20 de julio
fecha
El 20 de julio es el 201.º (ducentésimo primer) día del año del calendario gregoriano y el 202.º en los años bisiestos. Quedan 164 días para finalizar el año.
2025 MMXXV | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Lista de los días del año Más calendarios |
Acontecimientos
editar- 70: en Jerusalén, capital de Palestina (conquistada por el Imperio romano), el general romano Tito, hijo del emperador Vespasiano, asalta la Fortaleza Antonia (cuartel militar construido por Herodes el Grande), 450 metros al norte del Monte del Templo (donde se encontraba el Templo de Jerusalén) y comienza el asedio de Jerusalén. El ejército romano se ve envuelto en combates callejeros contra los zelotes.
- 792: 356 km al este de Sofía (actual Bulgaria) y 56 km al oeste de la costa del mar Negro, Kardam de Bulgaria derrota al emperador bizantino Constantino VI en la batalla de Marcela.
- 911: en Chartres, 91 km al suroeste de París, los vikingos liderados por Hrolf Ganger (65) ponen sitio a la ciudad.
- 1189: Ricardo I de Inglaterra es investido oficialmente como duque de Normandía.
- 1221: 259 km al norte de Madrid (península ibérica) se coloca la primera piedra de la Catedral de Burgos.
- 1230: en Cassino, 140 km al sureste de Roma (península itálica) Federico II Hohenstaufen y el papa Gregorio IX ―gracias a las negociaciones de un dominico llamado Guala― firman el Tratado de San Germano.
- 1378: en Florencia (península itálica) estalla la Revuelta de los Ciompi, un levantamiento de los trabajadores del sector textil.
- 1398: 98 km al suroeste de Dublín (Irlanda), los clanes irlandeses O’Byrnes y O’Tooles bajo el mando de Art MacMurrough-Kavanagh (el jefe más poderoso de Leinster) masacran en la batalla de Kellistown a las fuerzas invasoras inglesas lideradas por Roger de Mortimer (24), quien también fallece en combate.
- 1402: 34 km al noroeste de la ciudad de Ankara, en Anatolia (actual Turquía), el emir timúrida Tamerlán derrota al sultán otomano Beyazid I en la batalla de Ankara.
- 1500: en España, Isabel La Católica decreta, mediante una real cédula, que se devuelvan a sus tierras de origen a todos los indígenas que los «conquistadores» habían secuestrado.
- 1592: en la actual Corea del Norte ―en el marco de la primera invasión japonesa de Corea (1592‑1598), las fuerzas japonesas lideradas por Toyotomi Hideyoshi atacan y masacran a la población civil de la ciudad de Pionyang, aunque finalmente no pudieron mantenerla.
- 1700: en España, el rey Carlos II otorga el villazgo a Fuente Álamo de Murcia.
- 1705: en el puerto de Oulu sobre el golfo de Botnia, 608 km al norte de Helsinki (Finlandia), un incendio casi destruye por completo el cuarto distrito, que cubría la parte sur de la ciudad y era con diferencia el más grande de los distritos de la ciudad.
- 1715: en el marco de la 7.ª guerra turco-veneciana (1714‑1718), el Imperio otomano asedia y captura la ciudad de Nauplia, capital del Reino de Morea (nombre que los venecianos daban a la península griega del Peloponeso), dentro de la República de Venecia, abriendo así el camino a la rápida reconquista otomana del Peloponeso.
- 1738: el explorador canadiense Pierre Gaultier de Varennes et de La Vérendrye llega a la orilla occidental del Lago Michigan.
- 1754: en España, el rey Fernando VI destituye al marqués de la Ensenada.
- 1799: en Etiopía, el aristócrata Tekle Giyorgis I (1751‑1817) comienza su primero de seis reinados como emperador de Etiopía.
- 1807: en París, Nicéphore Niépce (32) ―que en 1824 será el inventor de la fotografía― y su hermano mayor Claude Niépce (1763‑1828) reciben una patente de Napoleón para el pireolóforo, el primer motor de combustión interna del mundo, que en meses anteriores había impulsado con éxito un barco aguas arriba en el río Saona (en su ciudad natal de Chalon-sur-Saône). Aunque nunca se comercializó, proporcionó cierto renombre al talento de ambos hermanos como inventores.
- 1807: en el puerto de Nueva York (Estados Unidos), el ingeniero Robert Fulton realiza la primera prueba de su barco de vapor.
- 1808: entra en Madrid (España) el ejército del invasor francés José I Bonaparte. El pueblo se abstiene de hacer manifestaciones.
- 1810: en Santa Fe de Bogotá, capital del Nuevo Reino de Granada (actual Colombia) cientos de ciudadanos dan el primer «grito de independencia» contra el Reino de España, iniciado por el incidente de El Florero de Llorente, lo cual inicia el proceso que culmina con la independencia en 1819.
- 1810: en Santa Rosa de Viterbo (Colombia) impacta un meteorito.
- 1816: en Tucumán (noroeste de Argentina), los representantes de todas las provincias adoptan como símbolo patrio argentino la bandera de la Argentina.
- 1819: en Santiago de Chile, el gobierno de Bernardo O'Higgins reabre el Instituto Nacional José Miguel Carrera.
- 1831: los pueblos seneca y shawnee acuerdan ceder sus tierras en el oeste de Ohio a cambio de 243 km² al oeste del río Misisipi.
- 1848: en el pueblo Séneca Falls, 432 km al noroeste de la ciudad de Nueva York, concluye la primera Convención de los Derechos de la Mujer, un evento de dos días de duración.
- 1857: en la ciudad de Tonkín, en el delta del río Rojo (en el norte de Vietnam) es asesinado el obispo José María Díaz Sanjurjo. Esto dará lugar a la intervención armada de España, al lado de Francia, en la guerra de Cochinchina (1858‑1862), que constituirá el inicio de la colonización francesa en Indochina.
- 1864: cerca de Atlanta (estado de Georgia) ―en el marco de la Guerra Civil Estadounidense (1861‑1865)― las fuerzas esclavistas confederadas (lideradas por el general John Bell Hood) atacan sin éxito a las tropas estadounidenses (lideradas por el general William T. Sherman) en la batalla de Peachtree Creek.
- 1866: cerca de la isla de Vis en el mar Adriático ―en el marco de la Guerra de las Siete Semanas (el conflicto bélico que enfrentó a Austria y Prusia en 1866)―, la armada austríaca (liderada por el almirante Wilhelm von Tegetthoff) vence a la Regia Marina (la armada italiana) en la batalla de Lissa.
- 1871: la región de la Columbia Británica se une a la Confederación Canadiense.
- 1873: la Primera República Española, dirigida por Nicolás Salmerón, emite un decreto por el que declara piratas a todos los buques de la Armada Española que habían secundado la revolución del autoproclamado Cantón de Cartagena, autorizando a las armadas extranjeras a capturarlos incluso en aguas jurisdiccionales españolas.
- 1885: la Asociación de Fútbol legaliza el profesionalismo en el fútbol asociación bajo presión de la Asociación Británica de Fútbol.
- 1885: en Canadá, el rebelde Louis Riel es juzgado por traición.
- 1900: el conde Ferdinand von Zeppelin realiza el primer vuelo a bordo del globo de su mismo nombre.
- 1903: en Macedonia, el pueblo se subleva contra el poder del Imperio otomano.
- 1903: en Detroit (Estados Unidos) la empresa Ford Motor Company produce su primer automóvil.
- 1905: en Rusia, la Asamblea de la nobleza rusa protesta contra el proyecto de creación de una Duma imperial.
- 1905: en España, el Partido Socialista Obrero Español intenta llevar a cabo un paro general para protestar por la carestía de la vida.
- 1906: en Finlandia se ratifica una nueva ley electoral que garantiza al país el primer derecho al voto en igualdad de condiciones del mundo. Las mujeres finlandesas son las primeras de Europa en obtener el derecho al voto.
- 1907: se incendia y destruye la cúpula de la antigua iglesia de las Salesas.
- 1908: en España se aprueba una ley que organiza la recogida y canje por el Ministerio de Hacienda de los duros falsos que circulan por el país.
- 1909: en España, el inventor y constructor Ricardo Causarás Casaña patenta el primer avión de forma triangular de ala delta rígido del mundo.
- 1909: en Francia, Georges Clemenceau renuncia a la presidencia por la desconfianza hacia su política naval.
- 1917: en Corfú ―en el marco de la Primera Guerra Mundial (1914‑1918)― el Comité Yugoslavo y el Reino de Serbia firman la Declaración de Corfú, que conduce a la creación del Reino de Yugoslavia de posguerra.
- 1917: en Alemania, el parlamento concede un nuevo crédito de guerra durante la Primera Guerra Mundial por 15 000 millones de marcos alemanes.
- 1919: en Saint Germain ―en el marco de la Primera Guerra Mundial (1914‑1918)― los aliados entregan las condiciones de paz a la delegación germano-austríaca.
- 1920: el ejército griego toma el control de Silivri después de que Grecia recibiera la ciudad en la Conferencia de Paz de París; en 1923 Grecia perdió efectivamente el control ante los turcos.
- 1920: en Tarragona (España) se constituye una sociedad de salvamento de náufragos.
- 1921: en Barcelona (España) se inaugura el depósito franco.
- 1922: en los Países Bajos se clausura la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, que trata el problema de las reparaciones de guerra adeudadas por Alemania que debe indemnizar cada crimen de guerra cometido durante la Primera Guerra Mundial (1914‑1918).
- 1922: en Ginebra (Suiza) la Sociedad de las Naciones ―el prototipo de la ONU (Organización de las Naciones Unidas)― «otorga» el Mandato de Togolandia a Francia y el Mandato de Tanganica al Reino Unido.
- 1923: en la ciudad de Parral, en el estado de Chihuahua (México) muere asesinado a tiros el general Pancho Villa (45). El rey de la prensa estadounidense, William Randolph Hearst sobornó con 5000 dólares (94 000 dólares de 2025) al dictador mexicano Plutarco Elías Calles para recibir en su oficina la cabeza de Villa como trofeo.
- 1923: en España empieza la prueba de regularidad Pamplona-Lérida-Huesca-Pamplona-San Sebastián de motociclismo.
- 1927: en Santiago de Chile se promulga el decreto ejecutivo 3876 del Ministerio de Instrucción Pública, que restablece a partir del 12 de octubre del mismo año la enseñanza y el uso oficial en ese país de la ortografía de la Real Academia Española en sustitución de la Ortografía de Andrés Bello, que estuvo vigente desde 1844.
- 1928: en el río Magdalena (Colombia) a mitad de camino de los 9 km entre los pequeños puertos de Sitionuevo y Remolino, 42 km al sur de la ciudad de Barranquilla (en la desembocadura del río Magdalena en el mar Caribe) explota la cañonera a vapor Hércules, de la Armada Nacional de Colombia, que patrullaba el río Magdalena. Mueren 51 marineros y oficiales. La explosión se atribuye al desgaste de las calderas tras 44 años de servicio.
- 1930: en la Unión Soviética, Maxim Litvinov es nombrado comisario de Asuntos Exteriores.
- 1932: en Perú, montañistas alcanzan la cima del Huascarán (de 6768 m), la montaña más alta del Perú y de la zona intertropical.
- 1932: en el Preußenschlag, el presidente alemán Hindenburg coloca a Prusia directamente bajo el gobierno nacional alemán.
- 1933: el secretario de Estado del Vaticano, Eugenio Pacelli (más tarde papa Pío XII), firma un concordato con Hitler.
- 1934: en Mineápolis ―en el marco de los disturbios laborales en los Estados Unidos― la policía dispara contra los conductores de camiones en huelga, durante la huelga de los Teamsters de Minneapolis de 1934, matando a 2 e hiriendo a 67.
- 1934: en la ciudad de Seattle ―en el marco de la huelga de los muelles de la Costa Oeste― la policía dispara gas lacrimógeno y apalea a 2000 estibadores en huelga. El gobernador del estado de Oregón llama a la Guardia Nacional para reprimir una huelga en los muelles de Portland (Oregón).
- 1935: en la aldea de Pian San Giácomo, 142 km al sureste (a vuelo de pájaro) de Berna (Suiza), un avión de Royal Dutch Airlines, en ruta entre Milán a Frankfurt se estrella contra el paso de San Bernardino, matando a sus 9 pasajeros y 4 tripulantes.
- 1936 en Barcelona (Cataluña) ―en el marco de la Guerra Civil Española (1936‑1939)―, durante el asalto al cuartel de Atarazanas, muere Francisco Ascaso, uno de los máximos representantes del movimiento anarcosindicalista español junto con Buenaventura Durruti, Federica Montseny y Juan García Oliver
- 1936: en España, el general José Sanjurjo, que iba a encabezar el levantamiento militar que desencadenó la Guerra Civil Española (1936‑1939), muere en accidente de aviación cuando regresaba desde Lisboa (Portugal) a Madrid (España).
- 1936: en Madrid (España), soldados y milicianos republicanos asaltan el Cuartel de la Montaña, único reducto de los sublevados en esa ciudad.
- 1936: en Montreux (Suiza) se firma la Convención de Montreux sobre el Régimen de los Estrechos, que autoriza a Turquía a fortificar los estrechos de los Dardanelos y del Bósforo, pero garantiza el libre paso a los barcos de todas las naciones en tiempos de paz.
- 1938: en la ciudad de Nueva York, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos presenta una demanda contra la industria cinematográfica, alegando violaciones de la Ley Antimonopolio Sherman en relación con el sistema de estudios. El caso finalmente resultaría en la desintegración de la industria en 1948.
- 1940: en el marco de la Segunda Guerra Mundial (1939‑1945), Dinamarca abandona la Sociedad de las Naciones.
- 1940: entre Los Ángeles y Pasadena (estado de California) se inaugura la primera autopista, la Arroyo Seco Parkway.
- 1941: el líder soviético Iósif Stalin consolida los Comisariados del Interior y de Seguridad Nacional para formar la NKVD y nombra a Lavrenti Beria su jefe.
- 1944: en el búnker Guarida del Lobo, 259 km al norte de Varsovia (Polonia), Adolf Hitler sobrevive al intento de asesinato dirigido por el coronel Claus von Stauffenberg y un grupo de oficiales de la Wehrmacht.
- 1945: en España se lleva a cabo un cambio de gobierno, en el que solo continúan los ministros de Gobernación, Hacienda, Educación Nacional y Trabajo.
- 1948: en Corea del Sur, Syngman Rhee es nombrado presidente.
- 1949: la Comisión Mixta de Armisticio Israel-Siria negocia el último de los cuatro acuerdos de alto el fuego para poner fin a la guerra árabe-israelí de 1948.
- 1950: en Filadelfia (Estados Unidos) ―en el marco de la Guerra Fría―, Harry Gold (39) se declara culpable de espiar para la Unión Soviética al pasar secretos del científico atómico Klaus Fuchs (38).
- 1950: en la región del Callejón de los MiG (noroeste de Corea del Norte), después de una campaña que duró un mes, las fuerzas anticomunistas destruyen a la mayoría de la Fuerza Aérea Popular de Corea del Norte en la batalla aérea de Corea del Sur.
- 1950: en Bélgica, el parlamento autoriza el regreso del rey Leopoldo III. Abdicará el 16 de julio de 1951 debido a su actitud durante la invasión de los alemanes nazis a Bélgica en el marco de la Segunda Guerra Mundial (1939‑1945).
- 1951: en Jerusalén (Estado de Israel), el rey Abdalá I de Jordania es asesinado por un palestino mientras asistía a las oraciones del viernes.
- 1954: en el marco de la Guerra Fría, Otto John (1909‑1997), jefe del servicio secreto de Alemania Occidental (estadounidense), se pasa a Alemania Oriental (soviética). En 1955 será encarcelado por los alemanes occidentales y juzgado por algunos de los jueces del período nazi.
- 1956: en el atolón Bikini, Estados Unidos detona la bomba de hidrógeno Tewa (nombre de una etnia de nativos americanos), de 5000 kilotones. Produjo el 87 % de fisión, el mayor porcentaje de cualquier prueba termonuclear estadounidense conocida.
- 1958: en Bogotá (Colombia) se constituye el Congreso con igual número de liberales y conservadores, y se reúne por primera vez desde 1952.
- 1960: en España, el Gobierno aprueba los proyectos de ley sobre compilación civil del derecho catalán, propiedad horizontal y navegación aérea.
- 1960: en Bogotá se funda el Museo del 20 de Julio al conmemorarse el sesquicentenario de la independencia de Colombia.
- 1960: Ceilán (actualmente Sri Lanka) elige a Sirimavo Bandaranaike como primera ministra, la segunda mujer elegida como jefa de gobierno del mundo. (La primera jefa de estado no hereditaria del mundo fue Jertek Anchimaa-Toka [1912‑2008], una política soviético-tuvana, presidenta del parlamento de la República Popular de Tannu Tuvá entre 1940 y 1944. Centró sus esfuerzos en la mejora y educación de las mujeres de su país, y lideró a Tannu‑Tuvá durante la Segunda Guerra Mundial contra el nazismo de Alemania.
- 1960: el misil Polaris se lanza con éxito desde un submarino, el USS George Washington, por primera vez.
- 1961: en Túnez, que luchaba por su independencia contra Francia, las fuerzas militares francesas rompen el asedio naval de la base militar francesa de Bizerta, impuesto por el presidente Habib Burguiba impuso un bloqueo naval a Bizerta, con la esperanza de forzar su evacuación.
- 1962: en Estados Unidos se transmite por primera vez una imagen de televisión entre los Estados Unidos (Andover) y Europa (Pleumeur-Bodou, en Francia).
- 1964: en la provincia de Định Tường ―en el marco de la Guerra de Vietnam (1955‑1975)― las fuerzas del Viet Cong atacan la capital, Cái Bè (111 km al suroeste de Saigón), matando a 11 militares y 40 civiles.
- 1968: en el Soldier Field de la ciudad de Chicago (Estados Unidos) se celebran los primeros Juegos Olímpicos Internacionales de Verano de las Olimpiadas Especiales, con alrededor de 1000 atletas con discapacidades intelectuales.
- 1969: en el Mar de la Tranquilidad de la Luna, el módulo lunar Águila, de la misión espacial Apolo 11, se posa en la Luna a las 20:17:40 (hora internacional UTC). Cinco horas y media más tarde, Neil Armstrong y Buzz Aldrin serían los primeros seres humanos en pisar la superficie lunar.
- 1969: se anuncia un cese del fuego entre Honduras y El Salvador, seis días después del inicio de la Guerra del Fútbol.
- 1970: en España, el Curso de Orientación Universitaria (COU) sustituye experimentalmente al PREU.
- 1972: en Málaga (España), El Lute (Eleuterio Sánchez Rodríguez) y su hermano resultan heridos en un tiroteo con la Guardia Civil.
- 1973: en India y Pakistán, catastróficas inundaciones provocan la muerte de 17 000 personas y varios millones de damnificados.
- 1974: en Chipre, tropas turcas invaden la isla, en réplica al golpe de Estado dado cinco días antes por oficiales griegos de la Guardia Nacional ―por órdenes de la Dictadura de los Coroneles (1967‑1974)― contra el primer presidente de Chipre, el arzobispo Makarios III (1913‑1977).
- 1976: la nave estadounidense Viking 1 realiza el primer aterrizaje de un objeto terrícola en el planeta Marte.
- 1977: la CIA (Agencia Central de Inteligencia) publica documentos bajo la Ley de Libertad de Información que revelan que había participado en el Proyecto MKUltra (experimentos de control mental).
- 1977: en la ciudad de Johnstown (estado de Pensilvania), 503 km al oeste de Nueva York, una inundación mata a 84 personas.
- 1977: en el pueblo de Vitim (República de Sajá), 4243 km al noreste de Moscú, el vuelo B‑2 de la empresa soviética Aeroflot se estrella después de despegar del aeródromo de la localidad. Mueren 39 personas.
- 1978: en España, los nuevos billetes de 5000 pesetas empiezan a ser moneda de curso legal.
- 1978: en España, las revalorizaciones irregulares del Banco Coca alcanzan los 5000 millones de pesetas.
- 1979: en Managua (Nicaragua) ―en el marco de la Revolución sandinista―, la Junta Revolucionaria promulga el Estatuto Fundamental de la República, por el que se reconocían y garantizaban las libertades individuales básicas, hasta la elaboración de una nueva Constitución.
- 1979: el director de teatro español Albert Boadella, obtiene la libertad provisional.
- 1980: en Honduras, la Junta Militar presidida por el general Policarpo Paz García, traspasa formalmente el gobierno del país a la Asamblea Constituyente elegida por el pueblo.
- 1981: en la ciudad de [[Balad (Somalia), 35 km al noreste de Mogadiscio, se estrella el vuelo 40 de Somali Airlines. Mueren 50 personas.
- 1981: en Estados Unidos, Irene Sáez es coronada como Miss Universo siendo la segunda venezolana en ganar el certamen.
- 1981: en España, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publica la ley del divorcio.
- 1982: en Hyde Park y Regent's Park en el centro de Londres, el IRA Provisional detona dos bombas, matando a 8 soldados, e hiriendo a 47 personas.
- 1984: en España, el «agujero» de Banca Catalana asciende a 63 855 millones de pesetas.
- 1985: en Aruba (mar Caribe) el Gobierno aprueba una ley para separarse de las Antillas Neerlandesas.
- 1986: finaliza el Mundobasket de España con el triunfo del equipo de los Estados Unidos.
- 1989: en Birmania, la junta gobernante pone a la líder opositora Aung San Suu Kyi bajo arresto domiciliario.
- 1990: en Irak, el presidente Sadam Huseín solicita apoyo al mundo árabe contra Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos, a los que acusa de saturar de petróleo el mercado.
- 1992: en Checoslovaquia, Václav Havel dimite como presidente.
- 1992: en el Aeropuerto Internacional de Tiflis (Georgia) se estrella un Tupolev Tu-154 durante el despegue. Mueren las 24 personas a bordo y 4 más en tierra.
- 1993: el cantante mexicano Cristian Castro lanza al mercado su segundo álbum de estudio titulado Un segundo en el tiempo.
- 1994: en la Ciudad de México se inaugura la línea 8 del Metro de la Ciudad de México, en un único de tramo de Garibaldi a Constitución de 1917, tras casi 11 años de planeación, luego de que suspendiera la obra original en diciembre de 1983 por desacuerdos con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
- 1997: el buque USS Constitution (también conocido como Old Ironsides), totalmente restaurado, celebra su aniversario número 200 zarpando por primera vez en 116 años.
- 1999: en España, el Tribunal Constitucional excarcela a los 23 dirigentes de Herri Batasuna, condenados por el Supremo por ceder sus espacios electorales para la difusión de un vídeo de la banda ETA en 1996.
- 1999: el Partido Comunista Chino inicia una campaña de persecución contra la secta anticomunista falun gong (creada en 1992), arrestando a miles de personas en todo el país.
- 1999: en Europa, el Parlamento Europeo elige nuevo presidente de la cámara a la francesa Nicole Fontaine, propuesta por conservadores y liberales.
- 2001: en la contracumbre del G8 en Génova (Italia), la policía mata a Carlo Giuliani.
- 2002: en Lima (Perú), el incendio de la discoteca Utopía causa 29 muertos y decenas de heridos.
- 2002: 22 km al oeste de la ciudad de Mesina, en la isla de Sicilia (Italia), ocho personas mueren y medio centenar resultan heridas en el descarrilamiento de un tren.[1]
- 2003: en Francia, la policía responsabiliza a terroristas corsos del doble atentado cometido contra edificios gubernamentales en Niza.
- 2004: en Francia, el oceanógrafo Christopher Sabine afirma que la mitad del CO2 emitido por el hombre en los últimos 200 años se encuentra en las capas más superficiales de los océanos.
- 2004: en el monte K2 (Nepal), una expedición española encuentra los restos del montañista italiano Renato Casarotto, fallecido en 1986.
- 2004: en Europa, el político español José Borrell es elegido presidente del Parlamento Europeo.
- 2004: en Irak, horas después de confirmarse la retirada de las tropas filipinas, la resistencia libera a un camionero de aquella nacionalidad secuestrado durante dos semanas.
- 2005: en España, Juan José Millás gana el Premio Francisco Cerecedo de Periodismo, que concede la Asociación de Periodistas Europeos.
- 2005: en Nepal, la montañista Edurne Pasaban asciende a la cima del Nanga Parbat (8125 m) y se convierte, con ocho ascensiones, en la mujer viva con más «ochomiles».
- 2005: en Canadá, la Ley de Matrimonio Civil legaliza el matrimonio entre personas del mismo sexo.
- 2007: en España, el Gobierno secuestra el número 1573 de la revista El Jueves.
- 2008: en cada municipio y ciudad de Colombia, y en varias ciudades de todo el mundo, se realiza una marcha por la liberación de los secuestrados por las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). Conmemoración de la Independencia con el Gran Concierto por la Paz.
- 2012: en la localidad estadounidense de Aurora (estado de Colorado), un estudiante luterano admirador de Batman llamado James Eagan Holmes (24) ―armado con dos pistolas, una escopeta, un fusil semiautomático, y miles de balas para estas armas (todo adquirido legalmente)― abre fuego en un cine que estrenaba la película Batman: el Caballero de la Noche asciende, matando a 12 personas e hiriendo a otras 70.
- 2012: en Siria ―en el marco de la guerra civil siria― las Unidades de Protección Popular capturan las ciudades de Amuda y Afrîn sin encontrar resistencia.
- 2013: en el departamento colombiano de Arauca (Colombia), revolucionarios de las FARC realizan un ataque en el que mueren 17 soldados gubernamentales.
- 2013: en la ciudad de Ras al‑Ayn, 610 km al noreste de Damasco (Siria) ―en el marco de la guerra civil siria (2011‑)― las Unidades de Protección Popular expulsan a las fuerzas islamistas en la batalla de Ras al‑Ayn.
- 2015: en la ciudad fronteriza de Suruç (Turquía), de mayoría kurda, un enorme bombardeo, dirigida contra la Federación de Asociaciones de Jóvenes Socialistas, mata al menos a 31 personas y hiere a más de 100.
- 2015: Cuba y Estados Unidos, restablecen oficialmente sus relaciones diplomáticas, que estaban rotas desde 1961, poniendo fin a 54 años de hostilidad que había entre ambas naciones.
- 2017: al actor y baloncestista O. J. Simpson se le concede la libertad condicional para salir de prisión después de cumplir 9 años de una condena de 33 años tras ser declarado culpable de robo a mano armada en Las Vegas.
- 2021: el empresario estadounidense Jeff Bezos vuela al espacio a bordo del New Shepard NS-16 operado por su compañía de vuelos espaciales privados Blue Origin.
Nacimientos
editar- 356 a. C.: Alejandro Magno, militar macedonio (f. 323 a. C.), rey entre el 336 y 323 a. C.
- 682: Taichō, monje y erudito japonés (f. 767).
- 810: Muhammad Ibn Ismail Al-Bujari, erudito musulmán persa-uzbeko (f. 870), autor del Sahih al-bujari, que ―junto con el Corán y el Sahih-muslim―, forma parte de las fuentes primarias dentro de la jurisprudencia islámica.
- 1304: Francesco Petrarca, poeta y erudito renacentista italiano (f. 1374).
- 1313: John Tiptoft, aristócrata («2.º barón Tibetot») inglés (f. 1367).
- 1346: Margarita de Pembroke, aristócrata («condesa de Pembroke») inglesa (f. 1361), hija del rey Eduardo III de Inglaterra.
- 1470: John Bourchier, aristócrata («1.º conde de Bath») inglés (f. 1539).
- 1519: Inocencio IX, papa italiano (f. 1591).
- 1537: Arnaud d'Ossat, cardenal francés (f. 1604).
- 1583: Alban Roe, sacerdote benedictino inglés (f. 1642), uno de los cuarenta mártires de Inglaterra y Gales; canonizado en 1970 por el papa Pablo VI.
- 1591: Anne Hutchinson, predicadora puritana inglesa (f. 1643).
- 1592: Johan Björnsson Printz, gobernador de Nueva Suecia (f. 1663).
- 1601: Robert Wallop, político inglés (f. 1667).
- 1620: Nikolaes Heinsius el Viejo, poeta y erudito neerlandés (f. 1681).
- 1649: William Bentinck, aristócrata («1.º conde de Portland») inglés (f. 1709).
- 1656: Johann Bernhard Fischer von Erlach, arquitecto austríaco (f. 1723).
- 1661: Pierre Le Moyne d'Iberville, explorador francés (f. 1706).
- 1700: Henri-Louis Duhamel du Monceau, científico francés (f. 1782).
- 1726: Joaquín Ibarra, impresor español (f. 1785).
- 1737: Nicolás Fernández de Moratín, poeta, prosista y dramaturgo español (f. 1780).
- 1743: Costillares (Joaquín Rodríguez), torero español (f. 1800).
- 1754: Antoine Destutt de Tracy, filósofo, aristócrata y académico francés (f. 1836).
- 1757: Garsevan Chavchavadze, político y diplomático georgiano (f. 1811).
- 1762: Jakob Haibel, tenor y compositor austríaco (f. 1826).
- 1766: Thomas Bruce Elgin, aristócrata británico (f. 1841).
- 1769: Camilo Henríquez, sacerdote y político chileno (f. 1825).
- 1774: Auguste Marmont, mariscal francés (f. 1852).
- 1789: Mahmud II, sultán otomano (f. 1839).
- 1781: Sophie Lebrun, pianista y compositora alemana (f. 1863).
- 1785: Mahmut II, sultán otomano (f. 1839).
- 1804: Richard Owen, biólogo, anatomista y paleontólogo británico-inglés (f. 1892).
- 1816: sir William Bowman, cirujano, histólogo y anatomista británico-inglés (f. 1892).
- 1822: Gregor Mendel, monje, genetista, naturalista y botánico austríaco expatriado en Alemania (f. 1884).
- 1825: Nicasio Oroño, jurista y político argentino (f. 1904).
- 1829: Luis Terrazas, político, militar y empresario mexicano (f. 1923).
- 1838: Augustin Daly, dramaturgo y director estadounidense (f. 1899).
- 1830: Clements Markham, explorador británico-inglés (f. 1916).
- 1838: William Paine Lord, abogado y político estadounidense (f. 1911), 9.º gobernador de Oregón.
- 1838: sir George Trevelyan, aristócrata («2.º baronet de Trevelyan»), funcionario y político británico-inglés (f. 1928), canciller del Ducado de Lancaster.
- 1844: John Sholto Douglas, aristócrata británico (f. 1900).
- 1847: Max Liebermann, pintor, poeta y académico alemán (f. 1935).
- 1849: Robert Anderson Van Wyck, abogado y político estadounidense (f. 1918), 91.º alcalde de la ciudad de Nueva York.
- 1852: Theo Heemskerk, abogado y político neerlandés (f. 1932), primer ministro de los Países Bajos.
- 1854: Philomène Belliveau, artista canadiense (f. 1940).
- 1859: Otto Warburg, botánico alemán (f. 1938).
- 1864: Erik Axel Karlfeldt, poeta sueco, premio nobel de literatura en 1931 (f. 1931).
- 1864: Ruggero Oddi, fisiólogo y anatomista italiano (f. 1913).
- 1868: Miron Cristea, clérigo y político rumano (f. 1939), 38.º primer ministro y 1.º patriarca de Rumanía.
- 1868: José Félix Uriburu, militar argentino, dictador entre 1930 y 1932 (f. 1932).
- 1873: Alberto Santos Dumont, aviador brasileño (f. 1932).
- 1876: Otto Blumenthal, matemático y académico alemán (f. 1944).
- 1876: Pedro Opaso Letelier, político chileno, vicepresidente en 1931 (f. 1957).
- 1877: Tom Crean, marino y explorador antártico irlandés (f. 1938).
- 1882: Olga Hahn-Neurath, matemática y filósofa austríaca (f. 1937).
- 1885: Michitarō Komatsubara, militar japonés (f. 1940).
- 1889: Emiliano Bajo Iglesias, político español (f. 1936).
- 1889: John Reith, aristócrata («1.º barón Reith») y locutor británico-escocés, cofundador de la BBC (f. 1971).
- 1889: Antonio Vallejo-Nájera, psiquiatra español (f. 1960).
- 1890: Verna Felton, actriz estadounidense (f. 1966).
- 1890: Julie Vinter Hansen, astrónoma y académica danesa-suiza (f. 1960).
- 1890: Giorgio Morandi, pintor italiano (f. 1964).
- 1890: Gonzalo Roig, director de orquesta y compositor cubano (f. 1970).
- 1892: Gilberto Bosques, diplomático mexicano (f. 1995).
- 1893: George Llewelyn Davies, militar británico-inglés (f. 1915).
- 1895: László Moholy-Nagy, pintor, fotógrafo y escultor húngaro (f. 1946).
- 1897: Tadeus Reichstein, químico y académico polaco-suizo, premio nobel de fisiología o medicina en 1950 (f. 1996).
- 1900: Maurice Leyland, jugador de críquet y entrenador británico-inglés (f. 1967).
- 1901: Vehbi Koç, empresario y filántropo turco, fundó Koç Holding (f. 1996).
- 1901: Eugenio López Sr., empresario filipino (f. 1975), fundador del Grupo de Empresas López.
- 1901: Heinie Manush, jugador y mánager de béisbol estadounidense (f. 1971).
- 1901: Ida Mett, anarquista judía bielorrusa (f. 1973).
- 1902: Leonidas Berry, gastroenterólogo estadounidense (f. 1995).
- 1905: Joseph Levis, esgrimista de florete estadounidense (f. 2005).
- 1909: Jean Focas, astrónomo alemán (f. 1969).
- 1909: Eric Rowan, jugador de críquet sudafricano (f. 1993).
- 1910: Vilém Tauský, director de orquesta y compositor checo-inglés (f. 2004).
- 1911: Loda Halama, bailarina y actriz polaca (f. 1996).
- 1911: Baqa Jilani, jugador de críquet indio (f. 1941).
- 1911: José Zabala-Santos, escritor e ilustrador filipino (f. 1985).
- 1912: George Johnston, periodista y escritor australiano (f. 1970).
- 1913: Irma Córdoba, actriz argentina (f. 2008).
- 1914: Dobri Dobrev, mendigo y filántropo búlgaro (f. 2018), venerado como un santo popular en la ciudad de Sofía.
- 1914: Charilaos Florakis, político griego (f. 2005).
- 1914: Ersilio Tonini, cardenal italiano (f. 2013).
- 1918: Olga Ramos, cantante española (f. 2005).
- 1918: Cindy Walker, cantautora y bailarina estadounidense (f. 2006).
- 1919: Edmund Hillary, montañista y explorador neozelandés (f. 2008), primero en escalar el monte Everest, en 1938.
- 1919: Jacquemine Charrott Lodwidge, escritora británico-inglesa (f. 2012).
- 1919: José Ramón Medina, político, escritor, y poeta venezolano (f. 2010).
- 1920: Elliot Richardson, teniente y político estadounidense (f. 1999), 11.º secretario de Defensa de los Estados Unidos.
- 1921: Henri Alleg, periodista y escritor anglo-francés (f. 2013).
- 1921: Mercedes Pardo, pintora venezolana (f. 2005).
- 1922: Aníbal Arias, guitarrista argentino (f. 2010).
- 1922: Alan Stephenson Boyd, abogado y político estadounidense (f. 2020), 1.º secretario de Transporte de los Estados Unidos.
- 1923: Stanisław Albinowski, economista y periodista polaco (f. 2005).
- 1924: Lola Albright, actriz y cantante estadounidense (f. 2017).
- 1924: Thomas Berger, escritor y dramaturgo estadounidense (f. 2014).
- 1924: Mort Garson, compositor y letrista canadiense-estadounidense (f. 2008).
- 1924: Alejandro Pietri, arquitecto venezolano (f. 1992).
- 1925: Lola Albright, actriz estadounidense (f. 2017).
- 1925: Jacques Delors, economista y político socialista francés, 8.º presidente de la Comisión Europea (f. 2023).
- 1925: Frantz Fanon, psiquiatra y filósofo franco-argelino (f. 1961).
- 1926: Geoffrey Ostergaard, anarquista pacifista inglés (f. 1990).
- 1927: Barbara Bergmann, economista y académica estadounidense (f. 2015).
- 1927: Heather Chasen, actriz británico-inglesa (f. 2020).
- 1927: Michael Gielen, director de orquesta y compositor austríaco (f. 2019).
- 1927: Ian P. Howard, psicólogo y académico anglo-canadiense (f. 2013).
- 1927: Joan Jara (Joan Alison Turner), bailarina y activista política británica, naturalizada chilena (f. 2023), viuda del cantautor Víctor Jara.
- 1928: Józef Czyrek, economista y político polaco, ministerio de Asuntos Exteriores (f. 2013).
- 1928: Belaid Abdessalam, primer ministro de Argelia (f. 2020).
- 1929: Hazel Hawke, trabajadora social y pianista australiana (f. 2013), esposa del 23.º primer ministro de Australia.
- 1929: Mike Ilitch, empresario estadounidense, fundó Little Caesars (f. 2017).
- 1929: Rajendra Kumar, actor y productor pakistaní-indio (f. 1999).
- 1929: David Tonkin, político australiano (f. 2000), 38.º primer ministro de Australia del Sur.
- 1930: Chuck Daly, jugador y entrenador de baloncesto estadounidense (f. 2009).
- 1930: William H. Goetzmann, historiador y escritor estadounidense (f. 2010).
- 1930: Sally Ann Howes, cantante y actriz anglo-estadounidense (f. 2021).
- 1931: Shakuntala Karandikar, biógrafo, ensayista y filántropo indio (f. 2018).
- 1931: Tony Marsh, piloto de carreras británico-inglés (f. 2009).
- 1931: Marina Popovich, ingeniera, escritora y aviadora rusa (f. 2017), oficial de la Fuerza Aérea Soviética.
- 1932: Josefa de Bastavales, panderetera española.
- 1932: Nam June Paik, videoartista surcoreano expatriado en Estados Unidos (f. 2006).
- 1932: Otto Schily, abogado y político alemán, ministro del Interior de Alemania.
- 1933: Buddy Knox, cantautor y guitarrista estadounidense (f. 1999).
- 1933: Cormac McCarthy, novelista, dramaturgo y guionista estadounidense (f. 2023).
- 1933: Rex Williams, jugador de billar británico-inglés.
- 1935: Peter Palumbo, aristócrata («barón Palumbo»), coleccionista de arte y empresario británico-inglés.
- 1936: Alcibiades González Delvalle, periodista, dramaturgo y narrador paraguayo.
- 1936: Alistair MacLeod, novelista y cuentista canadiense (f. 2014).
- 1936: Barbara Mikulski, trabajadora social y política estadounidense.
- 1938: Deniz Baykal, abogado y político turco, vice primer ministro de Turquía (f. 2023).
- 1938: Roger Hunt, futbolista británico-inglés (f. 2021).
- 1938: Tony Oliva, jugador y entrenador de béisbol cubano-estadounidense.
- 1938: Diana Rigg, actriz británico-inglesa (f. 2020).
- 1938: Natalie Wood, actriz estadounidense (f. 1981).
- 1939: Judy Chicago, artista feminista estadounidense.
- 1941: Don Chuy, jugador de fútbol americano (f. 2014).
- 1941: Periklis Korovesis, escritor y periodista griego (f. 2020).
- 1941: Kurt Raab, actor, guionista y diseñador de producción alemán (f. 1988).
- 1942: Pete Hamilton, piloto de carreras estadounidense (f. 2017).
- 1943: Chris Amon, piloto neozelandés de Fórmula 1 (f. 2016).
- 1943: Ernesto Bitetti, guitarrista hispano-argentino.
- 1943: John Lodge, cantautor, bajista y productor británico-inglés.
- 1943: Bob McNab, futbolista británico-inglés.
- 1943: Adrian Păunescu, poeta, periodista y político rumano (f. 2010).
- 1943: Wendy Richard, actriz británico-inglesa (f. 2009).
- 1944: Mel Daniels, jugador y entrenador de baloncesto estadounidense (f. 2015).
- 1944: W. Cary Edwards, político estadounidense (f. 2010).
- 1944: Olivier de Kersauson, marinero francés.
- 1944: Roberto Rogel, futbolista argentino.
- 1944: TG Sheppard, cantautor de música country estadounidense.
- 1945: Charles Bowden, escritor de no ficción, periodista y ensayista estadounidense (f. 2014).
- 1945: Kim Carnes, cantante y compositora estadounidense.
- 1945: Larry Craig, militar y político estadounidense.
- 1945: Bo Rein, jugador y entrenador de fútbol americano (f. 1980).
- 1946: Randal Kleiser, actor, director y productor estadounidense.
- 1947: Gerd Binnig, físico y académico alemán, premio nobel de física en 1986.
- 1947: Carlos Santana, cantautor y guitarrista mexicano expatriado en Estados Unidos.
- 1948: Francis Billy Hilly, político de las Islas Salomón (f. 2025).
- 1948: Muse Watson, actor y productor estadounidense.
- 1950: Edward Leigh, abogado y político británico-inglés.
- 1950: Lucille Lemay, arquera canadiense.
- 1951: Jeff Rawle, actor y guionista británico-inglés.
- 1951: Nick Weatherspoon, baloncestista estadounidense (f. 2008).
- 1953: Dave Evans, músico australiano de origen británico‑galés, de la banda AC/DC.
- 1953: Thomas Friedman, periodista y escritor estadounidense.
- 1953: Marcia Hines, cantante y actriz estadounidense-australiana.
- 1954: Moira Harris, actriz estadounidense.
- 1954: Jay Jay French, guitarrista y productor estadounidense.
- 1954: Keith Scott, guitarrista canadiense.
- 1955: Desmond Douglas, jugador de tenis de mesa jamaicano-inglés.
- 1955: René-Daniel Dubois, actor y dramaturgo canadiense.
- 1955: Jem Finer, banjista y compositor británico-inglés.
- 1955: Francisco Tudela, político peruano.
- 1956: Paul Cook, baterista británico-inglés, de la banda Sex Pistols.
- 1956: Julio César Falcioni, futbolista y director técnico argentino.
- 1956: Thomas N'Kono, futbolista camerunés.
- 1956: Jim Prentice, abogado y político canadiense (f. 2016), 16.º primer ministro de Alberta.
- 1958: Mick MacNeil, tecladista y compositor británico-escocés.
- 1958: Billy Mays, vendedor estadounidense (f. 2009).
- 1959: Giovanna Amati, piloto de automovilismo italiana.
- 1959: Radney Foster, cantautor, guitarrista y productor estadounidense.
- 1959: Claudio Gallardou, actor argentino.
- 1960: Sudesh Berry, actor indio.
- 1960: Federico Echave, ciclista español.
- 1960: Claudio Langes, piloto de carreras italiano.
- 1960: Prvoslav Vujčić, poeta y filósofo serbio-canadiense.
- 1960: Mike Witt, jugador de béisbol estadounidense.
- 1961: Óscar Elías Biscet, médico antiabortista y activista contrarrevolucionario cubano, en 1997 creó la Fundación Lawton para los Derechos Humanos con fondos estadounidenses; en 2007, el presidente George W. Bush le otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad.
- 1961: Dan Gay, baloncestista estadounidense.
- 1961: Susanna Parigi, cantautora italiana (f. 2023).
- 1962: Carlos Alazraqui, actor, productor y guionista estadounidense.
- 1962: Julie Bindel, periodista, escritora y académica británico-inglesa.
- 1963: Joan Gonper (José Ángel González Pérez), escritor y editor español.
- 1963: Nacho Mañó, músico español, de la banda Presuntos Implicados.
- 1963: Frank Whaley, actor, director y guionista estadounidense.
- 1964: Chris Cornell, cantautor y guitarrista estadounidense (f. 2017), de la banda Soundgarden.
- 1964: Terri Irwin, zoóloga y escritora estadounidense-australiana.
- 1964: Sebastiano Rossi, futbolista italiano.
- 1964: Bernd Schneider, piloto alemán de automovilismo.
- 1965: Joe Arlauckas, baloncestista lituano-estadounidense.
- 1965: Jess Walter, periodista y escritora estadounidense.
- 1966: Anton Du Beke, bailarín y presentador británico-inglés.
- 1966: Stone Gossard, cantautor y guitarrista estadounidense, de la banda Pearl Jam.
- 1966: Enrique Peña Nieto, abogado y político mexicano, 57.º presidente de México entre 2012 y 2018.
- 1967: Courtney Taylor-Taylor, cantautora y guitarrista estadounidense.
- 1968: Jimmy Carson, jugador de hockey sobre hielo estadounidense.
- 1968: Kool G Rap, rapero y artista estadounidense de hip-hop.
- 1968: Hami Mandıralı, futbolista y entrenador turco.
- 1969: Josh Holloway, actor estadounidense.
- 1969: Kreso Kovacec, futbolista croata-alemán.
- 1969: Giovanni Lombardi, ciclista italiano.
- 1969: Joon Park, cantante surcoreano expatriado en Estados Unidos.
- 1969: Tobi Vail, cantante y guitarrista estadounidense.
- 1969: Vitamin C (Colleen Ann Fitzpatrick), cantautora estadounidense.
- 1970: José Javier Esparza Abaurrea, político conservador español, presidente del partido UPN (Unión del Pueblo Navarro).
- 1970: Howard Jones, músico estadounidense, de la banda Killswitch Engage.
- 1970: Dean Wells, jugador estadounidense de fútbol americano (f. 2025).
- 1971: Charles Johnson, jugador estadounidense de béisbol.
- 1971: Sandra Oh, actriz canadiense de padres coreanos.
- 1972: Jamie Ainscough, jugador australiano de la liga de rugby australiana.
- 1972: Jozef Stümpel, jugador eslovaco de hockey sobre hielo.
- 1972: Erik Ullenhag, jurista y político sueco.
- 1973: Omar Epps, actor estadounidense.
- 1973: Haakon Magnus, aristócrata («príncipe heredero») noruego.
- 1973: Peter Forsberg, jugador y entrenador de hockey sobre hielo sueco.
- 1973: Nixon McLean, jugador sanvicentino de críquet.
- 1973: Roberto Orci, guionista y productor mexicano expatriado en Estados Unidos (f. 2025).
- 1973: Claudio Reyna, futbolista estadounidense.
- 1973: Nikolái Kuznetsov, ciclista ruso.
- 1974: Simon Rex, actor estadounidense.
- 1975: Ray Allen, jugador de baloncesto y actor estadounidense.
- 1975: Quique Álvarez, futbolista y entrenador español.
- 1975: Judy Greer, actriz y productora estadounidense.
- 1975: Erik Hagen, futbolista noruego.
- 1975: Birgitta Ohlsson, periodista y política sueca, 5.ª ministra de Asuntos de la Unión Europea.
- 1975: Jason Raize, cantante y actor estadounidense (f. 2004).
- 1975: Yusuf Şimşek, futbolista y entrenador turco.
- 1976: Erica Hill, periodista estadounidense.
- 1976: Debashish Mohanty, jugador de críquet y entrenador indio.
- 1976: Andrew Stockdale, cantautor y guitarrista australiano.
- 1976: Alex Yoong, piloto de automovilismo malayo.
- 1977: Kiki Musampa, futbolista congoleño expatriado en los Países Bajos.
- 1977: Yves Niaré, lanzador de peso francés (f. 2012).
- 1977: Alessandro Santos, futbolista brasileño-japonés.
- 1978: Pavel Datsyuk, jugador de hockey sobre hielo ruso.
- 1978: Nigel Quashie, futbolista británico-galés.
- 1978: Will Solomon, baloncestista estadounidense.
- 1978: Elliott Yamin, cantautor estadounidense.
- 1978: Ieva Zunda, corredora y vallista letona.
- 1979: Miklós Fehér, futbolista húngaro (f. 2004).
- 1980: Gisele Bündchen, modelo y actriz brasileña.
- 1981: Vanessa Mendoza, modelo y política colombiana.
- 1982: Percy Daggs III, actor estadounidense.
- 1983: Bárbara Goenaga, actriz española.
- 1984: Gonzalo Bergessio, futbolista argentino.
- 1985: John Francis Daley, actor estadounidense.
- 1985: Yevhen Seleznyov, futbolista ucraniano.
- 1988: Julianne Hough, bailarina y actriz estadounidense.
- 1989: Cristian Pasquato, futbolista italiano.
- 1990: Steven Joseph-Monrose, futbolista francés.
- 1993: Alycia Debnam-Carey, actriz australiana.
- 1994: Nora Heroum, futbolista finlandesa.
- 1994: Caroline Corinth, modelo danesa.
- 1994: Andrea Vendrame, ciclista italiano.
- 1994: Brenda Graff, voleibolista argentina.
- 1996: Dominik Baumgartner, futbolista austríaco.
- 1996: Joey Bragg, actor estadounidense.
- 1996: José María Canale, futbolista paraguayo.
- 1998: Joey Bragg, actor estadounidense.
- 1998: Sinead Michael, actriz británica.
- 1998: Merveil Ndockyt, futbolista congoleño.
- 1998: Shaban Idd Chilunda, futbolista tanzano.
- 1998: Alejo Antilef, futbolista argentino.
- 1999: Pop Smoke, cantante estadounidense (f. 2020).
- 2000: Charne Griesel, yudoca sudafricana.
- 2000: Alberto del Moral Saelices, futbolista español.
- 2002: Omar Campos, futbolista mexicano.
- 2005: Paulette Gebara Farah, niña mexicana desaparecida que fue hallada muerta en su habitación (f. 2010).
Fallecimientos
editar- 1031: Roberto II, rey francés (n. 972).
- 1156: Toba, emperador japonés (n. 1103).
- 1500: Miguel de la Paz, aristócrata («príncipe de Asturias y Gerona») asturiano (n. 1498) príncipe heredero de Portugal.
- 1515: Íñigo López de Mendoza y Quiñones, aristócrata español (n. 1440).
- 1524: Claudia de Francia, aristócrata francesa, esposa del rey (n. 1499).
- 1816: Antonio Baraya, militar colombiano (n. 1776).
- 1817: Jean Baptiste Antoine Suard, escritor francés (n. 1732).
- 1866: Bernhard Riemann, matemático alemán (n. 1826).
- 1877: Federico Errázuriz Zañartu, político chileno, 9.º presidente (n. 1825).
- 1898: Yuri Karlovich Arnold, compositor, educador musical y musicólogo ruso (n. 1811).
- 1903: León XIII, papa italiano (n. 1810).
- 1905: Alfonso Espínola, médico español (n. 1845).
- 1913: Rufino Solano, militar argentino (n. 1838).
- 1922: Andréi Márkov, matemático ruso (n. 1856).
- 1923: Pancho Villa, político y militar mexicano (n. 1878).
- 1927: Fernando I, rey rumano (n. 1865).
- 1928: Kostas Karyotakis, poeta griego (n. 1896).
- 1936: Francisco Ascaso, anarcosindicalista español (n. 1901).
- 1936: José Sanjurjo, militar español (n. 1872).
- 1937: Guglielmo Marconi, inventor italiano del telégrafo sin hilos (n. 1874).
- 1944: Ludwig Beck, militar alemán (n. 1880).
- 1944: Mildred Harris, actriz estadounidense (n. 1901).
- 1944: Pedro Núñez Granés, arquitecto e ingeniero español (n. 1859).
- 1945: Paul Valéry, escritor francés (n. 1871).
- 1951: Abdullah ibn Husayn, emir transjordano (1921-1949) y rey de Jordania (1949-1951) (n. 1882).
- 1951: Guillermo de Prusia, aristócrata alemán, último príncipe prusiano (n. 1882).
- 1953: Jan Struther, escritora inglesa, creadora del personaje de La señora Miniver (n. 1901).
- 1955: Joaquín Pardavé, actor, director, cantautor, comediante y guionista del cine mexicano. (n. 1900).
- 1971: Amanda Clement, primera mujer en arbitrar un juego de béisbol (n. 1888).
- 1972: Friedrich Flick, empresario alemán nazi (n. 1883).
- 1973: Bruce Lee, artista marcial y actor estadounidense (n. 1940).
- 1974: Gaspar Gómez de la Serna, escritor español (n. 1918).
- 1974: Allen Jenkins, actor estadounidense (n. 1900).
- 1977: Anselmo Pardo Alcaide, entomólogo español (n. 1913).
- 1982: Harold Foster, autor de historietas estadounidense (n. 1892).
- 1984: Ricardo Chofa Moreno, guitarrista argentino (n. 1960).
- 1984: Luis María Boffi Bogero, político y abogado argentino (n. 1915), ministro de la Corte Suprema de Justicia.
- 1986: Stanley Rous, dirigente deportivo británico (n. 1895), Presidente de la FIFA entre 1961 y 1974.
- 1987: Dimitri Leliushenko, militar soviético (n. 1901)
- 1989: Juan Carlos Altavista, actor argentino que interpretó el personaje Minguito Tinguitella (n. 1929).
- 1994: Paul Delvaux, pintor belga (n. 1897).
- 1995: Raimundo Tupper Lyon, futbolista chileno (n. 1969).
- 1996: Raphael Patai (85), etnógrafo, historiador, orientalista y antropólogo húngaro judío (n. 1910).
- 1996: František Plánička, futbolista checo (n. 1906).
- 1998: Norah Borges, pintora argentina (n. 1901), hermana del escritor Jorge Luis Borges.
- 2000: Eladio Dieste, arquitecto uruguayo (n. 1917).
- 2000: Tomás Marco Nadal, dibujante de historietas español (n. 1929).
- 2001: Carlo Giuliani, activista antiglobalización italiano (n. 1978).
- 2004: Antonio Gades, bailarín y coreógrafo español (n. 1936).
- 2005: Josefina de Vasconcellos, escultora inglesa (n. 1904).
- 2005: James Doohan, actor canadiense (n. 1920).
- 2005: El Chocolate (Antonio Núñez Montoya), cantaor español (n. 1930).
- 2007: Golde Flami, actriz argentina de origen ucraniano (n. 1918).
- 2008: Mario de Jesús Báez, compositor dominicano (n.1924).
- 2010: Benedikt Gröndal, político islandés (n. 1924), primer ministro entre 1979 y 1980.
- 2010: Thomas Molnar, filósofo e historiador húngaro (n. 1921).
- 2011: Lucian Freud, pintor y grabador británico (n. 1922).
- 2013: Helen Thomas, periodista estadounidense (n. 1920).
- 2014: Álex Angulo, actor español (n. 1953).
- 2017: Chester Bennington, cantante, compositor, productor y actor estadounidense (n. 1976).
- 2017: Wilindoro Cacique, cantante y compositor peruano (n. 1942).
- 2019: Peter McNamara, tenista australiano (n. 1955).
- 2019: Roberto Fernández Retamar, poeta cubano (n. 1930).
- 2020: Víktor Chízhikov, ilustrador soviético y ruso (n. 1935).
- 2021: Françoise Arnoul (90), actriz francesa (n. 1931).
- 2023: José Sulantay (83), futbolista y entrenador chileno (n. 1940).
Celebraciones
editar- Día Internacional de la Luna.
- Día Mundial del Ajedrez.
- Día Mundial de las Piruletas.[2]También conocidas en otros países como chupetas, chupetines, paletas, chupetes o lolly pops son golosinas elaboradas con azúcar, jarabe de glucosa y colorantes con formas esféricas, planas o icónicas, insertadas en un palito.
Por países (Por orden alfabético)
- Argentina:
- Día del Amigo.[3]Inspirado por el descenso del Hombre en la Luna.
- El Salvador:
- Día del Ingeniero Salvadoreño.
- España:
- Fuente Álamo, Región de Murcia: Día de la Villa.
- México:
- Día Nacional Del Bibliotecario.
Santoral católico
editar- San Apolinar de Rávena[4]
- San Aurelio de Cartago
- San Elías (profeta)
- San José Barsabás
- San José María Díaz Sanjurjo
- Santa María Fu Guilin
- Santa Marina/Margarita de Antioquía de Pisidia
- San Pablo de Córdoba
- San Pedro Zhou Rixin
- San Senerio, obispo de Avranches
- San Vulmaro de Boulogne
- San Xi Guizi
- Divino Niño del Veinte de Julio
- Beato Bernardo de Hildesheim
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ «8 muertos y 47 heridos al descarrilar un tren en Sicilia. El suceso es la peor catástrofe ferroviaria que se registra en Italia desde el año 1969», artículo publicado el 22 de julio de 2002 en el sitio web del diario Periódico de Ibiza.
- ↑ Diario Libre (20 de julio de 2024). «Día Mundial de las Piruletas: los caramelos favoritos tanto de niños como adultos ● Según registros históricos la piruleta data de la década de 1920». Karen Vásquez Fernández. Consultado el 20 de julio de 2024.
- ↑ Diario Primera Edición (20 de julio de 2024). «Invento argentino: cómo surgió el Día del Amigo». Consultado el 20 de julio de 2024.
- ↑ P. Felipe Santos. «Apolinar de Ravena, Santo». Catholic.net. Consultado el 22 de julio de 2009.
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre 20 de julio.