Discusión:Selección natural

Último comentario: hace 3 años por PePeEfe en el tema «Oposición a la selección natural»

Traducción de la versión inglesa editar

He comenzado a traducir el texto del inglés.

Jotego (discusión) 12:43 10 may 2011 (UTC)Responder

Otros editar

Hola, creo que la principal oposicion al postulado que mutaciones al azar+seleccion natural como mecanismo evolutivo lo da la misma naturaleza y las abrumadoras pruebas cientificas que demuestran que la complejidad del mecanismo evolutivo no puede ser explicado por una idea tan reduccionista. Idea que se hizo fuerte por ser simple, y porque "justificaba" la "superioridad biologica" de la clase dominante. NO debe decirse que la seleccion natural es el mecanismo evolutivo, es la teoria aceptada, pero hay nuevas teorias realmente cientificas que intentan explicar los complejos mecanismos de la evolucion y deberia estar aclarado eso. Espero que mi aporte ayude a hacer esta pagina mas plural. Comento aquí porque comparto el comentario previo. Parece que el artículo ha sido escrito por alguien que no sabe/entiende de biologia. En ningún momento la selección natural asegura el éxito de los "mejores". Se trata de un conjunto de mecanismos que presionan para favorecer la reproducción de algunos organismos (mecanismos de selección genética). Entre ellos se puede nombrar la deriva génica (puro azar), o los fenómenos naturales (La ramita flotante que llevo aleatoriamente una submuestra del acervo genético de la población inicial a otro lugar; donde esa submuestra, sin ser la "mejor" mejoró sus opciones reproductivas. Los "mejores" que se quedaron fueron posteriormente elimiados por una catástrofe natural. Para posteriormente, ya eliminada la competencia, los descendientes de los "suertudos de la ramita" pudieran recolonizar sin ser los mejores en ningun aspecto genético, ni llevar consigo factores que sean superiores para su adaptación o reproducción... ¡Por favor informarse! Es biología 101.)... El artículo como está escrito es eugenismo light, poco tiene que ver con el fenómeno de presión selectiva. La presión selectiva es un fenómeno natural neutro, que no necesariamente conlleva a evolución o "mejoras". Todo lo aquí escrito sería válido, talvez, dentro de un articulo que se refiera a PRESIÓN ADAPTATIVA; lo cual me hace pensar que quienes lo han redactado no han recibido un solo curso de evolución. La presión adaptativa es un caso particular de presión selectiva.


Hola. Siempre ha habido y habrá opositores a la teoría de la selección natural; es una idea que a mucha gente no le gusta, muchas veces porque no la entienden. A mí no me constan esas "abrumadoras pruebas", lo siento. --PaleoFreak 14:16 16 feb 2007 (CET)

Si tienes fe en la seleccion natural ,ese fantasma que todo lo explica en frases como estas "la repeticion de esto a lo largo del tiempo es la evolucion de las especies" (!), por supuesto que haras oidos sordos y no escucharas ni veras las pruebas. Se trata de tu fe, asi como Darwin reeemplazo la palabra dios por seleccion natural (reproduccion diferencial, fenomeno, fuerza, consecuencia, adaptacion, et c etc todo es sn), aun hoy aqui, puede seguir viendose estas actitudes de fe. De ciencia, nada. Y se inventan el creacionismo, un "enemigo" a su altura.

Hola, si quieres aportar algo, aporta referencias fidedignas y explicaciones pausibles. A mí me importa un comino que la selección natural sea o no del gusto de la gente. Sólo me importa si es cierta o no. Espero que después de las últimas ediciones esté más claro para el lector general que sí es cierta. Jotego (discusión) 12:46 10 may 2011 (UTC)Responder

Propuesta de edición de la sección de "Excepciones" editar

A mí tampoco me constan esas abrumadoras pruebas. La selección natural, contrario a lo que dice el comentario de más arriba, no es una idea reduccionista, de hecho, la evidencia disponible hasta ahora solo apoya a que la selección natural es uno de los principales. Por otro lado, propongo que se borre o se reestructure y renombre la sección de "Excepciones", ya que menciona que según Mayr existen 2 casos en los que la selección natural no aplica, el artículo original de Mayr que cita quien escribió esa sección habla de excepciones en cuanto al objeto de la selección (la característica seleccionada), y no de casos en los que no ocurre selección natural. Por otro lado, se menciona que los "genes egoístas" son una excepción a la selección natural, idea absolutamente falsa, de hecho, el libro original de Dawkins "The selfish gene" habla de genes que "tratan de ser seleccionados" y proliferar en el pool genico de una población. Por tanto, concluyo que esa sección da información incorrecta y creo que es imperativa su edición. --Physiobart 19:29 15 jun 2007 (CEST)

En esta sección no se dice que Mayr diga que hay dos casos en los que no se aplica la selección natural, sino dos casos en los que la selección natural deja de ser el mecanismo preponderante. Efectivamente, el título conduce a confusión (aunque creo recordar que el propio Mayr titulaba así el epígrafe) y acabo de renombrarlo. Si ambos mecanismos ponen en cuestión a la selección natural lo es en dos sentidos:
  1. El primer caso pone en cuestión la definición clásica de la selección natural que, según Darwin, actuaba sobre los organismos en su totalidad. La introducción de nuevas unidades de selección altera completamente la definición de la selección natural, hasta el punto de que muchos darwinistas ortodoxos siguen negando la existencia de otras unidades de selección (incluidos los genes, que sólo serían seleccionados indirectamente y que, por lo tanto, carecerían de esa "voluntad" que les atribuye Dawkins).
  2. El segundo caso pone en cuestión a la selección natural como única fuerza creadora del cambio evolutivo. La teoría sintética tampoco admitía esa posibilidad, considerando que la variación es siempre aleatoria y que sólo el segundo estadio evolutivo (a saber, sólo tras la intervención de la selección natural) dirigía el cambio. Por lo tanto, es también una objeción fuerte a la selección natural definida en sentido ortodoxo.

Naturalmente, queda mucho por ampliar en esta sección, pero creo que el artículo de Mayr resume bien dos objeciones clásicas a la teoría, especialmente procediendo de un darwinista clásico como él. Lauranrg 19:54 15 jun 2007 (CEST)

¿Qué tienen que ver los "genes egoístas" con la variación no aleatoria? --PaleoFreak 13:18 16 jun 2007 (CEST)
Eso habría que preguntárselo a Mayr (acabo de comprobar y corregir la referencia):
It was long believed, and is still largely true, that the first step in selection, involving mutation and recombination, is largely a random process. However, a number of genetic mechanisms that result in biased variation have now been discovered, such as meiotic drive (segregation distorter) and selfish genes. A slightly biased variation can be taken care of at the second step of selection, but drastically biased variation, as in segregation distortion, may override the powers of selection.
Mayr 1997
Perfecto. Acabo de mirar esa referencia y la cuestión no es sencilla y puede resultar muy confusa para el lector. Mayr aparentemente se refiere a los genes egoístas en sentido estricto (aquellos que se "saltan" las reglas mendelianas y aparecen sobre-representados en la progenie. A veces se llaman "hiperegoístas"). NO se refiere al concepto de "gen egoísta" en sentido amplio, el que ha popularizado Richard Dawkins, que en absoluto supone una excepción a la selección natural.
En el artículo de la wiki inglesa dedicado al conflicto intragenómico se habla de los genes "hiperegoístas" en el contexto de la teoría del gen egoísta, pues aparecen como un caso demostrativo -según Dawkins- de la veracidad de su propuesta del gen como unidad de selección, dado que ilustraría el conflicto entre los intereses de estos y los del organismo, lo cual pone en cuestión a la selección natural definida (repito) en sentido clásico (cambio que ya ha quedado registrado en el artículo). Efectivamente, el concepto de gen egoísta no hace referencia a ningún gen particular y probablemente Mayr se refiriera al sentido restringido del término, pero no se trata en absoluto de asuntos desconectados, ni creo que lo estuvieran en la mente de Mayr, dado el éxito del libro de Dawkins y la popularización del término 20 años antes del artículo del primero. Creo, por tanto, que tanto la referencia a los genes "hiperegoístas" como su conexión con la teoría de Dawkins y su repercusión para la teoría de la selección natural deberían quedar recogidos en el artículo.
Bueno, el caso es que esos genes (y otros elementos) "hiperegoístas" no suponen un apoyo claro a la propuesta del gen como unidad fundamental de selección (en oposición a la selección a nivel de individuo), sino que son perfectamente compatibles con una propuesta de varios niveles de selección (incluida, por supuesto, la del individuo). Por supuesto que todo está interconectado, pero a pesar de eso (y a pesar de Mayr) pienso que leer "genes egoístas" como ejemplo de "excepción" a la selección natural resulta bastante confuso.--PaleoFreak 23:48 17 jun 2007 (CEST)
He cambiado la sección intentando que fuera más fiel a lo explicado por Mayr. Por ejemplo, éste no dice que en los casos en los que la variación es no aleatoria el papel de la selección se reduce drásticamente, sino que en los casos en los que la variación fuera drásticamente no aleatoria, la selección podría verse sobrepasada. Son cosas muy distintas, aunque parezcan similares ;-)--PaleoFreak 00:15 18 jun 2007 (CEST)
Pues sí, me traicionaría el inconsciente;)Lauranrg 01:14 18 jun 2007 (CEST)
Hay una bibliografía muy amplia en torno al controvertido protagonismo de la selección natural y por eso dije arriba que este apartado necesita una ampliación y aclaración considerables (yo trataré de contribuir en cuanto pueda), pero de momento creo que la reescritura de los argumentos de Mayr no es un mal comienzo. Lauranrg 17:19 16 jun 2007 (CEST)
En el artículo ya no se habla de "excepciones", aunque sí se trata de excepciones en el sentido que expliqué arriba y que también queda reflejado en el artículo. Tanto la pluralidad de unidades de selección como los casos de variación canalizada representan excepciones al protagonismo de la selección natural definida en sentido clásico (es decir, en relación al organismo). No obstante, la información está muy condensada y efectivamente puede resultar confusa, por lo que propongo crear dos secciones:
  1. Una sección titulada "Revisiones a la teoría darwinista de la selección natural" (o lo que convengamos) y que esta a su vez contenga dos subsecciones:
  • Una dedicada al tan debatido tema de las constricciones de desarrollo (i.e. el asunto de que no toda variación es posible porque entre otras cosas ha de poder integrarse en el sistema de desarrollo del organismo)
  • Otra dedicada a las unidades de selección, que puede redactarse resumiendo los contenidos del artículo ya existente. Éste, por cierto, es un tema polémico que no es aceptado por muchos de los neodarwinistas, como demuestra toda la polémica que mantiene Gould con ellos en La estructura de la Teoría de la Evolución.
  • Debería nombrarse también la cuestión del gradualismo, inherente también a la teoría clásica y puesta en duda por la Teoría del equilibrio puntuado.
  1. Otra sección dedicada a "otros mecanismos evolutivos" donde se hablase, por ejemplo, de la deriva genética y la Teoría neutralista de la evolución molecular.

Lauranrg 00:28 18 jun 2007 (CEST)

Hombre, éste es un artículo sobre la selección natural. Personalmente no me parece apropiado convertirlo en un tratado sobre polémicas y controversias entre supuestas escuelas, tendencias o "ismos" en evolución. Sobre todo si no suponen modificaciones del concepto de selección natural, como ocurre con el tema del equilibrio puntuado. Hay ya artículos como el de la historia del pensamiento evolucionista o el de la Síntesis evolutiva moderna donde encajan mejor todas esas cosas.

--PaleoFreak 23:15 18 jun 2007 (CEST)

Bueno, a ver si nos esforzamos por ser un poco más constructivos. He hecho esta propuesta porque hemos convenido en que el apartado de posibles excepciones resultaba confuso y necesitaba aclaraciones. No es necesario extenderse en cada uno de los puntos que propongo: para eso están las plantillas "Artículo principal....". Creo que todos los puntos de los que hablo arriba han obligado a reconceptualizaciones y matizaciones de la selección natural que es importante recoger en un artículo que necesita ser considerablemente ampliado. Y que es importante recoger precisamente porque enriquecen el concepto de selección natural:
  • Las unidades de selección: me parece bastante evidente que en un artículo sobre la selección natural se ha de hablar sobre qué actúa la selección.
  • Las constricciones se definen como constricciones a la selección natural que, desde esta perspectiva, deja de ser la única responsable del "moldeado" de los organismos, luego también me parece evidente que al menos habría que nombrarlas.
  • La teoría del equilibrio puntuado obliga a hablar de los distintos ritmos a los que puede actuar la selección natural, un asunto también fundamental en su definición.
  • De los otros mecanismos evolutivos, como queráis, pero no me parece de más señalar que hoy se admiten otras fuerzas evolutivas como la deriva genética.

No se trata, pues, de "ismos" o modas independientes de la Teoría de la selección natural, sino que, repito, enriquecen el concepto (con los subrayados en negrita queda claro en qué sentido). Hay que decidir cómo organizar esta información: quizás en lugar de optar por títulos en plan "excepciones" o "alternativas" es mejor hablar de "Ritmos de actuación de la selección natural", "Constricciones a la selección natural", "Unidades de selección", pero todas estas cuestiones me parecen imprescindibles para la comprensión del mecanismo. Lauranrg 00:09 19 jun 2007 (CEST)

Unidades de selección: de acuerdo. Constricciones... tal y como lo dices resulta algo sesgado en favor de ciertos puntos de vista, pero vale, de acuerdo. La teoría del equilibrio puntuado en cambio no "obliga" a hablar de distintos ritmos en que puede actuar la selección. La selección se propone como explicación tanto de la stasis como de la evolución rápida durante la especiación, y ésta, a su vez, también puede ocurrir por otros mecanismos no selectivos (deriva). El equilibrio puntuado no afecta a la definición de selección natural ni al concepto en sí mismo. No encaja en este artículo. Y por supuesto que se admiten otras fuerzas evolutivas, desde hace más de medio siglo... pero este artículo es el artículo de la selección natural ;-) --PaleoFreak 09:16 19 jun 2007 (CEST)
  • En cuanto a la TEP: 1) Según Gould, la TEP tiene consecuencias fundamentales para el concepto de SN como su vinculación clásica al gradualismo (recordemos que Darwin y sus contemporáneos consideraron los saltos en el registro fósil como una de las grandes objeciones a su teoría y que Darwin los explicó fundamentalmente aludiendo a la imperfección del registro fósil). 2) La TEP "obligó" (en ese sentido hablaba de obligar) al darwinismo a matizar muchas cosas: distiguir entre procesos microscópicos y patrones macroscópicos, hablar de los diferentes ritmos a los que actúa la selección (esa es la principal respuesta de Mayr a la TEP) e insistir en el concepto de "selección estabilizadora"
  • Más de 50 años en historia de la biología es hoy. Sobre todo porque también Darwin admitía otros mecanismos evolutivos, pero entre ellos estaban la ley lamarckiana del uso y el desuso de los órganos que "hoy" no se admite.
  • De acuerdo con no hablar de otros mecanismos evolutivos aquí, pero entonces no estaría de más crear un artículo que los agrupara.
  • De momento, pues, vamos creando las secciones en las que estamos de acuerdo, incluyendo alguna referencia a los ritmos independientemente de la TEP.
  • Y otra cuestión: hay que explicar mínimamente los "tipos de selección" con la info de los respectivos artículos.

Lauranrg 13:50 19 jun 2007 (CEST)

Según Gould, podríamos decir muchas cosas sobre muchos temas. El caso es que Gould tenía unas ideas y otros investigadores o autores (probablemente, más) tienen otras. A mí particularmente no me constan esas consecuencias "fundamentales" del los equilibrios puntuados para el concepto de SN. Lo que tú haces es argumentar lo importante e influyente que ha sido la idea de los equilibrios interrumpidos, pero, insisto, todo eso queda por encima de la selección natural y encaja más en artículos sobre la teoría de la evolución y la historia de las ideas evolucionistas. Aquí habría que poner información específica sobre la selección natural, cuanto más concreta y documentada, mejor. De todas modas, aquí estoy dando mi opinión. Cada uno es libre (si no he "pillao" mal el concepto) de editar el artículo escribiendo lo que considere oportuno. --PaleoFreak 00:41 20 jun 2007 (CEST)

Propongo eliminar esta sección. Selección natural es la principal, pero no la única, forma de selección en evolución. Esa sección tiene más sentido en un discusión de los tipos de selección o su efecto en organismos particulares. --Ljvillanueva (discusión) 23:31 4 jun 2008 (UTC)Responder

Seleccion Natural. Charles Darwin editar

Primeramente aclarar que Saleccion natural es una teoria de la evolucion biologica planteada por Charles Darwin, ademas de ser tambien considerada segun la Teoria Sintética de la Evolución como una Fuerza Evolutiva. La explicacion de la misma consiste en que los organismos con variaciones hereditarias favorables se reproducirán mejor y obtendran los mejores alimentos. Dada esta competencia los organismos tubieron la necesidad de evolucionar. --Daytek (discusión) 14:22 4 jun 2008 (UTC)Responder

0 Kely Ramírez (discusión) 19:40 18 abr 2021 (UTC)Responder
0 :v
Kely Ramírez (discusión) 19:41 18 abr 2021 (UTC)Responder

Seleccion Natural editar

La teoría de Darwin, llamada también teoría de la selección natural, se resume en los siguientes puntos:


Variación. Los organismos cambian presentando variaciones al azar en muchas de sus características.

Sobreproducción. Al reproducirse, los organismos generan mas descendientes de los que pueden sobrevivir hasta llegar al estado adulto.

Lucha por la existencia. Si nacen mas organismos de los que el medio puede mantener, se establece entre ellos una lucha por la existencia,esto es, una competencia por sobrevivir.

Supervivencia del mas apto. El medio seleccionará a los organismos mejor adaptados,es decir, aquellos que tengan las características favorables para sobrevivir. Los que presenten variaciones desfavorables serán eliminados.

Herencia de las variaciones favorables. Los organismos adaptados son los que se reproducen y transmiten las características a la progenie.

Especiaciòn. A través de muchas generaciones, algunas características se heredan y otras no, originando nuevas especies, distintas a las originales. 1

Volver arriba ↑ Valdivia, Blanca; Granillo, Pilar; Villareal, Ma. del Socorro (2002). Biologia. La vida y sus procesos. México D. F.: Publicaciones Cultural. p. 357 |página= y |páginas= redundantes (ayuda). ISBN 970-24-0528-9.

--Hammy Olv (discusión) 05:34 30 oct 2015 (UTC)Responder

Fusionar editar

Buenos días, creo que este artículo debería ser fusionado con Supervivencia del más apto porque son casi lo mismo, incluso en el artículo de supervivencia del más apto lo menciona La "supervivencia del más apto" es una frase propia de la teoría evolutiva de Charles Darwin y el darwinismo social, como una descripción alternativa de la selección natural.

Además el artículo Supervivencia del más apto es más corto que el de selección natural, así que podría ser implementado con más facilidad que si quisiéramos implementar selección natural a supervivencia del más apto.

Comentario sin firmar de Usuario:JuanDiegoHJ.

No se deberian fusionar. Hay diferencias significativas en el uso de los términos. --Polinizador (discusión) 12:42 19 abr 2021 (UTC)Responder

«Oposición a la selección natural» editar

No entiendo el título de la sección que se acaba de crear. La endosimbiosis no se opone a la selección natural, se opone a la mutación como mecanismo único de variación. La selección natural es un conjunto muy variado de mecanismos que actúan sobre las poblaciones de organismos, sesgándolas genéticamente en la dirección que, en cada momento y entorno, favorece su reproductibilidad. Esto es independiente de cual sea el origen de la variabilidad. Lo que se suele discutir en relación a la endosimbiosis son las unidades de selección. La endosimbiosis es un mecanismo que complementa y explica determinados cambios importantes, «saltos cuánticos», en el curso de la historia de la vida y obliga a planteamientos novedosos, pero no invalida de un plumazo y automáticamente la selección natural, en absoluto. La aparición de nuevas especies puede explicarse por endosimbiosis, pero la inmensísima mayoría de las especies no se han producido por endosimbiosis. No se debe simplificar en ningún caso, la selección natural no lo explica todo, pero eso no la invalida, como la endosimbiosis tampoco, hay además otras opciones, como la deriva genética o la transferencia horizontal de material genético a través de virus y bacterias, que complementan todo lo anterior, no lo invalidan. Creo que habría que matizar esa sección y, desde luego, cambiarle el título. Recuerdo la frase de Gould, que sigue estando vigente: «La variación propone, la selección dispone». --PePeEfe (discusión) 08:19 8 feb 2021 (UTC)Responder

@PePeEfe:, totalmente de acuerdo. Llamo a la discusión a Nora Ouanguich. Jcfidy (discusión) 08:31 8 feb 2021 (UTC)Responder
@Jcfidy: Después de un par de meses sin respuesta, suprimo la sección, que solo genera confusión. --PePeEfe (discusión) 14:21 20 abr 2021 (UTC)Responder
Volver a la página «Selección natural».