, hombres.[25]

Alhué acoge al 3,1% de la población de la provincia de Melipilla y 0,07% de la población total de la región, lo que la convierte la comuna menos poblada de la región.[26]​ Un 41,53% (1842 habitantes) corresponde a población rural y un 58,47% (2593 habitantes) a población urbana.[27]

Para el censo de 2017, Alhué poseía 6444 habitantes, de los cuales 2928 son mujeres y 3516 son hombres.[1]

Estructura editar

La comuna de Alhué se divide en los siguientes distritos:

Distrito Población Censo 2002 Superficie
Villa Alhué 1976 hab. 40,8 km²
Toro 590 hab. 66,2 km²
Polulo 1903m hab. 206,2 km²
El Asiento 501 hab. 261,4 km²
Carén 275 hab. 270,6 km²

Alhué es visitada cada año por miles de turistas de Santiago y otras regiones de Chile. Además, a pocos kilómetros de su casco urbano conviven viñedos con la minería de Minera Florida, una explotación subterránea de oro, plata y zinc.

En el año 2011 se evaluó construir un recinto penitenciario en la comuna, medida que generó el rechazo de la comunidad. El proyecto fue finalmente descartado debido a lo apartado de la zona, que complica el traslado de los reos, gendarmes y familiares de los reclusos.[28]

Economía editar

En 2018, la cantidad de empresas registradas en Alhué fue de 129. El Índice de Complejidad Económica (ECI) en el mismo año fue de -0,76, mientras que las actividades económicas con mayor índice de Ventaja Comparativa Revelada (RCA) fueron Extracción de Oro y Plata (758,44), Grandes Tiendas, Productos de Ferretería y Hogar (52,22) y Apicultura (44,41).[29]

Administración editar

Municipalidad editar

La Ilustre Municipalidad de Alhué es dirigida por el alcalde Roberto Torres Huerta (Ind/Nueva Mayoría),[30]​ el cual es asesorado por los concejales:

Concejales:

  • Nancy Cerda Madrid (Ind/DC)
  • Mario Huerta Mora (PH)
  • Rafael Cerda Núñez (Ind/PS)
  • Roberto Aravena Miranda (DC)
  • Leonel Acevedo Irrázabal (UDI)
  • Hugo Lazo Segovia (PCCh)

Cabe destacar que el antecesor del actual alcalde (Yoonit Sepúlveda) ha sido uno de los alcaldes que hasta el momento ha gobernado más tiempo (16 años), en Alhué.[31]

Representación parlamentaria editar

Alhué integra el Distrito Electoral n.º 14 y pertenece a la 7ª Circunscripción Senatorial (Región Metropolitana). De acuerdo a los resultados de las elecciones parlamentarias de Chile de 2021, Alhué es representada en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por los siguientes diputados en el periodo 2022-2026:

Apruebo Dignidad (2)

Socialismo Democrático (2)

Chile Vamos (1)

Fuera de coalición:

A su vez, en el Senado la representan Fabiola Campillai Rojas (Ind), Claudia Pascual (PCCh), Luciano Cruz Coke (EVOP), Manuel José Ossandon (RN) y Rojo Edwards (PLR) en el periodo 2022-2030.[32]

Folclore y literatura editar

Creencias muy antiguas es que el diablo nació en Alhué y que enamora mujeres hermosas. Alhué, en lengua mapuche significa "lugar de los espíritus". Cristina Miranda escribió la refalosa "Diablito de Talamí" y que empieza así: "Dicen que el diablo nació entre Pichi y Talamí", lugares de alrededor de Alhué, que musicalizó la folclorista Margot Loyola.[33][34]

Justo Abel Rosales escribió el libro Los amores del diablo en Alhué, publicado el año 1895.[35]​ En 1928, José Santos González Vera —Premio Nacional de Literatura en 1950— publicó Alhué: estampas de una aldea.[36]​ El escritor Omar Pérez Santiago escribió el libro de cuentos Nefilim en Alhué, publicado en 2011 por Mago Editores, en donde relata sobre un hombre malvado, llamado Aleister Bascuñán, que creó una tropa de zombis con ADN de nefilim, cadáveres del cementerio y sangre de chicas jóvenes y guapas.[37]

El periodista Hernán Bustos Valdivia escribió en 1995 el libro Alhué, huellas de cinco siglos, con la historia del lugar desde los tiempos de la Conquista.[38]​ Además escribió el libro Los amoríos del diablo, 1997, con narraciones testimoniales de los alhuinos y transcripción desde el español antiguo al español actual del famoso expediente que dio vida a la novela de Justo Abel Rosales. En 2012 publicó el libro Alhué, entre la historia y el encanto.[39]

Medios de comunicación editar

Radioemisoras editar

FM
  • 99.9 MHz - Colo-Colo

Notas editar

  1. Diablo, muerto o cosa de la otra vida. El demonio, espíritu maligno; el que maneja el hualichu, la muerte.

Referencias editar

  1. a b «Plantilla Censo 2017». CENSO (en inglés). Consultado el 22 de diciembre de 2017. 
  2. Pérez-Carmona, Daniel (1993). Diccionario mapuche. Antiyal. 
  3. Zapater, Horacio (1992). «Arte y gramática de la lengua de Chile del padre Luis de Valdivia». La búsqueda de la paz en la Guerra de Arauco: Padre Luis de Valdivia. Andrés Bello. p. 92. ISBN 9789561309647. 
  4. Cuadra, Waldo; Arenas, Marcos (septiembre de 2009). «Oro colonial. De almas, diablos y tesoros». Minería Chilena (339). Archivado desde el original el 17 de octubre de 2013. Consultado el 14 de mayo de 2012. 
  5. Astaburoaga, Francisco (1867). Diccionario Geográfico de la República de Chile. D. Appleton y Cia. 
  6. Risopatrón, Luis (1924). Diccionario Jeográfico de Chile. Imprenta Universitaria. 
  7. Albers, Christoph (septiembre de 2015). «Unidades Geomorfológicas Chile». GeoNode Cedeus. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  8. Departamento de Geografía Universidad de Chile (2017). «Zonas climáticas de Chile según Köppen-Geiger escala 1:1.500.000». Catálogo Nacional de Información Geoespacial. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  9. Dirección General de Aguas. «Inventario Público de Cuencas Hidrográficas y Lagos». Ministerio de Obras Públicas Dirección de General de Aguas. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  10. rbenavente. «SIIT | Mapas vectoriales». Biblioteca del Congreso Nacional. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  11. Luebert, Federico; Pliscoff, Patricio (2006). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile (3. ed edición). Editorial Universitaria (publicado el 2019). ISBN 956-11-1832-7. OCLC 78891317. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  12. Luebert, Federico; Pliscoff, Patricio (24 de agosto de 2016). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile / Bioclimatic and vegetational synopsis of Chile. Editorial Universitaria. doi:10.5281/zenodo.60800. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  13. Pliscoff, Patricio (2015). «Aplicación de los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) para la evaluación de riesgo de los ecosistemas terrestres de Chile». Ministerio del Medio Ambiente. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  14. Ministerio del Medio Ambiente. «GEOPORTAL SIMBIO». apps.mma.gob.cl. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  15. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Alhué». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  16. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Cordón de Cantillana». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  17. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «La Roblería/Cordillera de la Costa (Chile)». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  18. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Parque Nacional Palmas de Cocalán». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  19. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  20. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Santuario Altos de Cantillana». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  21. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Santuario de la Naturaleza Cerro Poqui». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  22. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Santuario de la Naturaleza Predio Sector "Altos de Cantillana - Horcón de Piedra y Roblería Cajón de Lisboa"». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  23. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Santuario de la Naturaleza San Juan de Piche». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  24. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Santuario de la Naturaleza San Juan de Pichi». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  25. «Reportes estadísticos comunales - Alhué». bcn.cl. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Archivado desde el original el 17 de enero de 2013. Consultado el 16 de septiembre de 2012. 
  26. «Región Metropolitana de Santiago». educarchile.cl. Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2012. Consultado el 16 de septiembre de 2012. 
  27. Instituto Nacional de Estadística. Censo 2002.
  28. «Gobierno descartó construir una cárcel en Alhué». La Nación. 16 de septiembre de 2011. Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2011. Consultado el 13 de mayo de 2012. 
  29. «ADALYTICS». adalytics.cl. Consultado el 16 de septiembre de 2020. 
  30. «Lista completa de candidatos a alcaldes y concejales de la Región Metropolitana (1 parte)». CEDEC. 26 de agosto de 2012. Consultado el 16 de septiembre de 2012.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  31. «Ex alcalde de Alhué no descarta volver a la política». Radioprensa.cl. 26 de julio de 2013. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2014. Consultado el 17 de marzo de 2014. 
  32. www.senado.cl https://www.senado.cl/senado/site/edic/base/port/senadores.html |url= sin título (ayuda). Consultado el 17 de marzo de 2022. 
  33. Astudillo, Cecilia. «Composiciones de Margot Loyola» (pdf). Fondo de Investigación y Documentación de Música Tradicional Chilena. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2014. Consultado el 15 de septiembre de 2012. 
  34. Oses, Darío (Marzo de 2009). «El diablo en el cuerpo y en el alma de Chile (continuación)». nuestro.cl. Consultado el 16 de septiembre de 2012. 
  35. «Los amores del diablo en Alhué: acontecimiento estraordinario, fantástico y diabólico». memoriachilena.cl. Consultado el 15 de septiembre de 2012. 
  36. «José Santos González Vera (1897-1970)». memoriachilena.cl. Consultado el 16 de septiembre de 2012. 
  37. «Nefilim en Alhué y otros relatos sobre la muerte». letras.S5.com. Archivado desde el original el 15 de julio de 2011. Consultado el 16 de septiembre de 2012. 
  38. «Periodista de Fucoa presenta libro sobre la tierra de los Carrera». fucoa.cl. 13 de septiembre de 2010. Consultado el 16 de septiembre de 2012.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  39. «Hernán Bustos Valdivia». escritores.cl. Consultado el 16 de septiembre de 2012. 

Enlaces externos editar