Discusión:Historia del cristianismo en España

Último comentario: hace 3 años por InternetArchiveBot en el tema Enlaces externos modificados
Historia del cristianismo en España es un artículo destacado, lo que significa que cumple con los criterios de calidad y es reconocido como uno de los mejores artículos de la enciclopedia. Si encuentras alguna forma de mejorarlo, siéntete libre de hacerlo.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Historia de España.

Pues habrá sido merecedora de aplauso, pero ya la entradilla atufa a clericalismo que tira de espaldas. Ensalzar la COPE no deja indiferente a nadie. Recomiendo revisión toda vez está sesgadísimo en contra del legítimo laicismo social.— El comentario anterior sin firmar es obra de 83.44.101.191 (disc.contribsbloq). Ángel Luis Alfaro 18:08 25 oct 2007 (CEST)

La neutralidad en este asunto es difícil, de modo que me alegro muchísimo de que la primera crítica que llegue a esta discusión venga en el sentido que apunta el usuario anterior: temo mucho más las que puedan venir del sentido opuesto. Vamos a la frase criticada concretamente: cierto que la presencia social de la COPE no deja indiferente a nadie, pero nadie niega su importancia (tampoco el usuario anterior). No sé si merecería sustentar con fuentes ese punto en concreto, pero si hace falta, hay ríos de tinta para hacerlo (desde los índices de audiencia hasta el último escándalo que han protagonizado Federico-Esperanza-JuanCarlos-Obispos).Ángel Luis Alfaro 18:08 25 oct 2007 (CEST)
La tendenciosidad es manifiesta. El artículo se sale por completo del campo de la Ciencia, para convertirse en opinión personal y propaganda.— El comentario anterior sin firmar es obra de Alejandrina Pardo Fernández (disc.contribsbloq). Ángel Luis Alfaro 21:54 24 nov 2007 (CET)
No dejas claro si te refieres a lo mismo que el usuario anterior, a otra cosa en concreto o a todo el artículo en general. Para evitar opiniones personales, hay que utilizar fuentes verificables, y contrastarlas cuando sea posible. Por esa razón tengo que eliminar tu corrección a las fechas del Concilio de Elvira: no dudo que puedan ser más ciertas que las que están puestas, pero hay una fuente que las sostiene, y tú no aportas ninguna. Si tienes alguna referencia, ponla y tendremos que poner ambas fechas, cada una justificada con su fuente.Ángel Luis Alfaro 21:54 24 nov 2007 (CET)
Lo que hay que leer. Algunas personas confunden tendenciosidad con no apoyar claramente un punto de vista determinado. Por favor, antes de escribir, léase WP:PVN y WP:AD. Y recuerde, wikipedia no es un foro: este espacio está destinado a mejorar el artículo y no a opinar sobre el mismo sin proponer soluciones.   Βεατρίκη   (discusión) 22:48 24 nov 2007 (CET)

Términos editar

Sugiero cambiar "Tras haber sido impuesto como religión oficial en el último... " por "Tras haber sido declarado como religión oficial en el último...". Es más acorde a lo que fue el Edicto de Milán, al que supongo que se refiere el autor del texto. Por otro lado, se podría citar explícitamente este edicto, de Constantino, promulgado en el 313. --Macahan 01:41 1 ene 2008 (CET)

Perdona por no contestar antes, pero es que no lo había visto, al no estar con lo demás de abajo. No se puso ningún edicto justamente para evitar confusiones, como la que tiene tu texto: el edicto de Milán, aunque fue trascendental para ello, no hace oficial el cristianismo: eso lo hizo en el de Edicto de Tesalónica (380), con Teodosio, como se indica en la sección correspondiente. No me parece necesario explicitar todo esto, el artículo ya es larguísimo. No es imposible explicitarlo más en esa sección, pero ya hay un enlace al emperador, en cuyo artículo hay una sección sobre cristianismo que remite al edicto (estaba con el nombre en latín, aprovecho para poner el enlace al artículo correcto). La redacción actual me parece que es correcta para la introducción.Ángel Luis Alfaro 19:58 1 ene 2008 (CET)

Varios editar

Tras leer con detenimiento los tres primeros párrafos, creo que es necesaria una matización profunda y la inclusión de muchas citas. El tono general me resulta poco acorde al WP:PVN. Pongo a continuación algunas sugerencias:

.- "Étnicamente excluyente". Es inexacto, porque está expresado en términos despectivos. No era étnicamente excluyente: era temporal, en el sentido de la antigüedad de la ascendencia cristiana. Pongo cita requerida.

No veo que esté expresado en términos despectivos. Existe una cierta polémica sobre si es correcto hablar de antisemitismo racial, como propugna Netanyahu en Los orígenes de la Inquisición en España, o es más exacto hablar de antijudaísmo en un sentido religioso, como quieren, por ejemplo, Domínguez Ortiz o Joseph Pérez. Pero es que creo que no hace falta decantarse en esta polémica para considerar exacta la expresión "étnicamente excluyente"(que, además, se explica, me parece, a la perfección en el artículo, en el epígrafe "Cristianos nuevos"): salta a la vista que si se discrimina a alguien no por su religión sino por su ascendencia, se está siendo "étnicamente excluyente". Ya en la Sentencia-Estatuto de Pedro Sarmiento se decía que los cristianos nuevos eran malos "por naturaleza" y a causa de su "sangre impura". Esto, de hecho, está en contradicción con la doctrina cristiana, según la cual el bautismo borra toda traza de pecado original. El hecho de que sólo se tuviera en cuenta la ascendencia hebrea hasta un cierto grado en todo caso serviría para matizar, pero nunca para desmentir el carácter étnico de esta discriminación. Yo no veo necesidad ninguna de modificar este punto. Rupert de hentzau (discusión 14:47 2 ene 2008 (CET)

.- La expulsión de los judíos: no fue una cuestión exclusivamente religiosa, como bien sabrá el autor del texto; en cualquier caso, ya que tácitamente afirma que lo es. debería citar las fuentes en las que se basa. Pongo cita requerida.

Justo en este punto había ya una cita, porque se utiliza un concepto literal de Suárez Fernández. Las causas son múltiples, y se tratan en sus artículos correspondientes. En éste se indican en La convivencia con los judíos y el problema converso, remitiendo a APs Ángel Luis Alfaro 10:01 1 ene 2008 (CET)

.- El bautismo forzoso de los moriscos. Pido cita también.

Es un hecho conocido, y figura en todos los libros de historia de la época. Puede utilizarse ésta, por ejemplo (Henry Kamen, La Inquisición española. Una revisión histórica. Barcelona, RBA, 2004. ISBN 84-473-3636-0. Página 209).
El 12 de febrero de 1502 todos los mudéjares de Castilla se vieron precisados a escoger entre el bautismo y el exilio. Casi todos ellos, sujetos a la corona desde la Edad Media, escogieron el bautismo, pues la emigración estaba planteada en términos tales que la hacían prácticamente imposible.
De todos modos, yo no creo necesaria una cita para confirmar este hecho, dado que es bastante conocido. Rupert de hentzau (discusión 17:55 2 ene 2008 (CET)

.- Debe citarse la referencia en la que se sostiene la afirmación de que la Iglesia era un mecanismo disciplinado “al servicio de la monarquía y los estamentos privilegiados”. Habría que decir más bien que era un estamento con el que el poder establecido en muchas ocasiones se mantuvo en sintonía (y no a la inversa). Pongo por lo tanto cita requerida.

Este es un problema conceptual: la Iglesia no era un estamento. Nobleza y clero (que no es lo mismo que iglesia) sí lo eran.Ángel Luis Alfaro 10:01 1 ene 2008 (CET)
Angel Luis, he utilizado el término Estamento "lato sensu"; sería más correcto decir "ente", o algo por el estilo, pero me parece que tal como lo has dejado no es correcto. --Macahan 11:49 1 ene 2008 (CET)

.- Poco accesible a las innovaciones de la Reforma Luterana. Pido que se utilice un término menos sesgado (piénsese en las quejas que se suscitarían si se utilizara el término “desviaciones de la Reforma Luterana”); la palabra “innovaciones” junto a la afirmación de que la Iglesia en España estaba “cerrada” a ellas y que únicamente alcanzaron a una “minoría” parece una afirmación tendenciosa ya que (no dudo que inadvertidamente) no respeta el WP:PVN.

Es posible buscar una palabra o expresión más adecuada, o quizá eliminar directamente innovaciones, pues la frase se entiende igual.Ángel Luis Alfaro 10:01 1 ene 2008 (CET)

.- Se afirma “España, garantizado el consenso interior en materia religiosa gracias al férreo control social”; hace falta cita para esta última afirmación. Sería mucho más exacto –y más neutral- afirmar algo del estilo: “España permaneció firme en su adhesión a la fe católica, que…”. Lo cambio.

.- Para ser justos, habría que citar alguna referencia en la afirmación de que la colonización se “justificaba” como evangelización. Nadie en aquella época necesitaba justificar una empresa de colonización; para afirmar lo contrario habría que citar fuentes fidedignas. Pido cita por lo tanto.

.- Para ser justos, debería hacerse referencia a que los máximos legisladores (el propio emperador Carlos V) tuvieron el máximo cuidado en escuchar a Bartolomé de las Casas e impulsar los pasos necesarios para no lesionar la dignidad de los indios. En este sentido, la legislación de la Encomienda fue ejemplar en el respeto a los habitantes de las tierras colonizadas. Debería incluirse este hecho.

He preferido no seguir leyendo el artículo, porque todo lo anterior me hace pensar que no tiene calidad enciclopédica. Seguiré más adelante para seguir proponiendo cambios que, a mi entender, lo mejorarían. Felicito no obstante al autor por su abundante trabajo y creo que haciendo una revisión para asegurar la neutralidad resultaría un artículo de gran calidad. Pero tal y como está, opino que debería retirarse su condición de artículo destacado.

--Macahan 02:40 1 ene 2008 (CET)

Gracias por la felicitación. Si sigues leyendo el artículo, verás que en cada una de las secciones hay abundantes referencias (129 notas), y espero que esos puntos en concreto los encuentres. No es lugar la introducción para ponerlas (se ha procurado poner ahí sólo las que necesitaban una justificación directa). Revierto a la versión anterior, y en tres de los párrafos de aquí arriba te respondo particularmente a tres asuntos concretos.Ángel Luis Alfaro 09:39 1 ene 2008 (CET)
Sugiero en cualquier caso hacer una redacción más neutral de estos primeros párrafos, que de hecho hacen de entradilla y dan una idea de la orientación de todo el artículo. Algunas cosas: la colonización, Bartolomé de las Casas, la Reforma y el texto que se ha revertido, el tema de la Iglesia como instrumento en manos del poder... creo que podrían ganar mucho si se les da un tono más neutral. He propuesto algún texto en ese sentido. --Macahan 11:47 1 ene 2008 (CET)
Todo es mejorable, pero ten en cuenta lo difícil que es mantener un PVN, y si no mira las primeras crítica que aparecen en esta discusión. Para la Reforma ya te he indicado arriba que no veo problema en suprimir "innovaciones" si crees que con eso se resuelve. Los otros tres puntos, realmente creo que son pertinentes en su redacción. No pretendo decir que sean inamovibles, sino que responden al contenido del artículo, donde se justifican con referencias puntuales, así como con la bibliografía general (y mucha otra, ya que se trata de asuntos muy tratados en historiografía).Ángel Luis Alfaro 19:04 1 ene 2008 (CET)

Iglesias Evangélicas, crecimiento de otras confesiones cristianas editar

En éste punto versa "El crecimiento actual de otras confesiones cristianas [editar] Tiene un alcance limitado en el conjunto de la población, pero muy importante en grupos que pueden ver en la religión un mecanismo de preservación de la identidad:

   Iglesias evangélicas entre la población gitana.
   Iglesias evangélicas entre los inmigrantes latinoamericanos.
   Iglesias ortodoxas entre los inmigrantes rumanos (utilización compartida de parroquias católicas y construcción de una gran iglesia en Alcalá de Henares)[129] y búlgaros..."

Hay datos desfasados y términos incorrectos

-Vernáculo es especialmente dicho de la lengua(según la RAE), el término es nativo, o por qué no, españoles)

-FEREDE, Se debería atender al propósito de la organización en sí. Agrupa a la gran mayoría de las Iglesias Evangélicas del Estado Español Para la defensa del colectivo evangélico, siendo cooperante con el Estado Español y representante de la confesión protestante en España.

-Muy divididas, es un término un tanto desfasado, lo cierto es que parece tirar por los suelos el esfuerzo desde 1956 de que no sea así (parece incompatible que se haya creado 20 años atrás una asociación, ¿no?, de hecho las negociaciones por las que surgió comenzaron en 1982, no en 1992, cuando teníamos un pabellón dentro de la Expo'92 ya, han habido muchos diversos actos unidos a nivel nacional incluso (Manifestaciones, recogidas de firmas, eventos de información y uniformidad, 3 cultos navideños ya en abierto a nivel nacional por la televisión pública entre otros).

-Según la FEREDE. NÚMERO DE FIELES El protestantismo en España presenta una configuración institucional y humana muy variada. Actualmente hay aproximadamente 1.200.000 protestantes:

  • 400.000 personas (150.000 gitanos), con un incremento del 900% desde 1960
  • 800.000 protestantes comunitarios y extracomunitarios residentes en España más de seis meses.
  Ciudadanos de la Unión Europea al menos 700.000 o 750.000. 
  Residentes extracomunitarios residentes en España. La mayoría de este colectivo pertenece a países de América Latina y en segundo término a países europeos no comunitarios, de Asia y África.

-Parece dar una perspectiva muy sesgada e irreal del pueblo evangélico en España, de hecho parece no existir en el desglose dado el evangélico español y que solo son gitanos, rumanos y latinos (sin verme ofendido por ello pero no atendiendo a lo veraz), pero no me parece muy alejado de lo que ya estamos acostumbrados durante demasiados años de parcialidad de información nuestra comunidad que entiendo sufre una falta de respeto (si no o también, connotaciones político-religiosas por medio).— El comentario anterior sin firmar es obra de Rubenfr (disc.contribsbloq). Ángel Luis Alfaro 10:38 3 ene 2008 (CET)

Siento mucho que hayas quedado con esa impresión. Por mi parte te aseguro que no hay ninguna intención de minusvalorar ni de faltar al respeto a nadie. La redacción actual responde a las fuentes citadas. Sin duda que esa sección del artículo puede mejorarse, y tus aportaciones serán sin duda valiosas. La expresión "muy divididas" parece que no es afortunada, quería expresar la multiplicidad de confesiones, y de hecho en tu crítica das a entender que división hay (o al menos había, no quiero juzgar nada). De hecho, me hubiera gustado encontrar una estimación del número de confesiones protestantes, o una enumeración de las más importantes por número de fieles, pero no he encontrado nada aprovechable. En cuanto a lo de las fechas (1956, 1982...) si son significativas en el proceso que constituyó la FEREDE, pues se pueden poner, si indicas los hechos correspondientes, bien ahí, bien en el artículo correspondiente, que hace falta crear. Pido mil perdones por el error de lectura que hice de la estimación del número de protestantes que encontré en la fuente citada. El resto de las estimaciones, que tú citas pero que no aparecen en la fuente que estaba citada, si dispones de otra fuente a la que das más crédito, sin duda se pueden añadir (lo del desglose entre comunitarios y extracomunitarios está un poco confuso). Sustituyo la palabra vernáculos por españoles de origen (realmente no veo la necesidad, pero si te parece mejor así, no tengo ningún problema con eso).Ángel Luis Alfaro 10:38 3 ene 2008 (CET)

Unión de los Reinos que se convierte en el Reino de España. editar

Sería muy importante que se respetase el nombre España a partir de las fechas de cuando resurgió, y sería más importante aún que no se mencionase a España en épocas que no corresponde debido a que aún no existía. Hispania no es España, por mucho que lo último derive de lo primero. Por consiguiente, eso debe afectar también a la contabilidad de los años en muchas de las frases y etc. Saludos cordiales. Luis Miguel

Este artículo no es lugar para discutir eso (hay otros que sí, donde hubo discusiones sobre ese punto que imagino que seguirán abiertas, que recuerde ahora De Hispania a España y quizá algún otro). Éste trata de la historia del Cristianismo en España, denominación ampliamente utilizada por las fuentes, y no hay razón para usar otra. En todo caso, la versión actual es suficientemente explícita desde la introducción con los conceptos geográficos y las denominaciones históricas, que utiliza adecuadamente. Por favor, no insistas en esa modificación.Ángel Luis Alfaro 14:19 3 ene 2008 (CET)

Lo siento que no pueda parar de insistir, si usted desea escribir sobre el cristianismo en España, está bien, pero hay que ser correctos, es lo mismo que no se puede escribir "éste bebé de dos meses hace cien años", pues entonces no era un bebé y mucho menos ése bebé, al no ser que me traiga usted pruebas de que posee una máquina de viajar por el tiempo. La fecha de cuando España empezó a existir es muy bien conocida. Saludos cordiales. Luis Miguel

Elimino párrafo falso editar

Reproducido del artículo:

Los cristianos hispanos tuvieron oportunidad de llegar a puestos de responsabilidad en la iglesia romana: la tradición citada por San Agustín[1]​ sitúa en Huesca el lugar de nacimiento de San Lorenzo mártir (diácono romano muerto en 258); incluso un texto de San Donato lo sitúa en Valencia, a donde habría hecho llegar el Santo Grial por orden del papa Sixto II.[2]

  1. Sermo 302, de Sancto Laurent
  2. Manuscrito del siglo VI recientemente traducido por el religioso agustino Lorenzo Mateu y Sanz y divulgado por la periodista y lingüista Janice Bennet. Noticia del 8/11/2008, EP/EFE

Que ser diácono fuera un puesto de responsabilidad en la iglesia romana, es cosa discutible, pero es que además el sermón 302 de San Agustín [1] no menciona que San Lorenzo fuera de Huesca. El texto de Donato al que se hace referencia es la "Vida y martirio de San Lorenzo", apócrifo compuesto enteramente en 1673 por Lorenzo Mateu y fechado falsamente en 1636 bajo el seudónimo Buenaventura Ausina, como ya dejaron dicho Nicolás Antonio [2], p. 695 y José Godoy [3], p. 302-304; es el manuscrito que Janice Bennett dice haber "descubierto" en una visita de tres días a la BNE, y al que cándidamente da crédito sin saber que muchos años antes había sido refutado como uno más de los falsos cronicones: véase el fragmento del libro de Bennett St. Laurence & the Holy Grail en el que reconoce que la única información que tiene sobre Donato la sacó de Francisco Diago (s. XVII) y la entrevista en la que confiesa [4] que la elaboración de su libro se basó en el texto de Mateu.

Procedo a eliminar el párrafo. --LTB (discusión) 11:00 13 abr 2012 (UTC)Responder

Que el diacono Lorenzo tuviera un puesto de responsabilidad en la iglesia romana es poco discutible (se podrá discutir la hagiografía, pero no que la hagiografía dice lo que dice -lo de pedirle las riquezas de la iglesia, lo de presentar los pobres, lo del martirio en la parrilla-). Que de hecho naciera en Huesca, en Valencia o donde fuera es del todo indiferente. Lo importante, a efectos de este artículo es la pretensión de hacerlo nacer en un sitio u otro (con evidente interés). Lo reproduzco, indicando lo cuestionable de las fuentes (usando para ello las que propones). Esa condición es compartida por la mayor parte de los datos de esa e incluso posteriores épocas. Lo de San Agustín no lo repongo. Si lo encuentro, ya se pondrá, mientras tanto lo importante es indicar que existe esa tradición de Huesca. --Ángel Luis Alfaro (discusión) 15:42 6 may 2012 (UTC)Responder
Este párrafo es una interpolación forzada para mencionar a San Lorenzo como oscense: tradiciones como ésta las hay en todas las ciudades de España, y si se quería destacar la presencia de hispanos en puestos de responsabilidad, podría haberse citado al papa Dámaso I en lugar del diácono Lorenzo. Pero lo que es grave es la manera de redactarlo como si fuera un hecho cierto: en el texto se menciona como prueba el escrito de San Donato, y en la nota al pie se explica su condición de apócrifo. --LTB (discusión) 06:39 13 may 2012 (UTC)Responder
A San Dámaso ya se le cita. No veo que en la expresión la tradición reivindicada para su patronazgo haya nada de forzado o poco neutral. Entendería que propusieras una mejor redacción, pero no la eliminación de información. Ángel Luis Alfaro (discusión) 07:04 13 may 2012 (UTC) Añado las palabras "apócrifo atribuido" en el texto del artículo. Si no te parece adecuado, propón tú otra expresión mejor. Ángel Luis Alfaro (discusión) 07:14 13 may 2012 (UTC)Responder

Sobre mis ediciones del 01-02-2013 editar

Explico aquí estas ediciones:

Por una parte, en

Si son significativas las encuestas de práctica religiosa, el cambio social del último medio siglo ha sido mucho más agresivo que la frase de Manuel Azaña en 1931: España ha dejado de ser católica.

el término «agresivo» parece remitir a la violencia anticatólica cuando el cambio social ha sido el de una secularización pacífica y gradual. Si no hay agresión, prefiero evitar el término «agresividad».

En

incomparablemente más importante, en términos cuantitativos, que partidos políticos, sindicatos o movimientos culturales como la música o el deporte. [Referencia: La asistencia semanal a misa caracteriza a más del 17% de la población, una cifra superior incluso a la de cualquier espectáculo deportivo en directo (el seguimiento por televisión supone otras cifras, pero no comparables), y más del 76% se declara católica en un grado u otro, cifra incomparable con cualquier otra forma de agrupar la opinión o ideología. Estudio del CIS, Clases sociales y estructura social de España.]

se incurre en varios juicios de valor y en un abuso de la supuesta incomparabilidad de varias estadísticas con la que no todos tienen que estar de acuerdo. No veo, por ejemplo, por qué no se puede comparar la asistencia semanal a misa con el ejercicio del derecho de voto (que reúne, cuando toca, a unos 25 millones de españoles, en torno al 70% de los que tienen derecho de voto, un porcentaje muy similar al de españoles que se definen como católicos y muy superior a la asistencia a misa) o con ciertas actividades de la «liturgia popular moderna» tales como el seguimiento del fútbol de una manera o de otra (millones de españoles juegan al fútbol en una u otra división, y muchos más ven partidos de fútbol, sea pagando - en el propio estadio, en bares, a través de canales de pago... - o de forma gratuita). He optado por eliminar esta última parte y dejar la frase en que el catolicismo es un «importante referente ideológico y social» sin incomparabilidades ni superlativos que valgan. Otra cosa es introducir un punto de vista muy particular. Sabbut (めーる) 17:35 1 feb 2013 (UTC)Responder

No veo mayor problema en la mayor parte de esas ediciones, y dado que te han parecido necesarias, no pretendo revertirlas, aunque sí creo necesario dejar dicho que tampoco me parece incompatible con la neutralidad la versión anterior. Por ejemplo: aunque no perjudica gravemente al artículo eliminar o sustituir multitudinarias o innumerables, tampoco perjudica dejarlas, teniendo en cuenta que las tradicionales manifestaciones .... de religiosidad popular efectivamente son multitudinarias, y que las tradiciones, más o menos legendarias efectivamente son innumerables (no es lo mismo "innumerable" que "infinito"), nunca se han numerado, porque sería imposible dada su propia naturaleza (han ido surgiendo en cada pueblo o parroquia o familia -las hay familiares, e incluso institucionales en instituciones distintas de las religiosas- a lo largo de siglos, unas se han conservado y otras se han perdido). En cuanto a "agresivo", es precisamente esa reflexión que haces la que se pierde al cambiar el término: las décadas finales del siglo XX han supuesto para el cristianismo en España un cambio social... agresivo en términos estadísticos (una expresión perfectamente válida), mientras que el tercio central del siglo XX (donde se incluye la República, la guerra y la posguerra -la agresividad verbal de Azaña, la agresividad física del anticlericalismo y el nacionalcatolicismo-) no, en esos mismos términos. En cuanto a tu reflexión que compara la asistencia semanal a misa con el ejercicio del derecho de voto, dado que no la has incluido en el artículo, no pasa nada por que lo hagas aquí, pero tengo que decir que no es válida a efectos de invalidar las comparaciones que has eliminado, sino que obviamente las refuerza, como lo haría compararla con otras, como la de población ocupada o las de escolaridad. Ángel Luis Alfaro (discusión) 07:37 2 feb 2013 (UTC)Responder
Sí, efectivamente mis reflexiones van en el sentido de que la asistencia a misa o la pertenencia a la Iglesia católica sí son comparables con otras actividades de tipo social o cultural, algunas de las cuales son más multitudinarias, por lo que sobran los calificativos de tipo «incomparable» y los superlativos de tipo «el catolicismo es el máximo referente de la sociedad española». Se podría incluir la comparación en el artículo, aunque la elección de con qué comparar corresponde a cada uno, no está exenta de sesgos y debería estar basada en fuentes. Yo no voy a hacer la comparación, pero desde luego es contrario a la neutralidad que el mismo artículo negara explícitamente la posibilidad de hacer la comparación a través de este tipo de expresiones. Un estilo de redacción que resulta tendencioso, que desgraciadamente he visto ya en varios artículos sobre religión y en particular sobre el cristianismo, y del que no están exentos los artículos buenos y destacados.
En el mismo sentido prefiero «muy numerosas» sobre «innumerables». Lo primero no excluye la posibilidad de que podamos estimar (ahora o en el futuro) el número de tradiciones locales o regionales (aunque sea en número aproximado, por ejemplo, «en torno a 25.000»), lo segundo sí.
En cuanto a «agresivo», reitero que sugiere conceptos tales como «violencia anticlerical» o «laicismo agresivo», que precisamente por motivos de neutralidad no deberíamos sugerir. El artículo no debería calificar el cambio social de «agresivo» si no ha supuesto una agresión en términos objetivos (aunque algunos católicos muy tradicionales puedan considerar como agresión cualquier proceso de secularización), de igual manera que no debería calificarlo de «deseado» o «necesario» solo porque los laicistas lo puedan considerar así. Sabbut (めーる) 10:38 3 feb 2013 (UTC)Responder
No es adecuado acusar a este artículo de cosas que no dice. No sé qué artículo habrás leído, pero en este no aparece, ni aparecía, el entrecomillado «el catolicismo es el máximo referente de la sociedad española». Aparecía la pervivencia de ... siguen haciendo del cristianismo, en su versión católica, el principal referente ideológico y social; incomparablemente más importante, en términos cuantitativos, que partidos políticos, sindicatos o movimientos culturales como la música o el deporte. La frase estaba justificada y referenciada. Tampoco es cierto que se niegue explícitamente la posibilidad de hacer comparaciones, lo que se decía es que son no comparables o que una cifra es incomparable con otra. Tu pretensión de numerar las tradiciones en orden de miles (como si pretendes hacerlo en potencias de diez) es totalmente inviable. Entiendo que has aplicado tu criterio y preferencias en el vocabulario; sólo pretendo dejar claro que es eso lo que has hecho. Ángel Luis Alfaro (discusión) 13:13 3 feb 2013 (UTC)Responder
He dicho «de tipo», no que fuese una cita textual. De todas formas, «el catolicismo es el máximo referente de la sociedad española» y «del cristianismo, en su versión católica, el principal referente ideológico y social» vienen a decir lo mismo. Que la frase tuviera un pie de página que incluía varios juicios de valor en el sentido de la incomparabilidad de los distintos referentes ideológicos y sociales no hace que esa incomparabilidad exista, y tampoco convierte esos juicios de valor en una verdadera referencia. En cuanto a la viabilidad o inviabilidad de estimar el número de tradiciones, no te corresponde a ti (ni a mí) juzgarla. Sabbut (めーる) 13:52 3 feb 2013 (UTC)Responder

Enlaces rotos editar

Elvisor (discusión) 14:52 3 dic 2015 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados editar

Hola,

Acabo de modificar el enlace externo 17 en Historia del cristianismo en España. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 15:52 21 oct 2017 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados editar

Hola,

Acabo de modificar 3 enlaces externos en Historia del cristianismo en España. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 01:58 23 mar 2018 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados editar

Hola,

Acabo de modificar 10 enlaces externos en Historia del cristianismo en España. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 05:58 2 ago 2018 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados editar

Hola,

Acabo de modificar 5 enlaces externos en Historia del cristianismo en España. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 17:48 4 may 2019 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados editar

Hola,

Acabo de modificar 4 enlaces externos en Historia del cristianismo en España. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 15:24 15 sep 2019 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados editar

Hola,

Acabo de modificar 7 enlaces externos en Historia del cristianismo en España. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 19:18 20 dic 2019 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados editar

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Historia del cristianismo en España. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 01:44 26 mar 2020 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados editar

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Historia del cristianismo en España. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 00:27 12 jun 2020 (UTC)Responder

Volver a la página «Historia del cristianismo en España».