Sant Feliu de Llobregat

municipio de la provincia de Barcelona‎, España
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:23 20 jun 2021 por IngenieroLoco (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Sant Feliu de Llobregat[2]​ o San Felíu de Llobregat[3]​ (en catalán y oficialmente Sant Feliu de Llobregat) es la capital de la comarca catalana del Bajo Llobregat (provincia de Barcelona, España). Cuenta con 44 860[4][5]​ habitantes según cifras oficiales del INE y del Idescat de 2019. Además es cabeza de partido judicial.

San Feliú de Llobregat
Sant Feliu de Llobregat
Municipio


Bandera

Escudo

San Feliú de Llobregat ubicada en España
San Feliú de Llobregat
San Feliú de Llobregat
Ubicación de San Feliú de Llobregat en España
San Feliú de Llobregat ubicada en Provincia de Barcelona
San Feliú de Llobregat
San Feliú de Llobregat
Ubicación de San Feliú de Llobregat en la provincia de Barcelona
País  España
• Com. autónoma  Cataluña
• Provincia  Barcelona
• Comarca Bajo Llobregat
Ubicación 41°23′00″N 2°02′38″E / 41.383333333333, 2.0438888888889
• Altitud 34.1 m
Superficie 11,79 km²
Población 46 056 hab. (2023)
• Densidad 3748,77 hab./km²
Gentilicio sanfeliuense
Código postal 08980
Alcaldesa (2019) Lídia Muñoz Cáceres (En Comú Podem)
Presupuesto 37,3 millones €[1]​ (2015)
Patrón San Lorenzo mártir
Sitio web www.santfeliu.cat

Geografía

Su término municipal limita con los de San Justo Desvern al este, Molins de Rey, San Cugat del Vallés y Barcelona al norte, San Vicente dels Horts y Santa Coloma de Cervelló al oeste y San Juan Despí al sur.

San Feliú de Llobregat está situado en el Valle del río Llobregat, en su margen izquierda, y se extiende hacia el Parque de Collserola (se trata de un Espacio de Interés Natural gestionado por nueve municipios). Por la ciudad discurren varios ríos: la riera de San Justo que, al llegar a San Feliu, toma el nombre de riera Pahissa, y recoge las aguas del monte Aguilar (387 m), del monte San Pedro Mártir (389 m) y el puertecillo de la Viñasa; y la riera de la Salud que recoge las aguas que bajan del monte de Olorda, el monte del Serra, el monte de Can Pascual, el monte de Merlés, y el monte Rodó (actualmente estos ríos están canalizados en casi tota su extensión y convertidos en calle). Queda cerca de la población el torrente de Can Miano. Las montañas más cercanas a la ciudad pertenecen a la sierra de Collserola y son: El pico de Olorda (436,4 m), explotado por una fábrica de cemento hasta el año 2006; la peña del Moro (275 m); el monte Aguilar (387 m); y el monte San Pedro Mártir (389 m).

Historia

Restos del Paleolítico encontrados en la zona de Can Albareda y del Neolítico, cueva del Oro o de los Encantados, en la falda sur del pico de Olorda; certifican la presencia humana en la zona en la prehistoria. También se han encontrado restos iberos y romanos en diferentes puntos como Les Grases o la plaza de la Vila.

En tiempos de los romanos y durante una parte de la Edad Media la ciudad recibió los nombres de Ticiano, Tiano y Micano. El topónimo San Feliu no aparece de forma escrita, Sancti Felicis, hasta 1002 en un documento perteneciente al monasterio de San Cugat del Vallés. El origen de esta denominación era una ermita dedicada a este santo.

En 1524 se fundó la iglesia parroquial de San Lorenzo, que quedó destruida durante la Guerra civil y que se reconstruyó en el mismo sitio con posterioridad. El campanario se comenzó a construir en 1892 y se acabó en 1933. Fue usado torre de vigilancia durante la Guerra Civil y es el único elemento de la iglesia antigua que aún se conserva. En 1996 se fundó la Cuadrilla de Campaneros que tocan las campanas y mantienen el campanario. Hasta entonces San Feliu dependía de las parroquias de San Justo Desvern y San Juan Despí. Unos años más tarde, se realizó en esta población el juicio por brujería a una mujer de origen occitano, de nombre Blanca Bardiera, que terminó con su libertad sin cargos.

Durante el siglo XVII, Jaime Falguera construyó un palacio en la ciudad, con extensos jardines que se extendían hasta el Llobregat. La propiedad hasta hace pocos años pertenecía a la familia del Marqués de Castellbell, familia noble descendiente de Jaime Falguera que utilizó el palacio hasta bien entrado el siglo XX. Actualmente el palacio y lo que queda de sus jardines son de titularidad municipal. Como curiosidad mencionar que en las caballerizas aún se conserva la carroza de la familia Castellbell que fue inmortalizada en un fragmento de la obra La Rambla de las Floristas de Josep Maria de Sagarra.

En 1855 se inauguró la estación de tren de San Feliu que correspondía a la línea que unía Barcelona con Villafranca. Otro edificio emblemático, el Mercado Municipal, se construyó en 1885. San Feliu es la capital de la comarca del Bajo Llobregat desde 1936. El crecimiento y la acumulación progresiva de servicios propició que el rey Alfonso XIII concediera el título de ciudad a San Feliu en 1929.

Durante la Guerra Civil Española los topónimos con referentes religiosos quedaron suprimidos. En el caso de San Feliu, la población pasó a llamarse Rosas del Llobregat por la gran tradición del cultivo de esta flor.

Desde principios del siglo XX se instalaron en la ciudad numerosos talleres, primero textiles y luego metalúrgicos. Con la llegada de la producción eléctrica se abandonaron los vapores y se inició la industrialización de la villa y de toda la comarca. En 1948 se fundó Radio San Feliu con el nombre de Radio Juventud de San Feliu que, a pesar de estar bajo la tutela de las Juventudes del Movimiento (falangistas) gozó de una cierta independencia.

Cabe destacar también, que la ciudad fue la sede del entrenamiento de voleibol durante los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992.

En 2004, una bula del papa Juan Pablo II designa a la archidiócesis de Barcelona como provincia eclesiástica y sede metropolitana, y desgaja de ella dos nuevas diócesis, convirtiendo a San Feliu de Llobregat en sede episcopal, otorgándole un obispo y elevando a la Parroquia de San Lorenzo a la categoría de Iglesia Catedral.

Administración y política

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Francesc Baltasar Albesa   PSUC
1983-1987 Francesc Baltasar Albesa   PSUC
1987-1991 Francesc Baltasar Albesa   IC
1991-1995 Francesc Baltasar Albesa   IC
1995-1999 Francesc Baltasar Albesa   IC
1999-2003 Francesc Baltasar Albesa (1999-2000)
Angel Merino Benito (2000-2003)
  IC-V
2003-2007 Juan Antonio Vázquez Cortado   PSC
2007-2011 Juan Antonio Vázquez Cortado (2007-2010)
Lourdes Borrel Moreno (2010-2011)
  PSC
2011-2015 Jordi San José i Buenaventura   IC-V
2015-2019 Jordi San José i Buenaventura   IC-V
2019-2023 Lídia Muñoz Cáceres   SFECP
2023-act. n/d n/d
Resultados electorales
Resultados Elecciones Municipales de 2015 en Sant Feliu de Llobregat. [6]
Partido político 2015
% Concejales
Iniciativa por Cataluña Verdes - Izquierda Unida y Alternativa (ICV-EUiA) 23,73% 6
Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC) 19,32% 4
Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) 16,39% 3
Ciudadanos (C's) 10.69% 2
Convergencia y Unión (CiU) 10,04% 2
Comissió Ciutadana Veïns per Sant Feliu (CCV) 7,73% 2
Partido Popular (PPC) 7,57% 1
Junts per Sant Feliu (JxSF) 6,6% 1

Patrimonio

  • Estación de tren
  • Pla de d'eixample
  • Casas Joan Batllori
  • Casa Josep Aguadé (actual sindicato agrícola y cau Nostra Dona de la Salut.
  • Casa de Eulália Ollé, viuda Donadoni.
  • Casas aparejadas (Joan Rovira).
  • Seu social de la Unión Coral.
  • Seis casas en llínea de en Molins.
  • Casa Llorenç Molins
  • Casa Bonaventura Raspall
  • Torre Francesc Floche
  • Casa Montmany
  • Rétulo Ateneu Sanfelienc
  • Antigua residéncia Sanatorio de Bon Salvador.
  • Escuela Sant Míquel
  • Cementerio Municipal

Fiestas

  • Fiesta Mayor el 10 de agosto, San Lorenzo, patrono de la ciudad.
  • Fiesta del Otoño (o Fiesta Mayor Pequeña, actualmente convertida en la fiesta principal) el 12 de octubre, copatrón San Rarimio, arzobispo y mártir de Cáller, Cerdeña.
  • Fiesta de la Primavera segundo fin de semana de mayo. Donde se realiza la Exposición Nacional de Rosas y la Feria Comercial e Industrial del Bajo Llobregat.

Personajes ilustres

Véase también

Referencias

  1. «Sant Feliu aprueba un presupuesto de 37,3 millones de euros». lavanguardia.com. Consultado el 28 de octubre de 2014. 
  2. Nieto Ballester, Emilio (1997). Breve diccionario de topónimos españoles. Madrid: Alianza Editorial. p. 313. ISBN 978-84-206-9487-0. Wikidata Q124610703. «Sant Feliu de Llobregat. 36.340 h. Baix Llobregat. Municipio industrial barcelonés, parte del área metropolitana de la capital de Cataluña, con la cual se halla prácticamente unido. La extensión considerable de Sant Feliu en la hagiotoponimia catalana puede indicar que se trata del Sanctus Felix mártir de Gerona en torno al 300 más que de S. Félix de Nola, mártir africano. La evolución de Felice (u.) hasta Feliu es regular en catalán. Dentro del territorio del Principado pueden compararse Sant Feliu de Guíxols o Sant Feliu de Llavaneres. En lo que hace a Castelldefels véase más arriba. Para la presencia de uno u otro santo en la toponimia de las demás regiones hispánica, puede compararse San Fiz y Saelices.» 
  3. Celdrán Gomáriz, Pancracio (2004). Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios (5ª edición). Madrid: Espasa Calpe. p. 696. ISBN 978-84-670-3054-9. Wikidata Q19360096. «San Felíu de Llobregat o Sant Feliu de Llobregat (santfeliuense). Villa barcelonesa, cabeza de partido judicial en las márgenes del Llobregat. Del latín Sanctus Felix = 'san Felix', martirizado el año 300 en Gerona. El predicado alude al rio que baña la villa: del latín rubricatus = 'rojizo'.» 
  4. INE. «Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero. Barcelona: Población por municipios y sexo.». Consultado el 4 de diciembre de 2019. 
  5. «Idescat. 082114 Sant Feliu de Llobregat». www.idescat.cat (en catalán). Consultado el 4 de diciembre de 2019. 
  6. «Resultats Electorals a Sant Feliu de Llobregat». Consultado el 15 de febrero de 2017. 

Enlaces externos