Arctocephalus
Arctocephalus es un género de mamíferos pinnípedos de la familia de los otáridos conocidos como leones marinos, lobos marinos, osos marinos, lobos finos y lobos marinos peleteros.[1][2]
Arctocephalus | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Carnivora | |
Suborden: | Pinnipedia | |
Familia: | Otariidae | |
Subfamilia: | Arctocephalinae | |
Género: |
Arctocephalus Peters, 1866 | |
Especies | ||
ver texto. | ||
Historia taxonómica
editarEn el año 2012, un estudio propuso que el género Arctocephalus este no era monofilético, por lo que separaron a varios de sus componentes en un género propio: Arctophoca, el cual fue taxonómicamente resucitado.[3] No obstante, esta propuesta fue cuestionada[4] y en 2013 estas especies retornaron al género Arctocephalus.[5]
Especies
editarSegún el estudio de Berta y Churchill del año 2012, estos son los taxones que lo integrarían:
- Arctocephalus galapagoensis - Lobo fino de las Galápagos.
- Arctocephalus gazella - Lobo marino antártico.
- Arctocephalus tropicalis - Lobo marino subantártico.
- Arctocephalus australis
- Arctocephalus australis - Lobo marino de dos pelos.
- Arctocephalus forsteri - Lobo marino de Nueva Zelanda.
- Arctocephalus philippii
- Arctocephalus philippii - Lobo fino de Juan Fernández.
- Arctocephalus philippii - Oso marino de Guadalupe.
Estudios posteriores confirmaron la no monofilia de Arctocephalus, con su especie tipo muy separada de las restantes, pero fueron más conservadores en agrupar al grupo en Arctophoca pues a medio camino (separados del grupo Arctophoca hace unos 4 millones de años) se encuentran Phocarctos y Neophoca, ambos géneros descritos en 1866, al igual que Arctophoca. Más lejano aparece Otaria (género descrito en 1816), en un clado junto a Arctocephalus pusillus, la especie tipo de ese género (descrito en 1826). Futuros estudios entre las relaciones filogenéticas de los miembros del clado podrían llegar a arrojar una vinculación más estrecha de P. hookeri y de N. cinerea con el grupo Arctophoca, por lo que este arreglo taxonómico podría presentar nuevos cambios.[4]
Distribución
editarHabitan generalmente en los océanos del Hemisferio Sur. Hacia el norte una especie habita en las islas Galápagos, mientras que otro taxón, el lobo fino de Guadalupe (Arctocephalus philippii townsendi), lo hace en la mexicana isla de Guadalupe y en otras cercanas de las costas californianas, ya en pleno Hemisferio Norte.
Referencias
editar- ↑ «Arctocephalus Cuvier, 1826». www.gbif.org. Consultado el 30 de junio de 2025.
- ↑ Vales, Damián G.; Mandiola, Agustina; Romero, M. Alejandra; Svendsen, Guillermo; Túnez, Juan Ignacio; Negrete, Javier; Grandi, M. Florencia. (13 de noviembre de 2019). Arctocephalus australis. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción.. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. doi:10.31687/saremlr.19.152. Consultado el 30 de junio de 2025.
- ↑ Berta, A.; Churchill, M. (2012). Pinniped Taxonomy: evidence for species and subspecies (en inglés) 42 (3). Mammal Review. pp. 207-234.
- ↑ a b Nyakatura, Katrin; Bininda-Emonds, Olaf RP (27 de febrero de 2012). «Updating the evolutionary history of Carnivora (Mammalia): a new species-level supertree complete with divergence time estimates». BMC Biology 10 (1): 12. ISSN 1741-7007. PMC 3307490. PMID 22369503. doi:10.1186/1741-7007-10-12. Consultado el 30 de junio de 2025.
- ↑ «Society for Marine Mammalogy». Society for Marine Mammalogy (en inglés). 13 de noviembre de 2016. Consultado el 30 de junio de 2025.