Cuencas costeras e islas entre río Palena y río Aysén

Las cuencas costeras e islas entre río Palena y río Aysén son el espacio natural formado por varias cuencas contiguas exorreicas de régimen pluvial y nival que cubren un total de 1.285.229 hectáreas ubicadas en la Región de Aysén que la Dirección General de Aguas reúne en el ítem 111 del inventario BNA de cuencas de Chile.

De todas las cuencas de este ítem, solo la cuenca del río Cisnes, la mayor de todas, se inicia en la frontera internacional de la Región de Aysén, tiene un régimen pluvionival (y tiene un artículo propio).

Límites y relieve

editar
 
Puerto Aguirre, en el sector sur del ítem.
 
Valle del río Cisnes.
 
La zona fue explorada por los colonos solo a fines del siglo XIX. Este mapa fue hecho por Hans Steffen, quien exploró la zona por encargo del gobierno chileno.

El ítem limita al norte con la cuenca del río Palena. Al este, ya en territorio argentino, limita al norte con el río Pico (Figueroa), la continuación de la cuenca del Palena, y más al sur con el arroyo Apeleg, el lago Fontana y otros cabezales del río Senguer. Derechamente al sur limita con la cuenca del río Aysén.

Población

editar

El sistema de información y monitoreo de biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente de Chile señala la siguiente distribución de la superficie de la cuenca entre las comunas (el porcentaje es de la cuenca):[1]

Región Provincia Comuna Hectáreas Porcentaje
Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo 1.285.228,861 74,728%
Coihaique 378.950,846 22,034%
Coihaique 14.309,275 0,832%
Lago Verde 364.641,571 21,202%
Aisén 906.278,015 52,694%
Aisén 142.784,535 8,302%
Cisnes 763.493,48 44,392%

Poblados y localidades:

Subdivisiones

editar

La Dirección General de Aguas subdivide o reúne las cuencas de Chile acorde a las necesidades de estudio y gestión. Existen dos inventarios que han logrado ser aceptados como principales, el inventario de cuencas del Banco Nacional de Aguas (BNA) de 1978, de mayor uso, y el inventario de cuencas del Departamento de Administración de Recursos Hídricos (DARH) de 2014 de mejor cartografía que ha obligado a redefinir algunos límites, a veces con cambios mayores, pero también por algunas redefiniciones del concepto de subcuenca.

Bajo el BNA el código del ítem es 111 y con el DARH es 1101.

La subdivisión del BNA es como sigue:[2]

Cuencas, subcuencas y subsubcuencas hidrográficas de Chile
Cuenca Subcuenca Subsubcuenca Aguas Área drenaje km² Observaciones
111 Costeras e islas entre Río Palena y Río Aysén (mapa)
111 1110 11100 Costeras entre Río Palena y Río Marchant 861
111 1111 11110 Isla Refugio 1076
111 1112 11120 Costeras entre Río Marchant y Seno Ventisquero 1755
111 1113 11130 Costeras entre Seno Ventisquero y Río Cisnes 929
111 1114 11140 Río Cisnes Bajo Estero La Turbina 736
111 1114 11141 Río Cisnes Entre Estero La Turbina y Río Cáceres 524
111 1114 11142 Río Cáceres 926
111 1114 11143 Río Cisnes entre Río Cáceres y bajo Arroyo Quemas 618
111 1114 11144 Río Cisnes entre Arroyo Quemas y Río Grande Espera 653
111 1114 11145 Río Picacho y Río Presidente Rossevelt 726
111 1114 11146 Río Desaguadero La Escondida Entre Río Picacho y Río Cisnes 525
111 1114 11147 Río Cisnes Entre Río Grande Esperanza y Desembocadura 732
111 1115 11150 Costeras entre Río Cisnes y Punta San Andrés 873
111 1116 11160 Islas Atilio, Enrique y Manuel 462
111 1116 11161 Isla Canalad 225
111 1116 11162 Isla Magdalena 2918
111 1117 11170 Costeras entre Punta San Andrés y Río Aisen 1530
111 1118 11180 Isla Ester 703
111 1118 11181 Isla Chamlay 141
111 1118 11182 Isla Churrecue 217
111 1118 11183 Isla Elena 68
total: 9 21 Región: XI (100%) / Tipo: Exorreica / Desemb.: O. Pacífico 16466

La disposición de cuencas en el inventario DARH es la siguiente:[3]

Código Nombre Código
en
mapa
Tipología
de
cuenca
Vertiente
de
cuenca
Origen
de
cuenca
Temperatura
media
anual
(C°)
Temperatura
máxima
(C°)
Temperatura
mínima
(C°)
Precipitación
anual
(mm)
Número
de
estaciones
fluviométricas
Número
de
estaciones
pluviométricas
Área
(km²)
1101 Cuencas Costeras e Islas entre Río Palena y Río Aysén
11010000 Río Cisnes entre Laguna Escondida y Estero La Turbina 17 Exorreica Pacífico Pluvial 5.8 16.0 -2.4 1391.9 4 2 1707.0
1101000000 Lago Copa 18 Exorreica Pacífico Pluvial 6.1 15.3 -1.3 1987.7 0 0 528.2
1101000001 Río Picacho 19 Exorreica Pacífico Pluvial 5.9 15.6 -1.9 1632.0 0 0 414.1
11010000010 Lago Presidente Roos 20 Exorreica Pacífico Pluvial 5.9 15.2 -1.5 1905.3 0 0 311.9
1101000002 Laguna de las Torres 21 Exorreica Pacífico Pluvial 5.9 15.9 -2.1 1495.1 0 0 147.8
1101000003 Río Cáceres 22 Exorreica Pacífico Pluvial 5.0 16.1 -3.8 914.6 0 0 870.8
1101000004 Río Cisnes entre Estero La Turbina y Río Cáceres 23 Exorreica Pacífico PluvioNival 5.6 17.0 -3.6 673.0 1 0 527.9
11010000040 Río Cisnes Bajo Estero La Turbina 24 Exorreica Pacífico PluvioNival 5.5 17.3 -4.1 496.7 0 1 731.6
110101 Costeras entre Río Palena y Río Marchant 0 Exorreica Pacífico Pluvial 7.5 16.3 0.6 2454.8 0 0 767.3
110102 Isla Refugio 0 Exorreica Pacífico Pluvial 8.6 16.8 2.1 2732.9 0 0 149.0
110103 Costeras entre Río Marchant y Seno Ventisquero 0 Exorreica Pacífico Pluvial 7.4 16.4 0.4 2380.9 0 1 1149.4
110104 Costeras entre Seno Ventisquero y Río Cisnes 0 Exorreica Pacífico Pluvial 6.0 15.6 -1.6 1886.4 1 0 721.7
11010500 Isla Magdalena (Río Los Mallines al Norte) 25 Exorreica Pacífico Pluvial 7.4 16.1 0.7 2484.5 0 0 714.7
11010501 Islas Atilio, Enrique y Manuel 26 Exorreica Pacífico Pluvial 8.6 16.8 2.1 2751.3 0 0 139.9
11010502 Isla Canalad 27 Exorreica Pacífico Pluvial 9.2 17.0 3.0 2862.2 0 0 25.7
11010503 Isla Magdalena 28 Exorreica Pacífico Pluvial 7.4 15.7 0.9 2567.5 0 0 1378.7
110106 Costeras entre Río Cisnes y Punta San Andrés 0 Exorreica Pacífico Pluvial 6.5 15.0 -0.3 2338.0 0 0 717.5
11010700 Río Cuervo 29 Exorreica Pacífico Pluvial 5.4 14.0 -1.5 2112.1 1 0 703.9
11010701 Costeras e Islas sector norte Fiordo de Aysén 30 Exorreica Pacífico Pluvial 5.9 14.3 -0.8 2203.3 0 0 322.0
11010702 Costeras desde Canal Devia hasta Canal Pilcomayo 31 Exorreica Pacífico Pluvial 7.0 15.0 0.6 2490.5 0 0 270.4
11010800 Isla Ester 32 Exorreica Pacífico Pluvial 8.1 15.8 1.8 2613.3 0 0 137.1
11010801 Isla Chamlay 33 Exorreica Pacífico Pluvial 8.2 15.7 2.0 2585.0 0 0 45.4
11010802 Isla Elena 34 Exorreica Pacífico Pluvial 8.6 16.3 2.2 2654.6 0 0 23.5
11010803 Isla Churrecue 35 Exorreica Pacífico Pluvial 7.8 15.3 1.6 2549.0 0 0 42.7

Hidrología

editar

Red hidrográfica

editar

Los cuerpos de agua considerados en esta categoría son:

Caudales y régimen

editar

Entre estas cuencas, como lo indica el inventario DARH, solo la cuenca del río Cisnes tiene un régimen pluvionival, las restantes, tienen un régimen pluvial.

Acuíferos

editar

Humedales

editar

El Ministerio del Medio Ambiente no registra humedales de tipo alguno reconocidos en esta área.[1]

Glaciares

editar

El inventario público de glaciares de Chile 2022 consigna un total 968 glaciares en estas cuencas, cubriendo un área de 259,66 km² y se estima el volumen de agua almacenada en 9,79 km³.

Desaladoras

editar

Fuentes termales

editar

Calidad de agua

editar

Obras hidráulicas

editar
 
Distritos agroclimáticos en el ítem 111 del inventario BNA de cuencas según el Atlas agroclimático de Chile. Las líneas amarillas son los límites de las cuencas o ítems.

El Atlas agroclimático de Chile distingue diez distritos climáticos en la cuenca:

  •      11-1 Templado cálido mesotermal con régimen de humedad hídrico (Cfb1Hi). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 16,6 °C y un mínimo de julio de 2,7 °C. Tiene un promedio de 181 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 33 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 5 meses. Registra anualmente 379 días grado y 1.616 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 3.212 mm y un periodo seco de 0 meses, con un déficit hídrico de 0 mm/año. El período húmedo dura 12 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 2.484 mm.
  •      11-2 Templado cálido mesotermal con régimen de humedad hiper húmedo (Cfb1pH). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 15,6 °C y un mínimo de julio de 1,2 °C. Tiene un promedio de 161 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 59 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 5 meses. Registra anualmente 310 días grado y 1.841 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 2.667 mm y un periodo seco de 0 meses, con un déficit hídrico de 0 mm/año. El período húmedo dura 12 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 1.924 mm.
  •      11-3 Templado frío con régimen de humedad sub húmedo húmedo (CscShh). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 19 °C y un mínimo de julio de -3,6 °C. Tiene un promedio de 96 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 161 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 3 meses. Registra anualmente 395 días grado y 1.834 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 798 mm y un periodo seco de 4 meses, con un déficit hídrico de 426 mm/año. El período húmedo dura 5 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 172 mm.
  •      11-5 Tundra (ET). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 9,4 °C y un mínimo de julio de -8,2 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 310 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 19 días grado y 1.800 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 682 mm y un periodo seco de 4 meses, con un déficit hídrico de 331 mm/año. El período húmedo dura 5 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 140 mm.
  •      10-11-2 Templado frío con régimen de humedad Hídrico (CfcHi). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 18,1 °C y un mínimo de julio de 1,6 °C. Tiene un promedio de 84 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 72 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 3 meses. Registra anualmente 334 días grado y 1.794 horas de frio acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 3.020 mm y un período seco de 0 meses, con un déficit hídrico de 0 mm/año. El período húmedo dura 12 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 2.245 mm.
  •      11-12-3 Tundra (ET). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 13,5 °C y un mínimo de julio de 0,2 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 123 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 112 días grado y 1.800 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 3.072 mm y un periodo seco de 0 meses, con un déficit hídrico de 0 mm/año. El período húmedo dura 12 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 2.418 mm.
  •      11-12-5 Tundra (ET). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 15,1 °C y un mínimo de julio de -1,7 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 166 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 168 días grado y 1.800 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 2.500 mm y un periodo seco de 0 meses, con un déficit hídrico de 0 mm/año. El período húmedo dura 12 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 1.702 mm.
  •      11-12-6 Tundra (ET). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 13,6 °C y un mínimo de julio de -2,9 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 211 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 104 días grado y 1.800 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 1.854 mm y un periodo seco de 0 meses, con un déficit hídrico de 7 mm/año. El período húmedo dura 11 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 1.047 mm.
  •      11-12-10 Tundra (ET). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 12,9 °C y un mínimo de julio de -5,8 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 259 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 78 días grado y 1.800 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 810 mm y un periodo seco de 4 meses, con un déficit hídrico de 311 mm/año. El período húmedo dura 6 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 194 mm.
  •      11-12-11 Templado frío con régimen de humedad sub húmedo húmedo (CscShh). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 16,3 °C y un mínimo de julio de -4,3 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 203 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 1 mes. Registra anualmente 208 días grado y 1.800 horas de frio acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 812 mm y un periodo seco de 3 meses, con un déficit hídrico de 375 mm/año. El período húmedo dura 5 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 177 mm.
 
Diagrama Walter Lieth para la localidad de Puerto Cisnes.

Los diagramas Walter Lieth muestran con un área azul los periodos en que las precipitaciones sobrepasan la cantidad de agua que el calor del sol evapora en el mismo lapso de tiempo, (un promedio de 10 °C mensuales evaporan 20 mm de agua caída) dejando un clima húmedo. Por el contrario, las zonas amarillas indican que durante ese tiempo el agua caída puede ser evaporada por el calor del sol. El área gris señala meses muy húmedos.

Actividades económicas

editar

Áreas bajo protección oficial y conservación de la biodiversidad

editar

El Ministerio del Medio Ambiente inscribe varios espacios protegidos en las cuencas del ítem 111:[1]

Ver también

editar

Referencias

editar

Bibliografía

editar