Anexo:Venezuela en 1936

1930193119321933193419351936193719381939

Acontecimientos relacionados con Venezuela en 1936.

14 de febrero: Primeras grandes manifestaciones cívicas desde el fin de la dictadura gomecista.

Acontecimientos editar

Enero editar

Febrero editar

  • 11 de febrero: En una entrevista para el diario La Esfera, Rómulo Betancourt declara que las tareas a seguir en el país son «liquidar al gomecismo, (...) revisar los contratos petroleros, (...) y (...) la urgencia de crear un partido político de "orientación política y de raigambre popular"».
  • 12 de febrero: El Gobernador Galavís emite un decreto de censura sobre medios de comunicación, prensa y radio.
  • 13 de febrero: La sociedad caraqueña y diversas instituciones nacionales rechazan el decreto del día anterior. Los miembros de la Junta de Censura renuncian en masa. Se hace una protesta pacífica en la Plaza Bolívar de Caracas.

Marzo editar

Abril editar

Mayo editar

Junio editar

Julio editar

Agosto editar

Septiembre editar

Octubre editar

Noviembre editar

Diciembre editar

 
14 de diciembre: Huelga petrolera de 1936.

Fecha indeterminada editar

En desarrollo editar

Deportes editar

Béisbol
Fútbol

Premios editar

Arte editar

Música editar

  • La decadencia musical después del esplendor que alcanzó durante el siglo XIX se prolongó hasta el primer cuarto del siglo XX, resurge nuevamente cuando los autores se inspiran en el pueblo, uno de los protagonistas de esta renovación o resurgimiento fue Pedro Elías Gutiérrez, compositor de música ligera especialmente el vals, joropo, zarzuelas; dirige la Banda Marcial de Caracas de 1903 a 1946, su nombre permanece ligado a la composición del “Alma Llanera” segundo himno nacional.

La expansión musical la llevó a cabo Vicente Emilio Sojo, fundador de la Orquesta Sinfónica de Venezuela y del Orfeón Lamas; hombre humilde, pero que con su tenacidad, autodidactismo y vocación innata fue el formador de una generación pujante de músicos con marcadas influencias nacionalistas cuyas obras trascendieron nuestras fronteras y son interpretadas y dirigidas frecuentemente en grandes salas de conciertos alrededor del mundo. Ofreció a la música del país una dignidad cultural, avalada por una vida austera, reflexiva en función del desarrollo artístico y musical nacional; fue el director de la Escuela Superior de Música "José Ángel Lamas", su “Misa Cromática” se canta en la Catedral de Caracas los jueves santos.

En la cultura venezolana es importante destacar que, la guitarra como imagen musical del país es una de las pocas expresiones musicales que ha permanecido aún vigente, cabe señalar el reconocimiento internacional que ha logrado alcanzar las composiciones del maestro Antonio Lauro, determinando con esto el liderazgo del gentilicio venezolano en esta disciplina, y, junto a él figuran Alirio Díaz, Rodrigo Riera, Rubén Riera, Luis Zea, Rómulo Lazarde, Aldemaro Romero, Luis Mariano Rivera, Evencio Castellanos, Juan Vicente Torrealba y otros.

Composiciones editar

Libros editar

Teatro editar

Personajes editar

Nacimientos editar

Fallecimientos editar

Véase también editar

Referencias editar

  1. a b c d e f g Montes de Oca, Rodolfo (2022). Sospechosos habituales. Diez aproximaciones a los antecedentes históricos del movimiento por los derechos humanos en Venezuela (1936-1999). Caracas: Edición del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA). pp. 41-50. ISBN 978-980-6544-74-1. 

Enlaces externos editar


Predecesor:
Venezuela en 1935
Año 1936
1 de enero al 31 de diciembre
Sucesor:
Venezuela en 1937