Eichhornia crassipes

especie de plantas
(Redirigido desde «Eichornia crassipes»)
Quizás esté buscando el género Victoria de la familia de las ninfáceas.

El jacinto de agua, lirio acuático, flor de bora, buchón de agua, camalote, aguapey, lechuguín,[1]tarope, tarulla, taruya o reyna (Eichhornia crassipes) es una planta acuática de la familia de las Pontederiaceae. Tiene bulbos con aire que le permiten flotar y da flores moradas. Es originaria de las aguas dulces de las regiones cálidas de América del Sur, en las cuencas Amazónica, y del Plata. Se distribuye en ríos, lagos y charcas. Su abundancia cambia drásticamente las condiciones de los humedales. Es usada como planta medicinal, fertilizante de suelos y decorativa. Actualmente ha colonizado casi todos los continentes donde se convierte en una especie invasora. Está incluida en la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo.

Eichhornia crassipes
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Commelinales
Familia: Pontederiaceae
Género: Eichhornia
Especie: Eichhornia crassipes
(Mart.) Solms 1883
Sinonimia

ver texto

Ilustración.

Descripción

editar

Tallo vegetativo sumamente corto; hojas en rosetas, ascendentes a extendidas; pecíolos cortos, hinchados (bulbosos), con tejido aerenquimatoso; con dimorfismo foliar al crecer agrupadas: hojas puramente ascendentes y pecíolos elongados y menos hinchados; láminas de 2 a 16 cm. Inflorescencia: espiga; flores moradas, y una mancha amarilla en el lóbulo superior del perianto; fruto: cápsula de 1,5 cm[cita requerida].

Eichhornia crassipes se cultiva en estanques y fuentes; es la única especie de su género estrictamente flotante. Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo[2]​ de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

 
Una laguna cubierta de Eichhornia crassipes.
 
Ilustración.
 
Vista de la planta en flor.

Hábitat

editar

Habita en cuerpos de agua dulce como los son: ríos, lagos, charcas y embalses de los trópicos y subtrópicos localizados a latitudes no mayores de 40°N y 45°S. Temperaturas menores de 0 °C afectan su crecimiento al igual que alta salinidad. Sin embargo, cuerpos de agua eutroficados que contienen niveles altos de nitrógeno, fósforo, potasio al igual que aguas contaminada con metales pesados como cobre y plomo no limitan su crecimiento ya que puede anclarse y enraizar en suelos saturados de agua por un corto periodo.

Después de las grandes crecidas de los ríos, forma los camalotales o camalotes, especie de islas flotantes con sus raíces entrelazadas. Se mantienen a flote, gracias a los pecíolos de las hojas, que son esponjosos y están engrosados; y poseen un tejido con celdas o espacios amplios llenos de aire que le permite a la planta mantenerse en la superficie. A su paso muchas veces arrastran y transportan animales y plantas variados.[3]

Origen y distribución geográfica

editar
Área de origen

América del Sur, principalmente en las llanuras de Venezuela y Colombia.

Distribución secundaria

Estados Unidos, México, Centroamérica, Las Antillas y partes más cálidas del hemisferio occidental; los trópicos del Viejo Mundo. En la Flora de Norteamérica se encuentra un mapa de distribución.

El lirio acuático fue introducido a México durante la gestión de Porfirio Díaz, por el ministro de Fomento Carlos Pacheco, allá por la década de 1880, como un insumo del proyecto piscícola de Esteban Chazarí, tenía como propósito ser el objeto en donde desovaran las carpas, sin embargo, en la estación del Lerma se escapó,[4]​ y algunos años después ya estaba en el lago de Chapala y aún sigue allí.

Distribución en México

Se ha registrado en Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Guerrero, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

Usos y carácter invasor

editar

Es plaga en diversas regiones del planeta. Por ejemplo, en España, debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, regulado por el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.[5]​ Su eliminación en el río Guadiana exige muchos medios.[6]

 
En su hábitat.
 
Jacinto Acuático del Lago de Zumpango, Estado de México, México.

Sin embargo, en algunos países, debido a sus características depuradoras y facilidad de proliferación, Eichhornia crassipes ha sido aprovechada para utilizarla como fitorremediador: la planta obtiene del agua todos los nutrientes que requiere para su metabolismo, siendo el nitrógeno y el fósforo, junto a los iones de potasio, calcio, magnesio, hierro, amonio, nitrito, sulfato, cloro, fosfato y carbonato, los más importantes. Posee un sistema de raíces que pueden tener microorganismos asociados a ellas que favorece la acción depuradora de la planta y son capaces de retener en sus tejidos una gran variedad de metales pesados (como cadmio, mercurio y arsénico específicamente). El mecanismo para lograr esto es por medio de formaciones de complejos entre el metal pesado con los aminoácidos presentes dentro de la célula, previa absorción de estos metales a través de las raíces.[3]​ Eichhornia crassipes tiene especialmente en las raíces gran cantidad de celulosa y es en este polisacárido donde quedan retenidos los metales pesados,[7]​ en diferentes investigaciones se ha utilizado para tratar las aguas contaminadas con cromo del sector de curtiembres, utilizando la biomasa seca y triturada para el diseño y desarrollo de biofiltros biológicos.[8]​ Con estos sistemas de tratamiento se podría tratar las aguas de una manera más económica y fácil de implementar.[9]

Los guaraníes, que la llaman "aguape", la usaban como medicina para la fiebre, el dolor de cabeza y las diarreas. También se ha encontrado que es útil para la diabetes, contusiones e, incluso, como afrodisíaco. También se usa para la fabricación de compost, papel y fibras textiles.[10]

Taxonomía

editar

Eichhornia crassipes fue descrita por (Mart.) Solms y publicado en Monographiae Phanerogamarum 4: 527. 1883.[11]

Etimología

Eichhornia: nombre genérico que fue otorgado en honor de Johann Albrecht Friedrich Eichhorn (1779-1856), ministro prusiano de Educación y Bienestar Social, asesor judicial y político.[12]

crassipes: epíteto latino que significa "con pie grueso".[13]

Sinónimos
  • Eichhornia cordifolia Gand.
  • Eichhornia crassicaulis Schltdl.
  • Eichhornia crassicaulis Schlecht.
  • Eichhornia speciosa Kunth
  • Heteranthera formosa Miq.
  • Piaropus crassipes (Mart.) Raf.
  • Piaropus mesomelas Raf.
  • Pontederia crassicaulis Schltdl.
  • Pontederia crassicaulis Schlecht.
  • Pontederia crassipes Mart.
  • Pontederia crassipes Roem. & Schult. basónimo
  • Pontederia elongata Balf.[14]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Diseño preliminar de una embarcación recolectora de lechuguines». 
  2. Lowe S., Browne M., Boudjelas S., De Poorter M. (2000). 100 de las Especies Exóticas Invasoras más dañinas del mundo. Una selección del Global Invasive Species Database Archivado el 24 de junio de 2021 en Wayback Machine.. Publicado por el Grupo Especialista de Especies Invasoras (GEEI), un grupo especialista de la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), 12pp. Primera edición, en inglés, sacada junto con el número 12 de la revista Aliens, diciembre 2000. Versión traducida y actualizada: noviembre 2004.
  3. a b Camalotes. Historia natural de una planta viajera. Por Alicia Poi, Universidad Nacional del Nordeste. En Revista Ciencia Hoy, Argentina, Vol 25, N° 150 - Jul/Ago 2016
  4. Juan Manuel Cervantes Sánchez y Teresa Rojas Rabiela, “Introducción del lirio acuático (Eichhornia crassipes) a México durante el Porfiriato”, publicado en: Quipu, Revista Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología, vol. 13, núm. 2, mayo-agosto de 2000, pp. 177-190. - Leer más en: Historia de la ciencia lirio acuático en México en el porfiriato
  5. «Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.». Boletín Oficial del Estado. 
  6. https://www.lavanguardia.com/local/extremadura/20191015/471004560016/finaliza-la-retirada-de-camalote-en-el-tramo-villanueva-de-la-serena-playa-de-medellin-y-baden-de-valdetorres.html
  7. "Buchón de agua” (Eichhornia Crassipes): impulsor de la fitorremediación, por Uriel Fernando Carreño Sayago Fundación Universitaria los Libertadores 08/12/2020
  8. Design and development of a biotreatment of E. crassipes for the decontamination of water with Chromium (VI), por Uriel Fernando Carreño Sayago Fundación Universitaria los Libertadores 28/04/2021
  9. Sayago, Carreño; Fernando, Uriel (2021/1). «Design, Scaling, and Development of Biofilters with E crassipes for Treatment of Water Contaminated with Cr (VI)». Water (en inglés) 13 (9): 1317. doi:10.3390/w13091317. Consultado el 21 de julio de 2021. 
  10. La invasión del 'chapapote' vegetal, por Juan Carlos De La Cal Diario El Mundo 08/11/2015
  11. «Eichhornia crassipes». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 30 de mayo de 2012. 
  12. «En Nombres Botánicos». Archivado desde el original el 15 de mayo de 2010. Consultado el 28 de septiembre de 2014. 
  13. En Epítetos Botánicos
  14. Eichhornia crassipes en PlantList

Enlaces externos

editar
  • [1]​ “Buchón de agua



(Eichhornia Crassipes): impulsor de la fitorremediación

  1. Sayago, Carreño; Fernando, Uriel (23 de abril de 2021). “Buchón de agua” (Eichhornia Crassipes): impulsor de la fitorremediación. Consultado el 21 de julio de 2021.