Departamento de Quetzaltenango

departamento de Guatemala

Quetzaltenango es uno de los veintidós departamentos que conforman Guatemala, su cabecera es Quetzaltenango. Limita al norte con Huehuetenango, al sur con Retalhuleu, al este con Sololá y Totonicapán y al oeste con San Marcos. El departamento de Quetzaltenango tiene 1.953 km², equivalentes al 1,8% del territorio nacional. A nivel departamental el 60,57% de la población es indígena, porcentaje superior al observado a nivel nacional (41,9%); predomina el grupo étnico k'iche' y mam. Se habla español, idioma oficial, pero también se habla k'iche' y mam. Las ciudades de Quetzaltenango y Salcajá se ubican dentro de las 20 ciudades más importantes de Guatemala.

Quetzaltenango
Departamento

Desde arriba y de izquierda a derecha: Panorámica de la Ciudad de Quetzaltenango; el arco de Sexto Estado de Los Altos; parque central de Salcajá; vista al parque a Centroamérica; vista parcial a Xela, el Volcán Santa María y la Laguna de Chicabal.


Bandera

Escudo

Himno: Luna de Xelajú
Coordenadas 14°50′45″N 91°31′08″O / 14.845833333333, -91.518888888889
Capital Quetzaltenango
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas k'iche', mam
Entidad Departamento
 • País Guatemala Guatemala
 • Cabecera Quetzaltenango
 • Región Región VI o Suroccidental
Gobernador Aldo Herrera (Ind.)
Eventos históricos  
 • Fundación 11 de octubre de 1825 (Quetzaltenango/Soconusco)
16 de septiembre de 1845 (Quetzaltenango)
Superficie  
 • Total 1953 km²
Altitud  
 • Media 2357 m s. n. m. 1 m s. n. m.
Clima Templado, Frío y Tropical de Sabana.
Población (2020)  
 • Total 894 402 hab.
 • Densidad 459,5 hab./km²
PIB (nominal) Puesto 03
 • Total (2022) Crecimiento US$ 6 167 millones[1]
 • PIB per cápita Crecimiento US$ 6 680[2]
IDH (2018) 0,676 [3]​ ( 04 de 22.º) – Medio
Huso horario UTC−6
ISO 3166-2 GT-QZ
1Dado por la cabecera departamental

Historia

editar

Época independiente

editar

El Estado de Guatemala fue definido de la siguiente forma por la Asamblea Constituyente de dicho estado que emitió la constitución del mismo el 11 de octubre de 1825: «el estado conservará la denominación de Estado de Guatemala y lo forman los pueblos de Guatemala, reunidos en un solo cuerpo. El estado de Guatemala es soberano, independiente y libre en su gobierno y administración interior.»[4]

Quezaltenango/Soconusco fue uno de los departamentos originales del Estado de Guatemala fundado en 1825; su cabecera era el municipio de Quezaltenango y tenía los municipios de Ostuncalco, San Marcos, Tejutla y Soconusco.[5]

La constitución del Estado de Guatemala promulgada el 11 de octubre de 1825 —y no el 11 de abril de 1836, como numerosos historiadores han reportado incorrectamente[a]​ — creó los distritos y sus circuitos correspondientes para la administración de justicia según el Código de Lívingston traducido al español por José Francisco Barrundia y Cepeda; el departamento de Quezaltenango/Soconusco tenía los siguientes distritos:

El efímero Estado de Los Altos

editar
 
Escudo del Estado de los Altos

El área de Quetzaltenango fue parte de la región que formó el efímero Estado de Los Altos y que el 12 de septiembre de 1839 forzó a que el Estado de Guatemala se reorganizara en siete departamentos y dos distritos independientes:

La región occidental de la actual Guatemala había mostrado intenciones de obtener mayor autonomía con respecto a las autoridades de la ciudad de Guatemala desde la época colonial, pues los criollos de la localidad consideraban que los criollos capitalinos que tenían el monopolio comercial con España no les daban un trato justo.[9][10]​ Así, su representante en las Cortes de Cádiz solicitó la creación de una intendencia en Los Altos, gobernada por autoridades propias. El advenimiento de la independencia de América Central de alguna manera canceló esta posibilidad, pero el separatismo de los altenses perduró. Tras la disolución del Primer Imperio Mexicano y la consecuente separación de las Provincias Unidas del Centro de América, Los Altos continuó buscando su separación de Guatemala. Hubo dos condiciones que fueron favorables a las pretensiones de la élite criolla altense: la creación de un marco legal en la constitución centroamericana para la formación de nuevos estados dentro del territorio de la república y la llegada al gobierno de los federalistas liberales, encabezados por Francisco Morazán. El área de Los Altos, que incluía a Totonicapán estaba poblada mayoritariamente por indígenas, quienes habían mantenido sus tradiciones ancestrales y sus tierras en el frío altiplano del oeste guatemalteco.[11]​ Durante toda la época colonial habían existido revueltas en contra del gobierno español.[11]​ Luego de la independencia, los mestizos y criollos locales favorecieron al partido liberal, en tanto que la mayoría indígena era partidaria de la Iglesia Católica y, por ende, conservadora.[11]

Las revueltas indígenas en el Estado de Los Altos fueron constantes y alcanzaron su punto crítico el 1.º de octubre de 1839, en Santa Catarina Ixtahuacán, Sololá, cuando tropas altenses reprimieron una sublevación y mataron a cuarenta vecinos. Encolerizados, los indígenas acudieron al caudillo conservador Rafael Carrera, en busca de protección. Por otra parte, en octubre de 1839 la tensión comercial entre Guatemala y Los Altos dio paso a movimientos militares; hubo rumores de que el general Agustín Guzmán -militar mexicano que estaba al mando de las Fuerzas Armadas de Los Altos- estaba organizando un ejército en Sololá con la intención de invadir Guatemala, lo que puso en máxima alerta.[12]

Tras algunas escaramuzas, los ejércitos se enfrentaron en Sololá el 25 de enero de 1840; Carrera venció a las fuerzas del general Agustín Guzmán e incluso lo apresó[13]​ mientras que el general Doroteo Monterrosa venció a las fuerzas altenses del coronel Antonio Corzo el 28 de enero.[13]​ El gobierno quetzalteco colapsó entonces, pues aparte de las derrotas militares, los poblados indígenas -incluyendo a los de Totonicapán- abrazaron la causa conservadora de inmediato; al entrar a Quetzaltenango al frente de dos mil hombres, Carrera fue recibido por una gran multitud que lo saludaba como su «libertador».[13]

Carrera impuso un régimen duro y hostil para los liberales altenses, pero bondadoso para los indígenas de la región —derogando el impuesto personal— y para los eclesiásticos restituyendo los privilegios de la religión católica; llamando a todos los miembros del cabildo criollo les dijo tajantemente que se portaba bondadoso con ellos por ser la primera vez que lo desafiaban, pero que no tendría piedad si había una segunda vez.[14]​ El general Guzmán, y el jefe del Estado de Los Altos, Marcelo Molina, fueron enviados a la capital de Guatemala, en donde fueron exhibidos como trofeos de guerra durante un destile triunfal el 17 de febrero de 1840; en el caso de Guzmán, engrilletado, con heridas sangrantes, y montado en una mula.[15]​ El 26 de febrero de 1840 el gobierno de Guatemala colocó a Los Altos bajo su autoridad y el 13 de agosto de nombró al corregidor de la región, el cual servía también como comandante general del ejército y superintendente.[16]

El departamento de Quetzaltenango fue creado por decreto de la Asamblea Nacional Constituyente el 16 de septiembre de 1845.

Geografía

editar

La población total del departamento de Quetzaltenango, censada en 2014 fue de 826143 habitantes, que equivale a un 6,0 % del total nacional. Para el período 1981-1994 la tasa de crecimiento anual fue de 1,8, inferior al promedio nacional que llegó a 2,5%. La composición de la población es de un 40% a nivel urbana y 60% a nivel rural.

Actualmente la capital de Quetzaltenango se constituye en un lugar estratégico para el comercio y los servicios, así como para la industria textil y licorera a nivel nacional. Otro sector que ha tenido un repunte interesante en la ciudad es el sector de la construcción, ya que ha proliferado la industria de servicios para la construcción, debido al incremento de centros comerciales, colonias y condominios. Debe mencionarse que su cabecera es un centro de servicios educativos, especialmente universitarios.

Otro de los municipios de Quetzaltenango con gran pujanza económica y cultural es Coatepeque. Su nombre tiene origen Náhuatl y se deriva de las palabras «Coatl» que significa culebra y «Tepeo» que quiere decir cerro o lugar. Es el municipio más grande del departamento, atendiendo a su aspecto geográfico. Allí se encuentran más de 30 sitios arqueológicos, entre los cuales destaca uno que se conoce como La Felicidad. Coatepeque cuenta con atractivos balnearios y ríos.

Dentro de sus cultivos destacan: café, maíz, fruta, palma africana, ajonjolí, arroz y hule. Es una zona ganadera, industrial y de gran actividad comercial.

El departamento se caracteriza por tener atractivos turísticos como: Cerro del Baúl, Cerro Siete Orejas, Cerro Quemado, los baños de Almolonga Cirilo Flores, las Delicias, las Fuentes Georginas, la Laguna de Chicabal y otras, lo que ha determinado que el número de turistas haya aumentado en los últimos años. Así como el 15 de septiembre, donde se conmemora la independencia Centro Americana con una serie de actividades a lo largo .

Religión

editar
Religión en San Quetzaltenango (2018)
Religión Porcentaje
Católicos
  
48 %
Protestantes y Evangélicos
  
43 %
Sin Religión
  
4 %
Otras religiones
  
4 %
NR
  
1 %

La religión en Quetzaltenango hay 2 religiones que se practican mucho entre ellas están el Catolicismo y el Protestantismo. El Catolicismo representa el 48% de la población y el protestantismo representa el 43% dividido en muchas denominaciones, Mientras que el 4% de la población no pertenece a ninguna religión el 4% pertenecen a otras religiones y el 1% no dio respuesta

Economía

editar

Hay una gran variedad de restaurantes, centros comerciales, plazas, hoteles y tiendas. Dentro de sus cultivos destacan: café, maíz, fruta, palma africana, ajonjolí, arroz y hule. Es una zona ganadera, industrial y de gran actividad comercial.

En el departamento de Quetzaltenango (del 100% de su población) tiene un 56% en pobreza o un 16.7% en pobreza extrema según datos del PNUD 2014. [1]

División política

editar

El departamento está dividido en 24 municipios:

Municipios del departamento de Quetzaltenango

Municipios según Población

editar
Población por municipio del Departamento de Quetzaltenango
N. Municipio Estimación Censo Crecimiento
2024 2018 2002 Δ (2002-2018)
1   Quetzaltenango 211 118 180 706 127 569 34,5%
2   Coatepeque 123 894 105 415 94 186 11,2%
3   San Juan Ostuncalco 62 282 51 828 41 150 23,0%
4   Colomba Costa Cuca 57 743 47 544 38 746 20,4%
5   Cantel 48 751 42 142 30 888 30,8%
6   Génova 47 403 37 497 30 531 20,5%
7   Olintepeque 40 493 35 060 22 544 43,4%
8   San Carlos Sija 37 097 30 224 28 389 6,3%
9   San Martín Sacatepéquez 34 847 29 373 20 712 34,6%
10   El Palmar 32 419 29 132 22 917 23,9%
11   Cabricán 28 910 23 033 19 281 17,7%
12   La Esperanza 25 657 22 166 14 497 41,8%
13   Flores Costa Cuca 25 929 21 630 19 405 10,8%
14   Salcajá 22 244 19 434 14 829 26,9%
15   Concepción Chiquirichapa 21 573 17 432 15 912 9,1%
16   Palestina de Los Altos 21 169 16 205 11 682 32,4%
17   Almolonga 17 918 15 724 13 880 12,6%
18   Cajolá 19 757 14 948 9 868 40,9%
19   Zunil 16 344 14 118 11 274 22,4%
20   Huitán 15 175 13 450 9 769 31,7%
21   Sibilia 9 367 8 407 7 796 7,5%
22   San Fracisco La Unión 9 953 7 939 7 403 7,0%
23   San Mateo 9 209 7 895 4 982 45,2%
24   San Miguel Sigüilá 10 119 7 889 6 506 19,2%
-   Quetzaltenango 949 371 799 101 624 716 24,49%
Municipio por Sector Urbano y Rural
N.º Municipio Censo 2018
Urbano Rural
1   Quetzaltenango
 100 %
 0 %
2   Coatepeque
 35 %
 65 %
3   San Juan Ostuncalco
 40 %
 60 %
4   Colomba Costa Cuca
 60 %
 40 %
5   Cantel
 85 %
 15 %
6   Génova
 13 %
 87 %
7   Olintepeque
 90 %
 10 %
8   San Carlos Sija
 16 %
 84 %
9   San Martín Sacatepéquez
 15 %
 85 %
10   El Palmar
 66 %
 34 %
11   Cabricán
 30 %
 70 %
12   La Esperanza
 89 %
 11 %
13   Flores Costa Cuca
 42 %
 58 %
14   Salcajá
 88 %
 12 %
15   Concepción Chiquirichapa
 57 %
 43 %
16   Palestina de Los Altos
 16 %
 88 %
17   Almolonga
 78 %
 22 %
18   Cajolá
 100 %
 0 %
19   Zunil
 76 %
 24 %
20   Huitán
 35 %
 65 %
21   Sibilia
 10 %
 90 %
22   San Fracisco La Unión
 42 %
 58 %
23   San Mateo
 98 %
 2 %
24   San Miguel Sigüilá
 59 %
 41 %
  Quetzaltenango
 61 %
 39 %

Desarrollo

editar

Véase también: Anexo:Departamentos de Guatemala por IDH

 
Mapa de desarrollo humano por Municipio del Departamento de Quetzaltenango     > 0,750      > 0,720     > 0,700     > 0,690     > 0,670     > 0,620      > 0,600     > 0,580     > 0,550     > 0,500     > 0,400     > 0,300
 
Comparación IDH por municipio del Departamento de Quetzaltenango año 2018 y 2002.     2018 - 0,653     2002 - 0,542

El informe de desarrollo humano publicado en 2022 por el PNUD Guatemala, La celeridad del cambio, una mirada territorial del desarrollo humano 2002–2019, donde se observó el cambio y el avance que ha habido en el país entre 2002 y 2018, en materia de salud, educacoón y vivienda.[3]

IDH Departamental

editar

  Quetzaltenango posee un IDH de 0,676 considerado como desarrollo humano Medio, se encuentra detrás de los departamentos de Guatemala y Sacatepéquez que poseen desarrollo alto y de El Progreso. El IDH del departamento es mucho más elevado al idh que se promedia entre sus municipios. Debido a que sus municipios más poblados como Quetzaltenango y Coatepeque tienen un IDH superior al promedio departamental , lo que aumenta el IDH departamental. En el año 2002, el departamento tenía 0,578 , lo que significa un aumento de 15,6%, un promedio de seis puntos porcentuales en dieciséis años.

Departamento IDH 2018 IDH 2002 Crecimiento
  Quetzaltenango
 0,676
 0,578
15,6%
Promedio Municipal
 0,653
 0,542
18,6%

Los municipios más desarrollados del departamentos son: Quetzaltenango , su ciudad, con un IDH de 0,768 , siendo considerado como uno de los municipios más avanzados del país, seguido se encuentra La Esperanza con un IDH de 0,746 , Salcajá con 0,744 y San Mateo con 0,736 , se integran entre los más desarrollados. La principal circunstancia del desarrollo de estos municipios es el desarrollo del Área Metropolitana de Los Altos, en su composición entre su ciudad y municipios conurbados. Por otro lado, los que ocupan los ultimos esalafones en el departamento son Palestina de Los Altos con 0,570 , Génova con 0,571 y Cajolá con 0,580 , estos municipios carecen de oportunidad de desarrollo y han sido gravemente afectados en los niveles de escolaridad .

N. Municipio IDH 2018 IDH 2002
  Quetzaltenango 0,676 0,578
IDH Alto
1   Quetzaltenango 0,768 0,717
2   La Esperanza 0,746 0,665
3   Salcajá 0,744 0,673
4   San Mateo 0,736 0,638
5   Olintepeque 0,716 0,576
6   Cantel 0,700 0,603
IDH Medio
7   Sibilia 0,676 0,556
8   Concepción Chiquirichapa 0,664 0,534
9   Coatepeque 0,656 0,575
10   San Carlos Sija 0,653 0,551
11   El Palmar 0,646 0,524
12   San Juan Ostuncalco 0,641 0,523
13   Flores Costa Cuca 0,640 0,519
14   Zunil 0,636 0,510
15   Colomba Costa Cuca 0,633 0,547
16   San Fracisco La Unión 0,625 0,506
17   Almolonga 0,623 0,513
18   Cabricán 0,618 0,512
19   San Miguel Sigüilá 0,618 0,483
20   Huitán 0,607 0,489
21   San Martín Sacatepéquez 0,605 0,477
22   Cajolá 0,580 0,412
23   Génova 0,576 0,455
24   Palestina de Los Altos 0,571 0,457
Promedio 0,653 0,542
N. Municipio IDH Según Indicadores
Salud Educación Nivel de Vida
1   Quetzaltenango 0,922 0,667 0,737
2   La Esperanza 0,942 0,628 0,702
3   Salcajá 0,918 0,634 0,709
4   San Mateo 0,934 0,613 0,695
5   Olintepeque 0,904 0,589 0,688
6   Cantel 0,892 0,580 0,661
7   Sibilia 0,910 0,537 0,633
8   Concepción Chiquirichapa 0,905 0,528 0,614
9   Coatepeque 0,826 0,518 0,659
10   San Carlos Sija 0,858 0,537 0,604
11   El Palmar 0,866 0,505 0,616
12   San Juan Ostuncalco 0,876 0,491 0,612
13   Flores Costa Cuca 0,845 0,493 0,630
14   Zunil 0,920 0,444 0,631
15   Colomba Costa Cuca 0,833 0,479 0,635
16   San Fracisco La Unión 0,860 0,487 0,584
17   Almolonga 0,942 0,421 0,611
18   Cabricán 0,841 0,488 0,576
19   San Miguel Sigüilá 0,885 0,458 0,582
20   Huitán 0,830 0,475 0,568
21   San Martín Sacatepéquez 0,886 0,425 0,586
22   Cajolá 0,864 0,396 0,569
23   Génova 0,754 0,430 0,589
24   Palestina de Los Altos 0,881 0,369 0,573
  Quetzaltenango (Promedio) 0,878 0,507 0,627

Población que vive en el departamento según IDH

editar
N. Municipio IDH 2018 Población Según Desarrollo
1   Quetzaltenango 0,768 180,706 307,402
2   La Esperanza 0,746 22,166
3   Salcajá 0,744 19,434
4   San Mateo 0,736 7,895
5   Olintepeque 0,716 35,060
6   Cantel 0,700 42,142
7   Sibilia 0,676 8,407 491,698
8   Concepción Chiquirichapa 0,664 17,342
9   Coatepeque 0,656 105,415
10   San Carlos Sija 0,653 30,224
11   El Palmar 0,646 29,132
12   San Juan Ostuncalco 0,641 51,828
13   Flores Costa Cuca 0,640 21,630
14   Zunil 0,636 14,118
15   Colomba Costa Cuca 0,633 47,544
16   San Fracisco La Unión 0,625 7,939
17   Almolonga 0,623 15,724
18   Cabricán 0,618 23,033
19   San Miguel Sigüilá 0,618 7,889
20   Huitán 0,607 13,450
21   San Martín Sacatepéquez 0,605 29,373
22   Cajolá 0,580 14,948
23   Génova 0,576 37,497
24   Palestina de Los Altos 0,571 16,205
  Quetzaltenango 0,676

Sitios arqueológicos

editar

Véase también

editar

Notas y referencias

editar
  1. El origen de este error histórico radicada en que los historiadores se refieren a la publicación de Recopilación de las Leyes de la República de Guatemala, volumen I de 1869 de Manuel Pineda de Mont, el cual específica en la página 467 que para dicha Recopilación utilizó la copia del acta de los distritos que fue elaborada el 11 de abril de 1836; sin embargo, leyendo cuidadosamente toda la ley transcrita por Pineda de Mont, se advierte que al principio de la misma, en la página 463, dice: «Ley 4: Artículos de la Constitución Política del Estado de Guatemala, decretada por su Asamblea el 11 de octubre de 1825, decretando los pueblos que comprende el territorio del Estado.»[6]

Referencias

editar
  1. «PIB». www.fundesa.org.gt. 2022. Consultado el 28 de octubre de 2022. 
  2. «PIB per Capita». www.fundesa.org.gt. 2022. Consultado el 28 de octubre de 2022. 
  3. a b «Informe de Desarrollo Humano La celeridad del cambio, una miradaterritorial del desarrollo humano 2002 - 2019 - PNUD Guatemala».  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «:0» está definido varias veces con contenidos diferentes
  4. Pineda de Mont, 1869, p. 463
  5. Pineda de Mont, 1869.
  6. Pineda de Mont, 1869, pp. 463,467.
  7. Pineda de Mont, 1869, p. 467.
  8. Pineda de Mont, 1869, p. 468.
  9. Woodward, 1993.
  10. Woodward, 2002.
  11. a b c Woodward, 1993, p. 113
  12. Woodward, 1993, p. 116.
  13. a b c Woodward, 1993, p. 117.
  14. González Davison, 2008, p. 140.
  15. Hernández de León, 1930.
  16. Woodward, 1993, p. 118.

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar