Anexo:Cronología de la Segunda Intervención Francesa en México

Expédition du Mexique. — Victoire d'Uquilpan.jpg
Soldados franceses en México.

En la siguiente cronología se nombran las principales batallas y sucesos ocurridos durante la Segunda Intervención Francesa en México y la República restaurada, que se considera dio inicio con la orden de la suspensión de pagos de la deuda externa por parte del gobierno del presidente Benito Juárez en 1861, dando pie a la reacción de las potencias europeas para reclamar sus pagos e indemnizaciones, quedándose Francia para derrocar al gobierno legítimo y establecer un imperio con el archiduque austriaco Maximiliano de Habsburgo a la cabeza quien llegaría en 1864 a gobernar el imperio, arrinconando al presidente Juárez en el extremo norte del país. La situación política de Francia en Europa obligó a retirar las tropas francesas de México, quedando Maximiliano en manos de los conservadores mexicanos quienes fueron poco a poco perdiendo terreno ante la ofensiva liberal con el presunto apoyo de los Estados Unidos, que habían superado ya su etapa de la guerra civil. Finalmente, el presidente Juárez logró imponerse no solo a los imperialistas, sino a enemigos de su propio partido fusilando al emperador Maximiliano y sus colaboradores, y restaurando definitivamente la república como forma de gobierno en México en julio de 1867.

1861 editar

1862 editar

 
Batalla de Puebla el 5 de mayo de 1862.
  • 9 de enero: Desembarcan en Veracruz soldados franceses e ingleses que se suman a los 6,000 soldados españoles que ya estaban en el puerto. Al frente de las fuerzas españolas estaba el general Juan Prim, de las francesas era el Vicealmirante Jurien de la Graviere y por las fuerzas inglesas el almirante Dunlop. El presidente Juárez ordena al gobernador de Veracruz que entregué el puerto sin resistencia y se retire. Los tres ministros integrantes de la alianza tienen su primera conferencia en Veracruz.[6]
  • 20 de enero: El general Juan N. Almonte visita en Miramar al archiduque Maximiliano a quien pide nuevamente que acepte la corona de México.[7]
  • 9 de febrero: El general Ignacio Zaragoza recibe el mando del Ejército de Oriente.[8]
  • 19 de febrero: En nombre de México, Manuel Doblado firma con el general español Juan Prim, representante de la alianza tripartita los Convenios de la Soledad.[8]
  • 6 de marzo: En San Andrés Chalchicomula, Puebla, estalla el depósito de pólvora causando más de mil muertes inesperadas al ejército mexicano.[9]
  • 5 de mayo: Batalla de Puebla en la que el Ejército mexicano comandado por el General Ignacio Zaragoza en compañía del general Porfirio Díaz derrota al ejército francés comandado por el Conde de Lorencez.[10]
  • El guerrillero Honorato Domínguez atacó un convoy francés, defendido por zuavos y conservadores, en el punto llamado Arroyo de Piedra; derrotó al enemigo, le quitó el convoy y lo destruyó. El mismo día el guerrillero Marcelino Rosado atacó al comandante Lefevre en el punto llamado «El Sordo» y le causó grandes perjuicios.[11]
  • 14 de junio: El capitán francés Derrie derrota al general Jesús González Ortega en la batalla del Cerro del Borrego en Orizaba, Veracruz.[12]
  • 11 de julio: El capitán Gumersindo Altamirano se apoderó en el puente de San Cristóbal de un cargamento francés, causando grandes perjuicios al enemigo.[13]
  • 20 de julio: La guerrilla Quezada atacó el Ingenio, cercano á Orizaba,y le quitó al enemigo mulas y municiones.[13]
  • 22 de julio: El capitán Abraham Plata le quitó á los franceses un cargamento en Barranca Seca.[13]
  • 25 de julio: Un destacamento de las avanzadas del general La Llave penetró hasta el barrio de San Miguel, en Córdova, y les quitó á los franceses 37 mulas.[13]
  • 30 de julio:El guerrillero León Ugalde batió á una partida de imperialistas en Ojo Zarco, haciéndoles numerosos prisioneros, que fueron inmediatamente fusilados. Los franceses quisieron escarmentar á los guerrilleros veracrúzanos, y ordenaron el incendio de Boca del Río, Rancho Nuevo, La Purga, Mata de India, Palito Verde y La Soledad.[13]
  • 8 de septiembre: Víctima de tifo, fallece en Puebla el general Ignacio Zaragoza, quedando el ejército de oriente en manos del general González Ortega.

1863 editar

 
Batalla de Camarón el 30 de abril.

1864 editar

 
Los emperadores llegan a México el 28 de mayo.
  • 28 de mayo: Llegan los emperadores Maximiliano y Carlota al puerto de Veracruz.[27]
  • 12 de junio: Maximiliano y Carlota hacen su entrada triunfal en la ciudad de México.[28]
  • 1 de julio: Los prisioneros de guerra mexicanos encarcelados en Francia, son puestos en libertad.[29]
  • 10 de agosto: Maximiliano inicia un viaje hacia el interior del país para conocer las condiciones reales de la población. La emperatriz se queda en la capital en calidad de regente del imperio.[30]
  • 15 de agosto: La esposa del presidente Juárez, Margarita Maza es enviada a los Estados Unidos al ser atacada la ciudad de Monterrey y siendo obligado el presidente a abandonar la plaza rumbo a Santa Catarina.[30]
  • 17 de agosto: Maximiliano llega por primera vez a la ciudad de Querétaro.[31]
  • 28 de agosto: El presidente Juárez llega a la ciudad de Chihuahua.[31]
  • 15 de septiembre: Maximiliano pronuncia un discurso para celebrar el día de la independencia desde un balcón de la casa de Miguel Hidalgo en Dolores, Guanajuato. Juárez también celebra en la hacienda de San Juan Noria Pedriceña en Durango.[32]
  • 16 de septiembre: En Dolores, Maximiliano reparte condecoraciones a antiguos insurgentes.[32]
  • 18 de septiembre: Maximiliano llega a Guanajuato.[32]
  • 12 de octubre: Juárez llega a la ciudad de Chihuahua.[33]
  • 13 de noviembre: Los buques de guerra franceses bloquean el puerto de Mazatlán.[34]

1865 editar

  • 1 de enero: Ramón Corona es derrotado por el coronel francés Garnier en Espinazo del Diablo, Sinaloa. Todos los prisioneros capturados fueron fusilados, incluido el ayudante de Corona, de solo 13 años.[35]
  • 6 de enero: Aquiles Bazaine ordena la detención del general Antonio Taboada, quien a pesar de ser conservador, lo encuentra sospechoso de conspirar contra el imperio. También ordena detener al general Juan Vicario, pero este escapa antes de ser detenido.[35]
  • 7 de enero: El coronel Garnier llega a Mazatlán.[35]
  • 10 de enero: Ramón Corona y Ángel Martínez logran derrotar al general francés Castagny en Veranos, Sinaloa.[36]
  • 12 de enero: Santiago Vidaurri, exgobernador de Nuevo León y general imperialista, es nombrado consejero de Estado del Imperio.[36]
  • 8 de febrero: El general Porfirio Díaz rinde la ciudad de Oaxaca al general Bazaine tras un mes de sitio. Bazaine reprocha a Díaz no haber cumplido con su juramento de abandonar las armas después del Sitio de Puebla a lo cual Díaz responde que el jamás hizo esta promesa. Posteriormente, es conducido a Puebla como prisionero de guerra teniendo por cárcel primero el fuerte de Loreto y posteriormente el ex convento de Santa Catarina.[36][37]
  • 11 de febrero: Es incendiado el pueblo de La Concordia, Sinaloa, por orden del francés Castigny.[36]
  • 27 de febrero: El francés Berthelein entra triunfante a la ciudad de Guadalajara en compañía de sus tropas extranjeras y militares conservadores, tras asesinar al defensor Antonio Rojas.[38]
  • 29 de marzo: Llega a Guaymas el coronel francés Charles Garnier, quien sostiene una batalla en contra de José María Patoni y los republicanos, quienes resultan derrotados.[39]
 
La batalla de Tacámbaro se llevó a cabo el 11 de abril con una victoria republicana.
«Es innecesario repetir que el ciudadano Presidente mantendrá siempre su firme resolución de seguir sosteniendo la causa de la independencia y de las instituciones de la República, cualesquiera que puedan ser las vicisitudes de la guerra en la que, sin embargo, se disminuyen más cada día y acabarán de agotarse pronto los elementos del enemigo, por la constancia con que lucha el pueblo mexicano, que al fin ha de triunfar en época poco lejana.».[49]

1866 editar

 
El general Aquiles Bazán junto con su Estado Mayor en 1866.

1867 editar

  • 7 de enero: En la hacienda de la Teja, Maximiliano se entrevista con el mariscal Bazaine quien le aconseja abdicar al trono.[58]
  • 9 de enero: Por órdenes de Juárez, Jesús González Ortega es detenido en Zacatecas por el general Auza.[58]
  • 10 de enero: Napoleón III ordena el regreso de las tropas francesas a su país, así como de aquellos soldados y civiles austriacos y belgas que deseen abandonar México ante el avance liberal.[59]
  • 13 de enero: Son embarcados en Veracruz, los primeros 700 soldados franceses.[59]
  • 14 de enero: Ramón Corona toma la ciudad de Guadalajara que estaba resguardada por soldados imperialistas mexicanos y franceses al mando de Ignacio Gutiérrez.[59][60][61]
  • 21 de enero: Maximiliano regresa a la Ciudad de México.[59]
  • 22 de enero: Benito Juárez llega a la ciudad de Zacatecas procedente de Durango en su regreso hacia el centro del país.[59][62]
  • 27 de enero: Miguel Miramón ataca por sorpresa Zacatecas en donde estaba Juárez y el gobierno republicano logrando tomar la ciudad. Estuvo a punto de arrestar a Juárez quien tuvo que escapar montando a caballo. Juárez comentaría más tarde que si se hubieran retrasado quince minutos en su fuga, Miramón los hubiera apresado.[63][64][65]
  • 1 de febrero: El ejército republicano al mando del general Mariano Escobedo libra una batalla con el ejército imperial al mando de Miramón en un punto conocido como «Hacienda de San Jacinto» en Zacatecas, resultando una aplastante victoria republicana; en el lugar fueron fusilados el hermano de Miramón de nombre Joaquín y 38 franceses. Los restos de las tropas imperiales se refugiaron en Querétaro.[65][66][67]
  • 5 de febrero: Los últimos cuerpos expedicionarios franceses al mando del mariscal Aquiles Bazaine abandonan la Ciudad de México por órdenes de su emperador Napoleón III dejando a Maximiliano sin el apoyo militar que sostenía al imperio.[66][68][69]
  • 10 de febrero: El general Porfirio Díaz rechaza la invitación que le extiende Maximiliano para unirse a su causa.[70]
  • 13 de febrero: A las siete de la mañana, el emperador Maximiliano en compañía del general Leonardo Márquez, el coronel Miguel López y cuatro mil hombres parten hacia la ciudad de Querétaro.[66][71]
  • 19 de febrero: Maximiliano se instala en la ciudad de Querétaro.[72][73]
  • 6 de marzo: Llegan veinticinco mil soldados republicanos a los alrededores de Querétaro con objeto de sitiar a Maximiliano y su ejército imperialista.[74]
  • 9 de marzo: El ejército republicano al mando del general Porfirio Díaz logra sitiar al ejército imperialista en la ciudad de Puebla. Díaz establece su cuartel en el cerro de San Juan donde cuatro años antes los franceses habían dirigido la toma de Puebla mientras que los imperialistas se defendían desde los fuertes de Loreto y Guadalupe.[75]
  • 22 de marzo: En medio de la noche, el general Leonardo Márquez y Santiago Vidaurri abandonan Querétaro para de acuerdo a los planes, buscar refuerzos en la capital del país para romper el sitio y salvar al imperio. Nunca regresaron.[76][77]
  • 2 de abril: A las 2:45 de la madrugada, los escasos cañones del ejército republicano inician un ataque al convento del Carmen logrando distraer al enemigo mientras las columnas de asalto al mando del mayor Carlos Pacheco —quien perdió una pierna y un brazo en esta batalla— comienzan a internarse por el otro lado de la ciudad de Puebla rompiendo el sitio y logrando tomar la plaza hacia el mediodía[77]​ mientras Díaz se casa el mismo día con su sobrina Delfina Díaz quien se encontraba en Oaxaca en ese momento.[75][78]
  • 12 de abril: Porfirio Díaz sitia la Ciudad de México.[79][80]
 
Fusilamiento de Maximiliano en Querétaro el 19 de junio.

Referencias editar

  1. «La Guerra de Reforma, historia de México». Explorando México. Consultado el 29 de abril de 2017. 
  2. González Lezama, 2012, p. 91.
  3. «Carlota, emperatriz de México». México desconocido. Consultado el 29 de abril de 2017. 
  4. Portes, Luis Tinajero (1994). Días conmemorativos en la historia de México. UASLP. ISBN 978-968-6194-65-4. Consultado el 27 de julio de 2022. 
  5. Mendoza, 2007, p. 46.
  6. González Lezama, 2012, p. 100.
  7. González Lezama, 2012, p. 101.
  8. a b González Lezama, 2012, p. 102.
  9. González Lezama, 2012, p. 103.
  10. González Lezama, 2012, p. 107.
  11. * Manuel Santibañez. Reseña histórica del Cuerpo del Ejército de Oriente. S/N. 
  12. González Lezama, 2012, p. 109.
  13. a b c d e Manuel Santibañez , y 1892, pág. 154 Tomo L.
  14. González Lezama, 2012, p. 117.
  15. González Lezama, 2012, p. 119.
  16. González Lezama, 2012, p. 122.
  17. Fernández Ruiz, 2006, p. 292.
  18. a b c González Lezama, 2012, p. 140.
  19. González Lezama, 2012, p. 141.
  20. González Lezama, 2012, p. 142.
  21. González Lezama, 2012, p. 143.
  22. a b González Lezama, 2012, p. 144.
  23. a b González Lezama, 2012, p. 145.
  24. González Lezama, 2012, p. 146.
  25. a b c González Lezama, 2012, p. 147.
  26. González Lezama, 2012, p. 148.
  27. González Lezama, 2012, p. 151.
  28. González Lezama, 2012, p. 152.
  29. González Lezama, 2012, p. 153.
  30. a b González Lezama, 2012, p. 154.
  31. a b González Lezama, 2012, p. 155.
  32. a b c González Lezama, 2012, p. 156.
  33. González Lezama, 2012, p. 157.
  34. González Lezama, 2012, p. 158.
  35. a b c González Lezama, 2012, p. 159.
  36. a b c d González Lezama, 2012, p. 160.
  37. Serrano Álvarez, 2012, p. 27.
  38. Romero Pérez, 2010, p. 12.
  39. a b González Lezama, 2012, p. 162.
  40. González Lezama, 2012, p. 163.
  41. a b González Lezama, 2012, p. 164.
  42. a b c González Lezama, 2012, p. 165.
  43. González Lezama, 2012, p. 166.
  44. González Lezama, 2012, p. 167.
  45. Fernández Ruiz, 2006, p. 365.
  46. a b Serrano Álvarez, 2012, p. 28.
  47. Fernández Ruiz, 2006, p. 331.
  48. Caballero Juárez, 2007, p. 183.
  49. Fernández Ruiz, 2006, p. 341.
  50. a b González Lezama, 2012, p. 171.
  51. a b c González Lezama, 2012, p. 172.
  52. González Lezama, 2012, p. 173.
  53. González Lezama, 2012, p. 174.
  54. González Lezama, 2012, p. 175.
  55. a b c González Lezama, 2012, p. 176.
  56. González Lezama, 2012, p. 181.
  57. Martínez Rodríguez, 2004, p. 49.
  58. a b González Lezama, 2012, p. 185.
  59. a b c d e González Lezama, 2012, p. 186.
  60. Vigil, 1884, p. 813.
  61. «Historia del estado de Jalisco». Gobierno del estado de Jalisco. Consultado el 29 de abril de 2017. 
  62. Mendoza, 2007, pp. 74-75.
  63. Magallón Ibarra, 2005, p. 287.
  64. Galeana, 2006, p. 213.
  65. a b González Lezama, 2012, p. 187.
  66. a b c Mendoza, 2007, p. 76.
  67. Magallón Ibarra, 2005, p. 288.
  68. Galeana, 2006, p. 304.
  69. González Lezama, 2012, p. 188.
  70. Serrano Álvarez, 2012, p. 29.
  71. González Lezama, 2012, p. 189.
  72. Magallón Ibarra, 2005, p. 293.
  73. González Lezama, 2012, p. 190.
  74. Magallón Ibarra, 2005, p. 294.
  75. a b González Lezama, Raúl (2009). Los héroes del 2 de abril de 1867. INEHRM. 
  76. Magallón Ibarra, 2005, p. 308.
  77. a b González Lezama, 2012, p. 191.
  78. a b c d Pérez Moncada, 2002, p. 1.
  79. a b c Galeana, 2006, p. 305.
  80. González Lezama, 2012, p. 193.
  81. González Lezama, 2012, p. 194.
  82. a b Tejeda Vallejo, Isaí Hidekel. El fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo. Consultado el 29 de abril de 2017. 
  83. Magallón Ibarra, 2005, p. 360.
  84. González Lezama, 2012, p. 195.
  85. González Lezama, 2012, p. 197.
  86. «Difunde Ayuntamiento de Mérida la vida de Manuel Cepeda Peraza». Yucatán ahora. 9 de marzo de 2012. Consultado el 29 de abril de 2017. 
  87. a b c Galeana, 2006, p. 148.
  88. a b González Lezama, 2012, p. 199.
  89. Domínguez Chávez, Humberto; Carrillo Aguilar, Rafael Alfonso (enero de 2008). «República restaurada y porfiriato (1867-1908)». Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Consultado el 29 de abril de 2017. 
  90. González Lezama, 2012, p. 201.

Bibliografía editar