Discusión:Ermita de San Emeterio y San Celedonio (Samitier)

Último comentario: hace 1 año por Chamarasca en el tema Mención en 1035

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Ermita de San Emeterio y San Celedonio (Samitier). Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 10:28 20 abr 2019 (UTC)Responder

Mención en 1035

editar

Como indico en la referencia citada (Viruete Erdozáin, Roberto (2006). «Las posesiones del rey Gonzalo de Sobrarbe-Ribagorza en el reino de Aragón: el castro de Samitier». Aragón en la Edad Media (19): 589-598, consultable en [1]), la historiografía moderna considera que el Samitier referido en 1035 no es este, sino otro diferente. Cito literalmente las conclusiones:

CONCLUSIONES Con el objetivo de recapitular y de resumir lo dicho a lo largo del presente artículo, a continuación expondremos y reiteraremos la conclusión principal del mismo. En este sentido, el estudio y análisis conjunto de la geografía y de la toponimia oscense, de los datos arqueológicos dados a conocer por Fernando Galtier y Jean Passini y de la documentación del reinado de Ramiro I demuestra de manera clara que el castro de Samitier, donado por Sancho III de Pamplona en 1035 junto con Loarre a su hijo Gonzalo dentro del territorio concedido a Ramiro I, se sitúa y se localiza en la margen izquierda de la Canal de Berdún, exactamente en la zona que evidencia la toponimia, y no en Sobrarbe o al sur de Ayerbe, las otras dos ubicaciones posibles. En consecuencia, consideramos correcta la tesis que expusiera en su día Manuel García Guatas y después Jean Passini.

Fernando Galtier y Cristóbal Guitart defendieron otra ubicación ligeramente cerca de Ayerbe pero desde 1992 el consenso que veo en las fuentes actualizadas es que el Samitier de este artículo (el de Sobrarbe) no es el mencionado de 1035.

Por poner otra fuente (Torres Torradeflot, Santiago. Castillo de Samitier. Análisis poliorcético y estratégico de una fortaleza del siglo XI. Castillos de España: publicación de la Asociación Española de Amigos de los Castillos, 2004, no 133, p. 3-8):

No obstante la primera noticia que tenemos sobre tal lugar no aparece hasta mediados del siglo XI, concretamente el año 1055, referente a la iglesia que se encuentra en el recinto actual, lo cual hace suponer la posibilidad de que fuera anterior a tal año. [..]

No obstante, según Ubieto Arteta no aparecerá la primera tenencia del castillo, bajo un tal Lope Garcés, hasta 1062.[..]

Barbastro no caerá definitivamente hasta 1064. Esto nos da la conclusión de que la construcción del castillo de Samitier formaba parte de una entramada red de castillos (Arcusa, Troncedo, Torreciudad, Abizanda, etc.) cuya misión era la de consolidar el territorio conquistado desde finales del siglo X hasta el tercer cuarto del siglo XI, mediante un proceso de feudalización que conllevaba la adquisición y el reparto de tierras entre la incipiente aristrocacia, reparto articulado desde los castillos principales.

Torres Torradeflot recoge aún que algunos autores lo datan en 1035-1040 pero lo hace recogiendo una publicación antigua, de 1988 (Castán Sarasa, A. Arquitectura militar y religiosa del Sobrarbe y Serrablo meridional. Siglos XI-XII, Instituto de Estudios Altoaragoneses (CSIC), 1988, pág. 223). La identificación diferenciada de los dos Samitier comienza en 1987 (Galtier Martí, Fernando Buenaventura. El verdadero castillo de Samitier. Turiaso, 1987, no 7, p. 159-194) y es debatida en los años inmediatamente siguientes (Passin, Jean. Samitier, un site frontalier défensif de la Canal de Berdún. 1992), por lo que citar el consenso en 1988 me parece desfasado con respecto a las últimas publicaciones. El propio artículo de Torres Torradeflot no considera el Samitier de 1035 cuando afirma que la primera mención es de 1055 y muestra incluso opiniones de historiadores de que puede ser más tardío.

No veo acceso en línea para verificar la mención que teníamos (Aramendía, José Luis (2001). El Románico en Aragón. Tomo II. Cuencas del Ésera y Cinca. Zaragoza: Librería General S.A. pp. 254-259. ISBN 84-7078-220-7.) pero por el rango idéntico al de Castán Sarasa parece que será una cita indirecta a la opinión de este autor en 1988.--FAR, (Libro de reclamaciones) 17:00 2 jun 2023 (UTC)Responder

De acuerdo. Procedo a rehacer tu edición. Un saludo.--Chamarasca (discusión) 15:23 3 jun 2023 (UTC)Responder
Volver a la página «Ermita de San Emeterio y San Celedonio (Samitier)».