El 21 de mayo es el 141.º (centésimo cuadragésimo primer) día del año en el calendario gregoriano y el 142.º en los años bisiestos. Quedan 224 días para finalizar el año.

2025
MMXXV
abril mayo junio
s L M X J V S D
18.ª 28 29 30 1 2 3 4
19.ª 5 6 7 8 9 10 11
20.ª 12 13 14 15 16 17 18
21.ª 19 20 21 22 23 24 25
22.ª 26 27 28 29 30 31 1
Ir al mes actual
Actualizar
Lista de los días del año
Más calendarios

Acontecimientos

editar
 
Combate naval de Iquique.
  • 1877: comienza la Décima Guerra Ruso-Turca.
  • 1879: en el marco de la guerra del Pacífico (entre Chile y Perú), dos barcos chilenos que bloqueaban el puerto de Iquique (que hasta entonces perteneció al Perú) se enfrentan a dos buques peruanos en el combate naval de Iquique y Punta Gruesa.
  • 1881: en Washington D. C. (Estados Unidos), Clara Barton funda la filial estadounidense de la Cruz Roja.
  • 1881: en Praga se realiza el primer uso práctico del teléfono en Chequia. Bedřich Frey, propietario de la refinería de azúcar de Vysočany, el primer residente de Praga en tener una línea telefónica instalada desde su apartamento hasta su oficina.
  • 1887: en Londres, el laringólogo británico Morell Mackenzie recibe una llamada de palacio para tratar al príncipe Federico de Prusia.
  • 1892: en Kiev (Imperio ruso) se pone en funcionamiento el primer tranvía eléctrico de Rusia.
  • 1894: la Reina Victoria inaugura oficialmente el Canal Marítimo de Mánchester, quien posteriormente nombra a su diseñador Sir Edward Leader Williams.
  • 1898: en Austria, el fabricante de automóviles Tatra construyó el primer automóvil Präsident en Europa Central. El automóvil Präsident emprendió su primer largo recorrido desde Kopřivnice hasta Viena. Recorrió la distancia de 328 km en 14,5 horas.
  • 1900: el Imperio ruso se anexiona Manchuria (que pertenecía a la dinastía Qing), aprovechando la guerra de los bóxers.
  • 1901: en el Technikum de Winterthur (Suiza), el físico Albert Einstein comienza a trabajar como ayudante de cátedra.
  • 1903: llega a Vigo la escuadra alemana, al mando del príncipe Enrique de Prusia (1865-1929), hermano del emperador.
  • 1904: en París (Francia) se funda la FIFA (Fédération Internationale de Football Association), organismo mundial rector del fútbol.
 
El monoplano de Louis Emile Train, rodeado de coraceros, justo después del accidente que mató al entonces ministro de Guerra, Maurice Berteaux, el 21 de mayo de 1911.
  • 1911: en el aeródromo del distrito parisino de Issy-les-Moulineaux, 4,7 km al sur de la torre Eiffel, al inicio de la carrera aérea París-Madrid, un monoplano pilotado por Louis Émile Train realiza un aterrizaje forzoso y choca contra un grupo de personas, entre ellas el primer ministro de Francia, Ernest Monís (65), y el ministro de Guerra, Henrí Maurice Berteaux (58), quienes resultan heridos. Berteaux perdió un brazo y sufrió una herida mortal en la cabeza.
  • 1911: en Ciudad Juárez, el presidente Porfirio Díaz y el revolucionario Francisco I. Madero firman el Tratado de Ciudad Juárez para poner fin a los combates entre ambos bandos, concluyendo así la fase inicial de la Revolución mexicana.
  • 1912: en Francia, el dirigible Clement Bayard alcanza los 2900 m de altura.
  • 1913: frente a las costas de Newport (Estados Unidos), el buque estadounidense de guerra USS Vesuvius ensaya un nuevo torpedo, que pierde el rumbo y destruye la nave.
  • 1913: el rey Jorge V de Inglaterra visita oficialmente a Berlín.
 
Real Academia de la Historia.
  • 1916: Ramón Menéndez Pidal toma posesión de su sillón en la Real Academia de la Historia.
  • 1917: en Cataluña (España) se reduce el trabajo en las fábricas textiles en un 40 % como consecuencia de la huelga persistente en las industrias del ramo.
  • 1917: en Londres (Reino Unido), el rey Jorge V establece mediante «cédula real» la Comisión de Tumbas de Guerra de la Commonwealth para marcar, registrar y mantener las tumbas y los lugares de conmemoración de los soldados del Imperio británico.
  • 1917: en el estado de Georgia (Estados Unidos) sucede el Gran Incendio de Atlanta de 1917, que destruye unas 2000 viviendas, negocios e iglesias, desplazando a unas 10 000 personas, pero con un solo fallecimiento (debido a un ataque cardíaco).
  • 1918: en el norte de Bohemia, cerca de la frontera con Alemania, 127 km al norte de Praga (capital del Imperio austrohúngaro), pasadas las seis de la mañana, los soldados checos del batallón de reemplazo del 7.º Regimiento de Fusileros del Ejército austrohúngaro comenzaron la llamada rebelión de Rumbur.
  • 1919: en Estados Unidos ―en el marco del apartheid que asoló esa nación hasta 1967―, la Cámara de Representantes autoriza el sufragio femenino pero solo para las mujeres «blancas».
  • 1920: en México asesinan a Venustiano Carranza (líder de la Revolución mexicana de 1910).
  • 1924: en Chicago (estado de Illinois), dos estudiantes adinerados de la Universidad de Chicago ―Richard Loeb (1905‑1936) y Nathan Leopold (1904‑1971)― secuestran y asesinan al niño Bobby Franks, de 14 años, en lo que describieron como «un asesinato emocionante» y una demostración de su inteligencia superior al resto, basada en el superhombre de Nietszche.
  • 1924: en Praga (Checoslovaquia), Richard Durdil (editor del periódico Národní Listy, utiliza por primera vez la palabra «radio».
  • 1925: el explorador noruego Roald Amundsen parte con su grupo hacia el polo norte.
  • 1925: en la Ópera Semper de la ciudad de Dresde (Alemania) se estrena la ópera Doktor Faust, inconclusa tras la muerte del compositor Ferruccio Busoni.
  • 1927: en el aeropuerto de Le Bourget (en París) Charles Lindbergh completa su primer vuelo transatlántico en solitario.
  • 1929: en la República de China (1912-1949), los invasores japoneses evacúan Tsing-tao y la provincia del Shantung es liberada.
  • 1932: en Derry (Irlanda del Norte), el mal tiempo obliga a Amelia Earhart a aterrizar en un pastizal. Ella se convierte en la primera mujer que cruzó el océano Atlántico en avión.
  • 1932: en Zacatecoluca (El Salvador) se produce un terremoto.
  • 1932: en Atenas (Grecia) dimite el gabinete del presidente Eleftherios Venizelos.
  • 1933: en el estadio de Chamartín, la selección española de fútbol vence por 13 goles contra 0 a la selección búlgara.
  • 1934: la villa de Oskaloosa (estado de Iowa) se convierte en el primer municipio de Estados Unidos que toma las huellas dactilares de todos sus ciudadanos.
  • 1935: desde Gambia (África), el piloto español Juan Ignacio Pombo cruza en 18:15 h el océano Atlántico en avión hasta la ciudad de Natal (Brasil).[1]
  • 1936: en Tokio (Japón), la policía arresta a la ciudadana Sada Abe tras vagar por las calles de la ciudad durante varios días con los genitales amputados de su amante fallecido guardados en su bolso. Su historia pronto se convierte en uno de los escándalos más sonados de ese país, e inspiró el argumento de la película El imperio de los sentidos.
  • 1937: una estación soviética tripulada en hielos a la deriva, Polo Norte‑1, se convierte en el primer asentamiento de investigación científica que opera en el hielo a la deriva del océano Ártico.
  • 1937: en París se estrena —con el título de 99 %— una parte (7 de 24 escenas) de la obra Temor y miseria del III Reich, de Bertolt Brecht.
  • 1938: en Chile finaliza el mandato del presidente Arturo Alessandri.
  • 1938: en Calcuta (India británica) se funda la Asociación Cinematográfica de Bengala.
  • 1939: en la ciudad de Ottawa (Canadá), el rey Jorge VI de Inglaterra y su esposa, Isabel Bowes-Lyon, inauguran el Monumento Nacional de Guerra.
  • 1941: frente a Cayo Hueso (200 km al suroeste de Miami, y 150 km al noreste de La Habana) un submarino alemán hunde el barco petrolero mexicano Faja de Oro. Este es el segundo buque petrolero mexicano que hundieron los nazis. Este hundimiento llevó a México a abandonar su neutralidad e ingresar en la Segunda Guerra Mundial (1939‑1945).
  • 1941: en Amba Alagi (Etiopía), los italianos presentan su capitulación en la Campaña de Etiopía lo que representa la restauración del imperio con Hailé Selassié repuesto en el trono.
  • 1944: tras una durísima batalla, los aliados rebasan Montecassino, lo que facilita el enlace con las fuerzas de Anzio Nettuno y el avance sobre Roma.
  • 1945: México se une con el Escuadrón 201 a la Segunda Guerra Mundial con el apoyo de los Aliados de la Segunda Guerra Mundial.
  • 1945: el mariscal Tito evacua Carintia (en Austria) y retira de la ciudad de Trieste todos los efectivos militares, ante la enérgica actitud de los anglosajones.
  • 1946: en el Laboratorio Los Álamos (Nuevo México) el físico canadiense Louis Slotin (35) sufre un accidente nuclear durante un experimento. Fallecerá 9 días después de envenenamiento por radiación. Nueve meses antes había sucedido un accidente similar con el mismo dispositivo, Demon Core (‘el núcleo del demonio’).
  • 1946: en Praga (Checoslovaquia), K. H. Frank es condenado a muerte (ejecutado al día siguiente en el patio de la prisión de Pankrác).
  • 1947: en el estado de Carolina del Sur (Estados Unidos), un jurado formado por personas de piel blanca absuelve a 28 acusados blancos del linchamiento de una persona de piel negra.
  • 1947: en Paso de los Libres (Argentina) y Uruguayana (Brasil) los presidentes Juan Domingo Perón (de Argentina) y Eurico Gaspar Dutra (de Brasil) inauguran el Puente Internacional Agustín P. Justo-Getúlio Vargas (habilitado al público desde dos años antes).
  • 1948: en Montevideo (Uruguay), el presidente Luis Batlle Berres reconoce al Estado de Israel.
  • 1949: durante la guerra civil china, los comunistas sitian Shanghái por tierra, mar y aire.
  • 1950: en Estambul (Turquía), Ismet Inonu concluye su mandato, y Celal Bayar es elegido presidente de la República.
  • 1950: Grecia y Yugoslavia restablecen relaciones diplomáticas.
  • 1951: los soldados colombianos del batallón Colombia parten hacia Corea en el buque estadounidense Cuken Victory bajo la bandera de la Organización de las Naciones Unidas para involucrarse en la Guerra de Corea (1950‑1953) para expulsar a los comunistas norcoreanos.
  • 1951: en Hungría son encarceladas 65 000 personas, acusadas de formar parte de la antigua burguesía.
  • 1951: en Nueva York (Estados Unidos), varios artistas notables de la vanguardia neoyorquina de posguerra ―conocida colectivamente como la Escuela de Nueva York― inauguran la Exposición de Arte de la Novena Calle.
  • 1955: la Unión Soviética decide vender armas a Egipto.
  • 1955: España renueva su título mundial de hockey sobre patines, tras derrotar a Italia por 2 goles contra 1.
  • 1956: en el atolón Bikini (islas Marshall, en medio del océano Pacífico), Estados Unidos detona con éxito la bomba atómica Redwing Cherokee, de 3800 kilotones. Es la primera bomba de hidrógeno dejada caer desde un avión. La primera bomba de hidrógeno fue Ivy Mike, detonada cuatro años antes (el 1 de noviembre de 1952) en el atolón Enewetak.
Video (de 2,16 MB) en tiempo real (47 s) de la detonación de la bomba atómica Nutmeg, el 21 de mayo de 1958.
  • 1958: en el atolón Bikini, Estados Unidos detona su bomba atómica Nutmeg, de 25,1 kilotones. Es la bomba n.º 129 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
  • 1960: en Valdivia (sur de Chile), un terremoto de 9,5 grados en la escala de Richter es la antesala al Terremoto de Valdivia del día siguiente.
  • 1961: en Sevilla se despeña un camión en el que viajan 62 personas de las barriadas de la Macarena y Triana y que se dirigía a Almonte para asistir a la romería de El Rocío. Se producen 21 muertos y 40 heridos.
  • 1961: en el estado de Alabama (Estados Unidos) ―en el marco del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos― el gobernador John Malcolm Patterson declara la ley marcial en un intento por restablecer el orden tras el estallido de los disturbios raciales.
  • 1963: en la cueva del Civil, en el pueblo de Tírig (España), un grupo de ciudadanos franceses roban pinturas rupestres con el rudimentario método de destruirlas a golpes de escoplo.
  • 1963: en Buenos Aires (Argentina) ―en el marco del gobierno de José María GuidoJosé Alfredo Martínez de Hoz asume como ministro de Economía.
  • 1963: en Moscú, la Universidad Lomonosov nombra a Fidel Castro doctor honoris causa.
  • 1965: en la República Dominicana se declara el alto el fuego.
  • 1966: en Guantánamo (Cuba) soldados estadounidenses asesinan al joven soldado Luis Ramírez López, integrante de la Brigada de la Frontera.[2]
  • 1966: en Irlanda del Norte (Reino Unido), la Fuerza Voluntaria del Ulster declara la guerra al Ejército Republicano Irlandés (1922-1969).
  • 1966: en Madrid se clausura la estación de Chamberí de la línea 1 del Metro de Madrid.
  • 1968: en Francia, diez millones de ciudadanos acuden a la convocatoria de huelga y se producen importantes enfrentamientos entre estudiantes y policías.
  • 1969: en Rosario (Argentina) ―en el marco del Rosariazo contra el dictador Juan Carlos Onganía―, trabajadores y estudiantes repudian el asesinato (en manos de la policía) de un estudiante universitario en la ciudad de Corrientes. La marcha es violentamente reprimida por la policía, que asesina a otro estudiante.
  • 1969: la nave espacial estadounidense Apolo 10 orbita la Luna a 15 km de altura. Dos de sus tres tripulantes salen del módulo lunar. La siguiente misión será la famosa Apolo 11.
  • 1969: en la ciudad de Los Ángeles (Estados Unidos) un tribunal condena a muerte en cámara de gas a Sirhan Sirhan (25), el palestino que asesinó al senador Robert Kennedy (hermano del asesinado presidente John F. Kennedy). En 1972, esa sentencia será conmutada a cadena perpetua.
  • 1969: en el Estadio Jorge Luis Hirschi (también conocido como Estadio Estudiantes) de la ciudad de La Plata (Argentina) el Club Estudiantes de La Plata obtiene su segunda Copa Libertadores tras vencer por 2 a 0 en la «final de vuelta» al Nacional de Uruguay (en la «final de ida», disputado el 15 de mayo de 1969 en el Estadio Centenario de Montevideo, había ganado por 1 a 0).
  • 1971: el púgil español Pedro Carrasco se proclama campeón de Europa de los pesos superligeros.
  • 1972: en la Ciudad del Vaticano, un demente húngaro aporrea con un martillo el rostro de la Virgen de la Piedad, creada en 1499 por Miguel Ángel Buonarrotti.
  • 1972: en Madrid, el dramaturgo Antonio Buero Vallejo ingresa en la Real Academia Española.
  • 1974: el Gobierno de Estados Unidos firma un acuerdo de ayuda con Bangladés.
  • 1975: en Stuttgart comienza el proceso contra la banda Baader Meinhof, autodenominada Fracción del Ejército Rojo.
  • 1976: en la ciudad de Martínez (estado de California) mueren 29 personas en el desastre del autobús de Yuba City.
  • 1978: en la ciudad de Mar del Plata, 410 km al sur de Buenos Aires (Argentina) ―con motivo de la celebración de la Copa Mundial de Fútbol de la FIFA de aquel año― se inaugura el estadio José María Minella.
  • 1979: en San Francisco (estado de California) se producen los Disturbios de la Noche Blanca tras la condena por «homicidio involuntario» de Dan White por los asesinatos de Harvey Milk y George Moscone.
  • 1981: en París (Francia), François Mitterrand asume como presidente.
  • 1981: el gobierno italiano publica la lista de miembros de Propaganda Due, una seudo logia masónica ilegal implicada en numerosos crímenes en Italia.
  • 1981: Transamerica Corporation acuerda vender United Artists a Metro-Goldwyn-Mayer por 380 millones de dólares tras el fracaso de taquilla de la película de 1980 Heaven’s Gate (‘puerta del cielo’).
  • 1981: en Barcelona (Cataluña), la banda terrorista independentista Terra Lliure secuestra durante unas horas al periodista anticomunista Federico Jiménez Losantos (29).
  • 1982: en la bahía de San Carlos (en las islas Malvinas) ―en el marco de la Guerra de las Malvinas (abril-junio de 1982)― 4000 soldados británicos desembarcan en un asalto anfibio con el objetivo de recuperar el archipiélago. Este ataque conduce a la batalla de San Carlos.
  • 1982: el grupo británico Queen lanza el álbum Hot Space, que la crítica considerará su «peor» disco.
  • 1984: en Paraguay recupera la libertad Escolástico Covando (57), el preso político más antiguo de América, condenado en 1962 (a los 35 años) por participar de una conjura militar contra el dictador paraguayo Alfredo Stroessner.
  • 1988: en el Montículo ―una elevación en un parque del centro de la ciudad de Edimburgo―, la primera ministra Margaret Thatcher pronuncia ante la Asamblea General de la Iglesia de Escocia su perverso Sermón del Montículo (como imitación del Sermón de la Montaña de los evangelios). Thatcher ofreció una justificación «teológica» de sus ideas sobre la economía neoliberal y la necesidad de acabar con el estado de bienestar.
  • 1990: los gobiernos de Yemen del Norte y de la República Democrática del Yemen acuerdan unirse como la República del Yemen.
  • 1990: en Rumanía, Ion Iliescu gana las elecciones con el 90 % de los votos.
  • 1990: en Moscú (Unión Soviética) Alexander Dubček (presidente de Checoslovaquia entre 1968 y 1969) se reúne con Mijaíl Gorbachov (presidente de la URSS entre 1988 y 1991) en su primera visita oficial a la Unión Soviética desde 1968.
  • 1991: en la ciudad india de Sri Perumbudur, a 42 km al suroeste de Madrás (hoy Chennai), en el estado sureño de Tamil Nadú (India), una terrorista suicida mata al ex primer ministro Rajiv Gandhi y a 18 personas más.
  • 1991: en Calcuta (India) el jugador de cricket Said Anwar (22) obtiene un récord mundial por la puntuación individual más alta (194).
  • 1991: Mengistu Haile Mariam, presidente de la República Democrática Popular de Etiopía, huye de Etiopía, poniendo fin a la Guerra Civil Etíope.
  • 1992: la OTAN extiende fuera de las fronteras de sus socios europeos su objetivo de «mantener la paz» y convertirse en la institución defensiva de los 52 países que integran la CESCE.
  • 1992: tras 30 temporadas, Johnny Carson presenta su penúltimo episodio, y el último, con invitados (Robin Williams y Bette Midler) de The Tonight Show.
  • 1993: los cascos azules de la ONU desplegados en la antigua Yugoslavia, reciben el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.
  • 1993: la Corte Suprema de Justicia de Venezuela da el fallo al antejuicio de mérito contra el presidente Carlos Andrés Pérez por el delito de malversación de caudales públicos de los 250 millones de la Partida Secreta.
  • 1993: Octavio Lepage es nombrado nuevo presidente interino de Venezuela.
  • 1994: la República Democrática de Yemen declara infructuosamente su independencia de la República del Yemen; estalla la Guerra Civil Yemení (1994).
  • 1995: en Checoslovaquia, el papa anticomunista Juan Pablo II, durante su visita a Olomouc, canoniza a Jan Sarkander (1576-1620) y Zdislava de Lemberk (1220-1252).
  • 1996: en aguas tanzanas del lago Victoria se hunde el ferry Bukoba, matando a casi mil personas.
  • 1996: 94 km al suroeste de Argel (Argelia) ―en el marco de la guerra civil argelina (1992‑2002)―, el GIA (Groupe Islamique Armé: Grupo Armado Islámico) asesina a los siete monjes trapenses de la Abadía de Nuestra Señora del Atlas secuestrados el 27 de marzo.
  • 1996: el cantautor italiano del género pop-rock, Eros Ramazzotti, lanza al mercado su quinto álbum de estudio en idioma español titulado Donde hay música.
  • 1997: en Belfast (Irlanda del Norte, parte del Reino Unido), miembros del Sinn Féin —brazo político del IRA (Ejército Republicano Irlandés)— y funcionarios británicos celebran la primera reunión tras la ruptura del alto el fuego.
  • 1997: la banda británica de rock alternativo Radiohead, realiza el primer lanzamiento de su álbum cumbre OK Computer en Japón.
  • 1998: los norirlandeses dan su respaldo mayoritario a la solución pacífica del conflicto del Úlster, recogida en el Acuerdo de Stormont.
  • 1998: en Lisboa (Portugal), el presidente Jorge Sampaio, inaugura la Expo '98, la última del milenio.
  • 1998: en Miami (estado de Florida), varios atacantes de ideología evangélica derraman ácido butírico en la entrada de cinco clínicas de abortos. Tres personas resultarn heridas. Entre mayo y julio de 1998 hubo 19 ataques con ácido en clínicas de aborto en Florida, Luisiana y Texas (justamente los estados más religiosos de ese país). Estos ataques formaron parte de una serie de actos violentos contra clínicas de aborto, que también incluyeron seis ataques incendiarios, cuatro atentados con bombas y un asesinato (de un policía).[3]
  • 1998: en Indonesia, el presidente Suharto dimite tras el asesinato de estudiantes de la Universidad Trisakti a principios de esa semana a manos de sus fuerzas de seguridad y las crecientes protestas masivas en Yakarta contra su corrupto gobierno.
  • 2000: en Wilkes-Barre (estado de Pensilvania), 19 personas mueren en un accidente aéreo causado por un avión de British Aerospace Jetstream de East Coast Aviation Services.
  • 2000: en Cannes (Francia), el cineasta danés Lars von Trier gana la Palma de Oro en la 53.ª edición del Festival de Cannes, por su película Dancer in the dark.
  • 2001: se promulga la ley francesa Christiane Taubira, que reconoce oficialmente como crímenes de lesa humanidad tanto la trata de esclavos en el Atlántico y la esclavitud.
  • 2001: se establece el Día Mundial de la Diversidad Cultural y el Día Nacional de la Afrocolombianidad.
  • 2001: el secretario de Estado de los EE. UU., Colin Powell, exige a Israel el alto el fuego y la paralización de nuevos asentamientos de colonos en los Territorios Palestinos.
  • 2002: el cantautor colombiano Juanes lanza al mercado su segundo álbum de estudio titulado Un día normal.
  • 2002: el merenguero puertorriqueño Elvis Crespo lanza al mercado su cuarto álbum de estudio como solista, titulado Urbano.
  • 2002: el cantautor cubano Donato Póveda lanza al mercado su álbum debut de estudio como solista, titulado Bohemio enamorado.
  • 2002: la cantautora, compositora y actriz mexicana Thalía lanza al mercado su segundo álbum, titulado Thalía.
  • 2003: la Corte Real española reconoce oficialmente a Leandro Alfonso de Borbón Ruiz, hijo «bastardo» del rey Alfonso XIII.
  • 2003: los tribunales marroquíes condenan a cuatro años de prisión a un periodista disidente.
  • 2003: una ofensiva del Ejército indonesio contra los separatistas del Movimiento para la Liberación de Aceh (GAM) se salda con decenas de muertos.
  • 2003: a 45 km al este de Argel (Argelia), el terremoto del puerto de Boumerdès de 6,8 grados sacude el norte del país con una intensidad máxima en la escala de Mercalli de X (‘extrema’). Mueren más de 2200 personas, y un maremoto moderado hunde embarcaciones en las islas Baleares (España).
  • 2003: En el Estadio La Cartuja de la ciudad de Sevilla (España), el FC Porto (de Portugal) vence 3 a 2 (en el tiempo extra) al Celtic FC (de Escocia) en la final de la Copa de la UEFA.
  • 2004: en algún lugar de la provincia de Zamora (España) chocan dos trenes Talgo. Seis personas resultan heridas de gravedad.
  • 2004: en la cárcel de Abu Ghraib, 32 km al oeste de Bagdad (en Irak) ―como parte de una campaña de liberación de presos que se inició en este mes, en el contexto de la presión internacional y el escándalo generado por las denuncias y las fotografías de abusos sexuales y torturas cometidos por soldados estadounidenses y agentes de la CIA contra presos políticos iraquíes―, los estadounidenses liberan a 472 presos.
  • 2004: en Kerbala y Nayaf (Irak), los invasores estadounidenses matan a más de 20 nacionalistas chiíes.
  • 2004: en la frontera entre Nepal y China, el sherpa nepalí Pemba Dorji bate el récord de subida al monte Everest, con una nueva marca de 8 horas y 10 minutos desde el campamento base, más de dos horas menos que el récord anterior.
  • 2004: los gobiernos de Azerbaiyán y Malawi establecen relaciones diplomáticas.
  • 2005: en Málaga (España), la policía desmantela una red de ciudadanos españoles que, en seis años, había blanqueado 30 millones de euros procedentes del narcotráfico.
  • 2005: en el parque Six Flags Great Adventure de la ciudad de Jackson Township (107 km al suroeste de Nueva York) se inaugura Kingda Ka, la montaña rusa más alta del mundo.
  • 2005: en República Dominicana comienza el programa gastronómico y de entretenimiento El ático, creado por Massimo Borghetti.
  • 2005: el equipo navarro Portland San Antonio se proclama campeón de la Liga ASOBAL de balonmano.
  • 2005: en Chile sucede la Tragedia de Antuco, la segunda peor tragedia en tiempos de paz del ejército chileno, al morir 45 uniformados en medio de una tormenta de nieve.
  • 2006: en la República de Montenegro se realiza un referéndum, en el que el 55 % vota a favor de separarse de Serbia.
  • 2006: en el Estadio Hidalgo de Pachuca de Soto, 93 km al noreste de la Ciudad de México, los Tuzos del Pachuca logra su cuarto título del Torneo Clausura 2006 al vencer 1‑0 a los Tuneros del San Luis.
  • 2006: en Bangladés se inaugura el sistema de cable submarino para internet, que conecta a esta nación con otros 14 países de todo el mundo.
  • 2008: en Moscú (Rusia) se celebra la final de la Liga de Campeones de la UEFA en la que resulta vencedor el Manchester United. La sede del partido fue el estadio Olímpico Luzhniki.
  • 2008: en Praga, el Gobierno checo reconoce la República de Kosovo.
  • 2010: en la isla de Okinawa (Japón), la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial lanza la nave espacial de vela solar IKAROS a bordo de un cohete H‑IIA. La nave sobrevolará Venus a finales del año 2010.
  • 2011: el estafador y líder evangélico estadounidense Harold Camping (1921‑2013) predijo que en esta fecha Jescuristo retornaría, que sus elegidos volarían hasta el Cielo, y luego seguirían cinco meses de fuego, azufre y plagas, con millones de personas muriendo cada día hasta el fin del mundo del 21 de octubre de 2011. Esta fue su tercera predicción (21 de mayo de 1988 y 7 de septiembre de 1994). Unas semanas después, Camping sufrió un derrame cerebral. Falleció dos años más tarde.
  • 2011: en la Plaza de Wenceslao de Praga (Chequia) unos 40 000 sindicalistas protestaron contra las propuestas de reforma fiscal, social, sanitaria y de pensiones.
  • 2012: cerca de Himara (Albania), un accidente de autobús mata a 13 personas y hiere a otras 21.
  • 2012: en la plaza Al-Sabín de la ciudad de Saná (capital de Yemen), un soldado de 18 años reclutado por la banda terrorista Estado Islámico como atacante suicida detona un cinturón explosivo entre grupos de soldados yemeníes que participaban en el desfile militar anual del Día de la Unidad. Mató a 96 soldados e hirió a 222.[4]
  • 2012: Google Chrome se convierte por primera vez en el navegador más utilizado en el mundo.
  • 2014: en la línea Bannan del metro de Taipéi, suceden varios ataques aleatorios que dejan 4 muertos y 24 heridos.
  • 2017: en Estados Unidos, la banda BTS ganan un premio Billboard Music Awards. Es la primera vez que un grupo de k‑pop gana ese premio.
  • 2017: en el Coliseo Conmemorativo de Veteranos de la ciudad de Nasáu (islas Bahamas) el circo Ringling Bros. y Barnum and Bailey presenta su último espectáculo.
  • 2017: en Calcuta (India), la estación Akashvani Kolkata renombra sus ondas de transmisión A y B como Guitañjali y Sanchayita respectivamente, en honor a dos importantes obras del poeta Rabindranath Tagore, buscando así reforzar su identidad cultural y literaria.
  • 2024: en una zona rural del estado de Iowa (Estados Unidos) el tornado de Greenfield deja 5 muertos y 35 heridos.
  • 2024: en la ciudad de Taichung, 166 km al suroeste de Taipeí (Taiwán), un joven estudiante de enfermería, descontento con la sociedad taiwanesa, intenta manifestar su insatisfacción mediante un asesinato: ataca a cuchillazos a tres personas en la línea Verde del Metro de Taichung. El mismo atacante se hirió involuntariamente. Nadie quedó gravemente herido. El 26 de diciembre de 2024 será condenado a diez años de prisión. El joven había elegido esta fecha coincidiendo con el atentado en el metro de Taipéi de 2014 (en el que el asesino, de 21 años, dejó 4 muertos y 24 heridos, y fue ejecutado el 10 de mayo de 2016).
  • 2025: en el estadio de San Mamés, en Bilbao (País Vasco) ―en la final de la Liga Europa de la UEFA 2024-2025―, el equipo inglés Tottenham Hotspur vence por 1 a 0 al equipo inglés Manchester United gracias a un tanto del galés Brennan Johnson, que de esa manera corta una racha de 17 años consecutivos sin títulos.

Nacimientos

editar

Fallecimientos

editar
 
Charles de Beaumont, quien se vistió con ropas femeninas desde los 49 años de edad.

Celebraciones

editar
 
Teales en Oasis, municipio Jardín América, Misiones, Argentina.
  • Día Internacional del Té.
    En homenaje a la segunda bebida más consumida en el mundo después del agua. Para aumentar la conciencia sobre la importancia de esta planta y los beneficios del consumo de esta infusión.
  • Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.
    Fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2002, a raíz de la adopción en 2001 de la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural por parte de la UNESCO. Tiene como objetivo fomentar el entendimiento mutuo entre las diferentes culturas del mundo, promover el respeto hacia la diversidad cultural, impulsar el diálogo intercultural y luchar contra los estereotipos y prejuicios, promoviendo sociedades inclusivas.
  • Día Mundial de Protección de la Lactancia Materna.
    Impulsado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), este día busca visibilizar los desafíos que enfrentan las madres. Entre ellos, destacan las presiones comerciales, las condiciones laborales adversas y la falta de información adecuada. Según datos recientes de UNICEF, solo 45% de los bebés en América Latina reciben lactancia materna exclusiva durante sus primeros seis meses, muy lejos de la meta del 70% que se propone para 2030.

Por países (Por orden alfabético)

  •   Argentina:
    • Día del Registrador Inmobiliario.
      En este día, se conmemora la sanción de la primera Ley Registral en 1879, que sentó las bases del moderno Derecho Registral en Argentina. En muchos lugares, este día se utiliza para reconocer la labor de los registradores inmobiliarios y la importancia del Registro de la Propiedad Inmueble.
    •   Misiones:
      • Aniversario de Caraguatay.[6]
        Fundación: 21 de mayo de 1926 (99 años).[7]
  • España  España:
    • Día Nacional de la Seguridad Privada.
      Jornada dedicada a reconocer la labor profesional que realizan los vigilantes de seguridad, escoltas, operadores de centrales de alarma, detectives privados, y otros profesionales del sector de la seguridad privada.
  •   Estados Unidos:
    • Día de Comer Más Frutas y Verduras.[9]
      (en inglés: National Eat More Fruits and Vegetables Day).
  • Venezuela  Venezuela:
    • Día del Optometrista.
      Aniversario de la fundación del Colegio de Optometrista de Venezuela: 21 de mayo de 1949 (76 años).

Compartidas

  •   Unión Europea:
    • Día Europeo de la Red Natura 2000.
      Jornada para dar a conocer y revalorizar esta red de espacios protegidos en todos los países de la Unión Europea.[10]

Santoral católico

editar
 
San Cristóbal Magallanes.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Sánchez Méndez, José (2010): «75 aniversario del vuelo de Juan Ignacio Pombo a México», artículo publicado en 2010 (sin fecha) en el sitio web del Real Aero Club de España (Madrid).
  2. «Luis Ramírez López: joven asesinado por marines de la base naval de Guantánamo», video de 1:23 minutos publicado en el sitio web del Canal Caribe (La Habana).
  3. «FBI to investigate acid attacks on Florida abortion clinics», artículo en inglés publicado el 22 de mayo de 1998 en el sitio web Feminist Majority Foundation (Estados Unidos).
  4. Reinares, Fernando (2012): «Sobre el atentado suicida con decenas de soldados muertos en Saná», artículo publicado el 22 de mayo de 2012 en el sitio web Real Instituto Elcano (Madrid).
  5. https://www.lavanguardia.com/peliculas-series/personas/tamilla-aghamirova-2044826
  6. Tribunal Electoral de la Provincia de Misiones (20 de mayo de 2024). «21 de mayo: Fundación de Caraguatay». Consultado el 28 de mayo de 2024. 
  7. Primera Edición (diario) (21 de mayo de 2025). «Caraguatay celebra su 99º aniversario ● La fecha elegida por sus propios pobladores fue el 22 de mayo, en honor a Santa Rita, la patrona de dicha localidad, pero oficialmente se conmemora el 21». Consultado el 21 de mayo de 2025. 
  8. Radio Nacional de Colombia (21 de mayo de 2025). «¡Orgullo afrocolombiano! Personas que rompieron esquemas y han dejado huella en la historia de Colombia ● Cada 21 de mayo celebramos el Día de la Afrocolombianidad, una fecha para reconocer la historia, el significado y el legado de algunos afrocolombianos que han marcado nuestro país con su valentía y contribuciones». Consultado el 21 de mayo de 2025. 
  9. Dayspedia (21 de mayo de 2025). «Día de Comer Más Frutas y Verduras». en inglés (con opción a traductor). Consultado el 21 de mayo de 2025. 
  10. Red Natura 2000. Día Europeo de la Red Natura 2000

Enlaces externos

editar