Elecciones municipales de Perú de 1980
Las elecciones municipales de Perú de 1980 se llevaron a cabo el 23 de noviembre de 1980 en todo el Perú, para elegir a los alcaldes provinciales y distritales para el período 1981-1983. Fueron convocadas por el presidente Fernando Belaúnde Terry a través del Decreto Supremo Nº 011-80-IN (15 de agosto de 1980).[1] Fueron las primeras elecciones subnacionales desde 1966, tras 12 años de gobierno militar.
← 1966 • • 1983 → | |||||||||||
Elecciones municipales de Perú de 1980 Autoridades locales para el período 1981-1983 | |||||||||||
Fecha | 23 de noviembre de 1980 | ||||||||||
Cargos a elegir | 152 alcaldías provinciales 1509 alcaldes distritales 10726 concejales provinciales y distritales | ||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Población | 17 324 179 | ||||||||||
Hab. registrados | 6 544 617 | ||||||||||
Votantes | 4 566 936 | ||||||||||
Participación | |||||||||||
69.78 % | |||||||||||
Votos válidos | 3 911 386 | ||||||||||
Votos en blanco | 442 845 | ||||||||||
Votos nulos | 212 705 | ||||||||||
Resultados | |||||||||||
Acción Popular | |||||||||||
Votos | 1 402 622 | ||||||||||
Alcaldías provinciales | 103 | ||||||||||
35.86 % | |||||||||||
Izquierda Unida | |||||||||||
Votos | 934 626 | ||||||||||
Alcaldías provinciales | 14 | ||||||||||
23.90 % | |||||||||||
Partido Aprista Peruano | |||||||||||
Votos | 887 686 | ||||||||||
Alcaldías provinciales | 22 | ||||||||||
22.69 % | |||||||||||
Partido Popular Cristiano | |||||||||||
Votos | 426 363 | ||||||||||
Alcaldías provinciales | 0 | ||||||||||
10.90 % | |||||||||||
Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos | |||||||||||
Votos | 67 709 | ||||||||||
Alcaldías provinciales | 5 | ||||||||||
1.73 % | |||||||||||
Unión Nacional Odriísta | |||||||||||
Votos | 15 276 | ||||||||||
Alcaldías provinciales | 1 | ||||||||||
0.39 % | |||||||||||
Independientes | |||||||||||
Votos | 177 104 | ||||||||||
Alcaldías provinciales | 2 | ||||||||||
4.53 % |
A comparación de las elecciones constituyentes de 1978 y las elecciones generales de mayo, los comicios municipales se destacaron por un grado relativamente bajo de polarización y efervescencia política.[2] No obstante, el contexto electoral estuvo marcado por una intensa movilización popular, que incluso llegó a poner en riesgo el desarrollo de las elecciones,[2] y el inicio de las acciones terroristas de Sendero Luminoso, que llevó a cabo numerosos atentados en la víspera y el mismo día de la votación en varios locales de sufragio en Huamanga.[3]
Acción Popular llegó a las elecciones con la ventaja del abrumador respaldo electoral obtenido en mayo, pero también enfrentó el desgaste inicial de la crisis económica y el desarrollo de numerosas huelgas, marchas y paros.[4] El Partido Aprista Peruano sufría una crisis interna tras la derrota en las generales y el cisma de un sector que eventualmente formó el Movimiento de Bases Hayistas.[5] La izquierda, severamente golpeada por la gran pérdida de su caudal electoral, se presentó unida bajo la coalición Izquierda Unida.[6] El Partido Popular Cristiano, también afectado por el colapso electoral de mayo, trató de distanciarse del gobierno.[7]
A pesar de una disminución en su votación comparado con las elecciones generales, Acción Popular se consolidó nuevamente como el partido más votado a nivel nacional y consiguió el control de la inmensa mayoría de los concejos provinciales, incluyendo la capital peruana, Lima, que no volvería a ganar hasta casi cuarenta años después.[8] Izquierda Unida, a pesar de la campaña que intentó vincularla con la violencia política de Sendero Luminoso, se recuperó del desastre electoral en las generales y emergió como la segunda fuerza política del país, obteniendo la victoria en plazas electorales importantes como Arequipa y Puno; aunque no logró un número significativo de concejos provinciales, estuvo cerca de ganar en Lima.[9]
El Partido Aprista Peruano sufrió una notable pérdida de votantes: su histórico «tercio del electorado» disminuyó significativamente y cayó al tercer lugar en el recuento general, aunque obtuvo más concejos provinciales que Izquierda Unida. Incluso en su tradicional bastión del «sólido norte» cedió espacios a Acción Popular y a la izquierda.[10] Los resultados del Partido Popular Cristiano fueron más desalentadores: fueron aún más desalentadores: quedó en cuarto lugar y no consiguió el control de ningún concejo provincial, a pesar de haber aumentado su número de votantes en comparación con las elecciones de mayo.[11]
Estos cuatro partidos políticos dominaron prácticamente todos los concejos provinciales de la República. Los únicos otros partidos que lograron victorias fueron el Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos (en Azángaro, Chucuito, Huancané, Lampa y San Román) y la Unión Nacional Odriísta (en Tarma). Las provincias de Celendín y Chanchamayo fueron ganadas por movimientos independientes.[12]
Sistema electoral
editarEl marco legal de estas elecciones estuvo constituido por el Decreto Ley N° 14250 (5 de diciembre de 1962), la Ley N° 14669 (24 de septiembre de 1963) y su modificatoria por la Ley N° 16152 (31 de mayo de 1966) y la Constitución Política del Perú (con atención a su disposición segunda, que establecía la realización de las elecciones municipales «dentro de los seis meses siguientes a la instalación del gobierno constitucional»).[13]
Las municipalidades provinciales y distritales constituyen el órgano administrativo y de gobierno de las provincias y los distritos del Perú. Están compuestas por el concejo municipal (provincial y distrital). La votación se realiza en base al sufragio universal, que comprende a todos los ciudadanos nacionales mayores de dieciocho años, empadronados y residentes en la provincia o el distrito y en pleno goce de sus derechos políticos, así como a los ciudadanos no nacionales residentes y empadronados en la provincia o el distrito.
Los concejos municipales están compuestos por entre 5 y 14 concejales (excepto el de la provincia de Lima, compuesto por 39 concejales) elegidos por sufragio directo para un período de tres (3) años. La votación es por lista cerrada y bloqueada. Se asigna a cada lista los escaños según el método d'Hondt. Es elegido como alcalde el candidato que ocupe el primer lugar de la lista que haya obtenido la más alta votación.[13]
Partidos y líderes
editarA continuación se muestra una lista de los principales partidos y alianzas electorales que participaron en las elecciones:
Candidatura | Partidos y alianzas |
Líderes | Ideología | ||
---|---|---|---|---|---|
AP | Lista
|
Fernando Belaúnde Terry | Humanismo Nacionalismo cívico Reformismo | ||
IU | Lista
|
Alfonso Barrantes Lingán | Marxismo-leninismo Socialismo democrático Comunismo | ||
APRA | Lista
|
Armando Villanueva del Campo | Aprismo | ||
PPC | Lista
|
Luis Bedoya Reyes | Democracia cristiana Conservadurismo Liberalismo económico | ||
FNTC | Lista
|
Roger Cáceres Velásquez | Nacionalismo de izquierda Tahuantinsuyismo |
Resultados
editarSumario general
editarPartidos y coaliciones | Voto popular | Alcaldías | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Votos | % | ±pp | Total | +/− | ||
Acción Popular (AP) | 1,402,622 | 35.86 | n/a | 103 | n/a | |
Izquierda Unida (UNIR–UDP–PSR–PCR–PCP–FOCEP) | 934,626 | 23.90 | n/a | 14 | n/a | |
Partido Aprista Peruano (APRA) | 887,686 | 22.69 | n/a | 22 | n/a | |
Partido Popular Cristiano (PPC) | 426,363 | 10.90 | n/a | 0 | n/a | |
Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos (FRENATRACA) | 67,709 | 1.73 | n/a | 5 | n/a | |
Unión Nacional Odriísta (UNO) | 15,276 | 0.39 | n/a | 1 | n/a | |
Independientes | 177,104 | 4.53 | n/a | 2 | n/a | |
Total | 3,911,386 | 152 | n/a | |||
Votos válidos | 3,911,386 | 85.64 | n/a | |||
Votos en blanco | 442,845 | 9.69 | n/a | |||
Votos nulos | 212,705 | 4.65 | n/a | |||
Votos emitidos | 4,566,936 | 69.78 | n/a | |||
Abstenciones | 1,977,681 | 30.22 | n/a | |||
Votantes registrados | 6,544,617 | |||||
Fuente:[14] |
Resultados por provincia
editarLa siguiente tabla enumera el control de las provincias donde se ubican las capitales de cada departamento, así como en aquellas con un número de electores por encima o alrededor de 30.000.
Referencias
editar- ↑ «Decreto Supremo Nº 011-80-IN». infogob.jne.gob.pe. 15 de agosto de 1980.
- ↑ a b Centro de Investigación Electoral, 2005, pp. 41-42.
- ↑ Centro de Investigación Electoral, 2005, p. 43.
- ↑ Tuesta, 1983, p. 22.
- ↑ Tuesta, 1983, p. 24.
- ↑ Tuesta, 1983, p. 25.
- ↑ Tuesta, 1983, p. 23.
- ↑ Tuesta, 1983, pp. 43-47.
- ↑ Tuesta, 1983, pp. 47-49.
- ↑ Tuesta, 1983, pp. 49-54.
- ↑ Tuesta, 1983, p. 55.
- ↑ Tuesta, 1983.
- ↑ a b Centro de Investigación Electoral, 2005, pp. 44-45.
- ↑ Tuesta, 1983, p. 42.
Bibliografía
editar- Centro de Investigación Electoral (2005). Los procesos electorales en el Perú: 1978-1986. Problemas y lecciones. Lima: Oficina Nacional de Procesos Electorales.
- Tuesta, Fernando (1983). Elecciones municipales: Cifras y y escenario político. Lima: Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo.