Calle Rosalía de Castro

calle de Pontevedra

La calle Rosalía de Castro es una calle de la ciudad española de Pontevedra situada en el Ensanche de la ciudad y en el barrio de Mollavao. Es una de las principales vías de Pontevedra.[1]

Calle Rosalía de Castro
PontevedraEspaña

Tramo peatonal de la calle
Datos de la ruta
Nombre coloquial Rosalía de Castro
Nombre anterior Carretera de Marín, Salvador Moreno
Longitud 1,35 km
Otros datos
Barrio Ensanche, Mollavao
Orientación
 • Noreste Plaza de San José
 • Sudoeste Calle Mollavao, Carretera PO-546, Mollavao
Cruces Plaza de San José, Avenida Augusto García Sánchez, Avenida Reina Victoria Eugenia, Avenida María Victoria Moreno, avenida Manuel del Palacio y Mollavao
Ubicación 42°25′38″N 8°38′57″O / 42.427222222222, -8.6490833333333

Origen del nombre

editar

La calle lleva el nombre de la poetisa gallega del siglo XIX Rosalía de Castro,[1]​ que inició el Rexurdimento en 1863 con su obra Cantares gallegos.

Historia

editar

Desde 1833 en que Pontevedra se convirtió en capital de su provincia, se llevó a cabo una radical transformación de la estructura urbana.[1][2]​ La ciudad se ensanchó siguiendo los principales ejes viarios sobre los que se estructuró el crecimiento urbano. Entre 1847 y 1851 se urbanizó en alineación recta la nueva carretera conducente a Marín, que se convertiría en la calle Rosalía de Castro como prolongación de la calle de la Oliva y se construyó un puente sobre el río Gafos.[3][4][5]

En 1850 el arquitecto municipal José García Limeses proyectó la nueva cárcel en el solar que ocupa actualmente el Palacio de Justicia de la ciudad,[1]​ que sustituyó a la demolida cárcel histórica que se encontraba junto al puente del Burgo.

Desde 1884 hasta 1966 las vías férreas atravesaron la calle, existiendo en el cruce de ambas un paso a nivel en las proximidades del Palacio de Justicia.[6][1]

En 1938 la fábrica de jabones Fabril Gallega de Jabones se ubicó en el actual número 126 de la calle Rosalía de Castro, en el barrio de Mollavao. El edificio fue diseñado por el arquitecto municipal Emilio Quiroga Losada y estuvo en funcionamiento hasta 1944, año en que falleció su propietario. Producía desde productos de lavandería hasta jabones de baño y tocador. Entre los más famosos estaban los jabones de sales de San Justo.[7][8][9]

El 31 de marzo de 1942, a propuesta del gobernador civil, se le dio al tramo de la carretera de Marín desde la plaza de San José hasta Mollavao el nombre del ministro de la marina de aquel año, Salvador Moreno.[5][1]

En 1944 se expropiaron terrenos en la calle, en Mollavao, para la construcción de viviendas para los oficiales de la Armada que trabajaban en la Escuela Naval Militar. Estas viviendas se rodearon de zonas verdes y jardines.[10]​ En 1953 se construyó en la calle el colegio privado Juan Sebastián Elcano (perteneciente al Ministerio de Defensa), junto a las viviendas militares de la Armada, que entró en funcionamiento en 1954.[11]

En 1948 el ayuntamiento de Pontevedra cedió el solar que ocupaba la antigua cárcel para construir el Palacio de Justicia y en 1954 la Diputación de Pontevedra aportó un millón de pesetas para su construcción.[12]​ El Palacio de Justicia de Pontevedra, sede de la Audiencia Provincial de Pontevedra fue inaugurado el 17 de septiembre de 1956.[13]

En los años 1970 y 1980 con el desarrollismo y la especulación inmobiliaria se derribaron en la calle chalés de gran valor arquitectónico o ambiental.[14]​ El 21 de diciembre de 1989 se inició la construcción del puente de la autopista AP-9, el Puente de la Ría, y el trazado de la autopista por el sur y oeste de la ciudad, que cruza la calle en el barrio de Mollavao en viaducto y se inauguró el 25 de marzo de 1992.[15]

En 2001 se peatonalizó el primer tramo de la calle Rosalía de Castro entre la plaza de San José y la Avenida de Augusto García Sánchez.[16][17]​ A finales del año 2002 la corporación municipal cambió el nombre de la calle, pasando a denominarse Rosalía de Castro.[18]

En junio de 2006 se autorizó la demolición de Villa Argentina, un histórico chalé modernista construido en 1892, en el número 15, para la construcción de un nuevo edificio de viviendas.[19][20][21][14]

En 2007 se reurbanizó el segundo tramo de la calle y se creó un gran espacio peatonal delante del Palacio de Justicia. También se remodeló el puente sobre el río Gafos.[22]

Descripción

editar

Se trata de una calle de 1 kilómetro y 300 metros de longitud, entre el Ensanche y el el barrio de Mollavao en ligera pendiente descendente y con un trazado recto en un eje noreste-sudoeste, que conecta la plaza de San José con la calle Mollavao y la carretera PO-546.[1]​ Tiene una anchura de entre 9 y 12 metros. En su trazado confluyen por su lado derecho la Avenida de Augusto García Sánchez, las calles Gagos de Mendoza, Tablada, Sebastián González García Paz, la avenida María Victoria Moreno y las calles Fontesanta, Ruibal y Chamusca. Por su lado izquierdo convergen la Avenida Reina Victoria, las calles Palamios y Ramón Peña, la avenida Manuel del Palacio, y las calle Simón Bolívar y Licenciado Molina.

La calle se divide en tres tramos. El primero, desde la plaza de San José hasta la Avenida de Augusto García Sánchez es peatonal, con numerosos establecimientos comerciales. Dispone de bancos y está flanqueado por dos hileras de naranjos amargos.[23]

El segundo tramo va desde la Avenida Reina Victoria hasta la Avenida María Victoria Moreno, tiene un carril único de circulación de salida hacia Marín. Dispone de un gran espacio peatonal con bancos delante del Palacio de Justicia y de otro espacio de estancia con bancos en el puente de A Tablada sobre el río Gafos.[24]​ El margen izquierdo de la calle se halla arbolado con 13 cerezos japoneses.[25]

El tercer tramo de la calle, desde la Avenida María Victoria Moreno hasta la calle Mollavao se encuentra en el barrio de Mollavao. En ella se hallan las viviendas para oficiales de la Marina y el colegio Juan Sebastián Elcano. Está sobrevolado por el viaducto de la AP-9 y hacia la carretera conducente a Marín está bordeado por viviendas unifamiliares. A lo largo de este tramo existen varios ejemplares de falsas acacias.[26][27]

Edificios destacados

editar

En el número 5 de la calle se encuentra el edificio del Palacio de Justicia, construido en 1956,[28]​ obra de los arquitectos Robustiano Fernández Cochón y Germán Álvarez de Sotomayor y Castro. Tiene planta rectangular, cuatro pisos y semisótano. La fachada es de piedra. La planta baja está rodeada de almohadillado y en las plantas segunda y tercera, las fachadas oeste y este están enlucidas con mortero de cal alrededor de todas las ventanas y puertas balconeras de la fachada de entrada. El estilo sobrio y austero refleja la seriedad de su función.

En el número 20 en la esquina con la Avenida Reina Victoria Eugenia se halla un edificio de piedra con composición en rotonda que data del año 1850 y que fue remodelado a principios del siglo XX. Es un edificio de estilo historicista de cinco plantas que destaca por el remate de su torreón en forma de cúpula cónica. Los dos primeros pisos presentan múltiples balcones con balaustres y puertas balconeras dispuestos simétricamente y adornados con decoración incisa vegetal en los dinteles. Las ménsulas que sostienen los balcones poseen ornamentación modernista. En el tercer piso las fachadas laterales se distinguen por las ventanas geminadas con arcos de medio punto. Destaca el singular alero de madera.

Galería de imágenes

editar

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c d e f g «Mucho tránsito pero poco espíritu comercial». Diario de Pontevedra. 21 de enero de 2024. 
  2. Rodríguez Mouriño, 2020, p. 127.
  3. Fortes Bouzán, 2011, p. 386.
  4. Durán Villa, 2000, p. 90.
  5. a b Juega Puig, 2000, p. 107.
  6. «El germen del polígono de Campolongo. El proyecto para expansionar la ciudad se fraguó en la década de los años sesenta, tras la retirada del corsé ferroviario que frenaba su desarrollo urbanístico». Faro. 31 de agosto de 2014. 
  7. «Ugarte, de la fábrica de jabón de Mollavao al balneario de Vilariño». Faro. 3 de julio de 2022. 
  8. «Jabones: pasado (y futuro) de Pontevedra». Faro. 23 de agosto de 2015. 
  9. «Talento maragato para promover la industria local». Faro. 23 de agosto de 2015. 
  10. «Defensa conserva la propiedad de sus inmuebles sin uso en Mollabao al rechazar el Supremo la reversión». Faro. 18 de junio de 2017. 
  11. «En nombre de Juan Sebastián Elcano». Diario de Pontevedra. 9 de junio de 2021. 
  12. «Solicitan la retirada del escudo franquista de la puerta del Pazo de Justicia». Faro. 7 de julio de 2018. 
  13. «El Ministro de Justicia, Antonio Iturmendi, inauguró el Palacio de Justicia de la ciudad e impuso las insignias de la gran Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort al Presidente de la Audiencia Provincial, Suárez Vence». Agencia EFE. 17 de septiembre de 1956. 
  14. a b «La descatalogación de villa Argentina queda en manos de la Xunta». La Voz de Galicia. 30 de julio de 2003. 
  15. «25 años desde que cambió la vista de la ría». Faro. 2 de marzo de 2017. 
  16. «Lo peor está por venir». La Voz de Galicia. 5 de junio de 2001. 
  17. «La peatonalización de Salvador Moreno se amplía desde San José a Reina Victoria». La Voz de Galicia. 26 de abril de 2001. 
  18. «Proponen cambiar el nombre de la calle Salvador Moreno por el de Rosalía de Castro o 17 de Mayo». La Voz de Galicia. 16 de octubre de 2002. 
  19. «Luz verde al derribo de Villa Argentina, en Rosalía de Castro». La Voz de Galicia. 14 de junio de 2006. 
  20. «Larga espera para el derribo de "Villa Argentina"». Faro. 15 de junio de 2006. 
  21. «La demolición de una casa singular en Salvador Moreno exige su descatalogación». La Voz de Galicia. 26 de febrero de 2001. 
  22. «El panel informativo de la próxima reforma de la calle Rosalía de Castro se convierte en un estorbo». La Voz de Galicia. 21 de octubre de 2006. 
  23. Blanco Dios y Castro González, 2010, p. 82.
  24. «La reforma de Rosalía de Castro eliminará otra entrada a la ciudad». La Voz de Galicia. 9 de mayo de 2006. 
  25. Blanco Dios y Castro González, 2010, p. 173.
  26. «La reforma de Rosalía de Castro eliminará otra entrada a la ciudad». La Voz de Galicia. 9 de mayo de 2006. 
  27. Blanco Dios y Castro González, 2010, p. 188.
  28. «El BNG pide en el Congreso que se retire «simbología franquista» de la sede de la Audiencia». La Voz de Galicia. 30 de enero de 2022. 

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar