Distrito de Pampas (Tayacaja)

distrito de Tayacaja, Huancavelica
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:58 11 jul 2008 por Digary (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Distrito del Perú El Distrito de Pampas (denominado Pampas, por ser un valle de extensas "pampas") es uno de los 16 distritos que componen la provincia peruana de Tayacaja, en el departamento de Huancavelica. Se encuentra en la zona suroeste de la mencionada provincia. Su capital, la ciudad de Pampas, se encuentra a 3.276 msnm.

Etimología

La palabra Pampas es un derivado de el nombre que le daban a la inmenza planicie de pastizales que se encuentran en este valle. La leyenda popular hace referencia a un hecho sobrenatural: la aparición de la imagen de San Pedro a una pastorcilla que deambulaba entre unos juncos. La fe de los pobladores hizo que en este lugar se creara la iglesia Matriz de este distrito. Con el tiempo la ciudad creció alrededor de esta iglesia y desde entonces fue llamada San Pedro de Pampas.

Historia

 
Plaza Antigua de Pampas.

La presencia de Pampas Tayacaja data de la antigua historia nacional. El 18 de junio de 1594 figura Lázaro Yupa Inca Vacachi Yndio ladino (sic) como gobernador y cacique principal del mencionado distrito. Se menciona también a los indios antiguos y principales viejos Simón Apo Vayanai, Carlos Sullca Ynga Ruco y Andrés Chulunpanqui. Rubrica el documento Alonso de Cantoral escribano de su majestad.

Se conoce también, el 4 de agosto de 1717,

"la petición de Diego Auquinibin cacique y gobernador de los pueblos de Pampas y Colcabamba para que se practique la medición de sus propiedades. Lleva la firma del Licenciado don Diego de Torres y Zuñiga cura y vicario de dicha Doctrina y los testigos Tomás de Anaya Romero, Juan Bueno Periz Tinoco Arias y Francisco Solano Gomero."[1]

Pampas carece de blasones y de escudo de armas al no ser fundación española, pero hacen referencia a la creación por el símbolo de la cruz. La leyenda popular cuenta que Pampas, en la época de los virreyes, era una inmenza planicie de pastizales que se extendía desde el extremo occidental, lugar donde se encuentra la hacienda de San Juan de Pillo en el Distrito de Acraquia; hasta la Colpa y Mino, en sentido opuesto. En la mencionada hacienda existían talleres de industrias primitivas obradas por indios y explotadas por los primeros españoles llegados por aquí. Esta leyenda hace referencia a un hecho sobrenatural: la aparición de la imagen de San Pedro a una pastorcilla que deambulaba entre unos juncos. La fe de los pobladores hizo que en este lugar se creara la iglesia Matriz de este distrito. Con el tiempo la ciudad creció alrededor de esta iglesia y desde entonces fue llamada San Pedro de Pampas. El valle de esta ciudad y casi toda la provincia fueron poblados, primitivamente, por los Pocras, que se remonta a los vestigios monumentales de Wari, identificado como un centro Tiahuanacoide en el departamento de Ayacucho.

Pampas fue identificado como centro poblado a inicios del siglo XVIII. El 21 de abril de 1828 una Ley dada por el Congreso otorgó a Pampas el Título de Villa en méritos a los servicios prestados al Ejército Libertador en su tránsito desde Junín, al Glorioso Campo de Ayacucho.

El 2 de enero de 1857 año se crea la Municipalidad de Pampas, integrada por siete regidores, Ley dada por la Convención Nacional y suscrita por el presidente Provisorio de a República, el Libertador Ramón Castilla. El viajero italiano Antonio Raimondi, dió testimonio de este distrito en su obra:"El Perú", cuando pasa por esta ciudad este mismo año.

El 12 de agosto de 1904, una ley promulgada por el gobierno de don Serapio Calderón, lleva el título de "Ciudad".

Geografía

Archivo:Mapa de Satélite de Pampas Tayacaja.png
Mapa de Satélite de el valle de Pampas, Tayacaja.

El distrito se encuentra al suroeste de la Provincia de Tayacaja en el Departamento de Huancavelica. La capital distrital se localiza a 12° 23'42 de latitud sur y 74°'52' 02 de longitud oeste. La extensión territorial del distrito es de 109,07 km² que equivale al 8.87% de la Provincia de Tayacaja.

El clima de Pampas es templado y seco en el valle, mientras que en laderas y cumbre de los cerros es frígido.

El espacio geográfico del Distrito de Pampas está localizado dentro de la sub cuenca del Valle Upamayo donde se localiza el área urbana de Pampas, los centros poblados del norte en la sub cuenca de Huanchuy y los centros poblados localizados al sur tributarios directos del Río Mantaro.

Su fisiografía está representada por el Valle Upamayo en donde se localiza la capital provincial, de relieve llano sin problemas de fenómenos de geodinámico externa; seguido por el paisaje colinoso de relieve moderado a empinado donde se producen fenómenos externos como derrumbes y deslizamientos.

La altitud del distrito varia entre 3.260 msnm encuentro entre el Río Viñas y Upamayo, y la parte mas alta 3.950 msnm en el Cerro Tucuma; su capital distrital está a 3.276 msnm.

Límites

Población

Según el Censo Nacional de 1981[2]​ Pampas albergaba a 1.447 personas. En el año 1993[3]​ aumentaba en un 666.82% (9.649 personas). Actualmente la población en este distrito es de 12.269 personas según el censo realizado en 2005.[4]​ La variación desproporcional en algunos años, se debió no sólo a la migración y al terrorismo en años pasados, sino también a que alrededor de este distrito, sus anexos pasaban a constituirse distritos, ya que contaban con un número requerido de personas, y un presupuesto estable. El distrito, actualmente, tiene 23 Centros Poblados que se listan a continuación:

 
Cercado de Pampas.
Nombre Categoría
1 Capillapata Caserío
2 Casay Caserío
3 Centro Unión Caserío
4 Corinto Caserío
5 Dos de Mayo Caserío
6 El Porvenir Caserío
7 Huayrapiri Caserío
8 Manyanayoc Caserío
9 Accobamba Caserío
10 Pacti Caserío
11 Paucapampa Caserío
12 Providencia Caserío
Nombre Categoría
13 San Carlos Caserío
14 Santa Cruz de Villa Vista Caserío
15 Seqes Pere Caserío
16 Socorro Caserío
17 Vinas Pueblo
18 Yacuraquina Caserío
19 Chauchura Caserío
20 Lambras Caserío
21 Mantacra Caserío
22 Tucuma Pueblo
23 Uyras Caserío
---- ---- ----

Economía

Recursos, atractivos turísticos y patrimonio cultural

Planta e infraestructura turística

Río Upamayo, “Upamayo” nombre quechua que quiere decir “rio silencioso”. De este rio se benefician en su trayectoria los pobladores que radican en las riveras del Upamayo, utilizando en riegos de cultivo y piscigranja. El Parque Ecológico Infantil de Chalampampa fue construido el año 2002. Presenta un conjunto de juegos infantiles, pozos de agua y áreas verdes y dos monumentos históricos de los personajes más sobresalientes de la provincia de Tayacaja: Daniel Hernández y Santiago Antúnez de Mayolo. La Feria Dominical, es una de las actividades programadas que se realiza todo los domingos, lo realizan en la avenida Centenario y el Jirón Jorge Chávez donde exponen y venden productos procedentes de la zona, además artículos de abarrotes, calzados y ropas procedentes de Huancayo y Lima.

 
Iglesia Matriz San Pedro.

La Fiesta Patronal Virgen Purísima tiene dos fecha de celebración el 8 de diciembre de cada año lo realizan los “indios” con una devoción y colorido popular. El 20 de enero de cada año lo realiza los mistis con participación de todo los pampinos y se unen como una gran familia; empiezan con las novenas desde el 11 de enero; toda la actividad está a cargo de un mayordomo; el día 21 y 22 culmina la fiesta con una gran corrida de toros. También encontramos en la plaza principal de este distrito la Iglesia Matriz San Pedro. Su construcción culminó el año 1829 y fue reconstruido el año 1930. Su forma de construcción es muy peculiar, con una nave central y dos torres laterales, su característica arquitectónica corresponde al estilo clásico, con algunas influencias del Barroco peruano, mas que nada por el decorado artístico de sus frisos pronunciados en sus arcos.[5]

Oportunidades en Pampas

En el Río Upamayo con una buena inversión en limpieza, conservación y difusión, se podrían hacer actividades deportivas como el canotaje y se puede aprovechar sus aguas para la pesca en lugares como las piscigranjas. En el Parque Ecológico Infantil con mayor difusión de material informativo y mejor iluminación interna, se pueden promocionar con frecuencia actividades culturales y deportivas. La Feria Dominical es muy importante su conservación y difusión, ya que hay mayor participación de comerciantes de la zona y de provincia de Huancayo. Una labor muy importante es la conservación y difusión tradicional de la Fiesta Patronal Virgen Purísima, ya que hay participación de visitantes y turistas nacionales y extranjeros. Una inversión en la restauración, conservación y difusión de la Iglesia Matriz San Pedro traería mas turistas. La preparación de guías oficiales de turismo para brindar servicio guiado a estos y la apertura de servicio permanente todo el día, para que los visitantes visiten a cualquier momento.

Cultura

Literatura

La literatura en Pampas fué oral, escritores pampinos plasmaron esta literatura en sus libros. Aquí encontramos a representativos escritores:

 
Pampas fue en la mayoría de sus libros la fuente de su inspiración.

Pintura

Archivo:Cyhmpipampas1.jpg
César Yauri Huanay.
  • César Yauri Huanay, pintor nacido en Ahuaycha en 1962. Realizó sus estudios primarios en Pampas. Luego viajó a Lima con la mentalidad de postular a la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. En 1989 egresa de esta escuela con la promoción “KAWSAQ YUPI” (Huella Viviente) obteniendo el Primer Premio “SURMEBAN”. Ha expuesto en varias Colectivas. Su primera Individual fue en 1991 en la Galeria Vargas de Camino Real en el distrito de San Isidro y su Segunda Individual en 1992 en la Galería L'Imaginaire de la Alianza Francesa en el distrito de Miraflores. La pintura de Yauri reinvidica a su estirpe en lo más representativo de sus costumbres festivas y mágico religiosas. [8]​ Tiene más de 10 premios ganados en el extrangero y en el interior del país. Ganó premios como: primer lugar del XVI Premio López-Villaseñor de Artes Plásticas(2007), Ciudad Real, capital de la provincia del mismo nombre (Castilla La Nueva), con el cuadro Sueño de una madre, y el primer premio de pintura en la IX Exposición Internacional de Pintura y Fotografía Ciudad de Alcázar de San Juan 2005, Ciudad Real, con la obra Quijote pensando en Dulcinea.[9]

Folklore y tradiciones

Se realiza las siguientes costumbres:

  • La Fiesta Patronal Virgen Purísima que se festeja 08 de diciembre los campesinos que antes se les conocía como los “indios”. Fiesta tradicional que salen de Chalanpampa jinetes ataviados con máscaras, pellejos, armaduras, garrotes montaos en caballo; recorren la ciudad con la frase de “sagra capitán”.
  • La Fiesta Llantacuy es una costumbre que se asemeja a la pedida de mano de la novia. Esta costumbre consiste en tumbado de uno o varios árboles y el trozado y rajado de estos, principalmente los mayordomos de fiestas costumbristas, acompañan con la tinya y el pincullo. Generalmente se realiza después de que el novio pide la mano a la novia.
 
CDXXII Aniversario de la Municipalidad de Pampas Tayacaja.

También se celebran diversas actividades festivas destacando las siguientes:

Calendario festivo
Mes Día Festividad
Enero 20 Virgen Purísima de Pampas
Febrero -- Carnavales
Junio 15 Santa Cruz en Pampas
Junio 21 Aniversario de Pampas Tayacaja
Julio 20 Feria Regional de Pampas
Diciembre 08 Virgen Purísima de Pampas

Gastronomía

 
Pachamanca, de las palabras en Quechua: Pacha, tierra; Manca,olla.

En cuanto a Gastronomía en el distrito se elaboran diversas comidas tradicionales como:

Danza

 
Danzante de tijeras.
  • Danza de las tijeras, en el que dos bailarines (danzak), acompañados por sus respectivas orquestas de violín y arpa, danzan por turnos retándose el uno al otro a realizar los pasos que realizan.
  • Carnaval

Datos

Transporte

El acceso de las ciudades de Huancayo, Lima y Huancavelica a la capital distrital de Pampas, es a través de vía terrestre.

Vías de Acceso
Tramo Tipo de vía Medio de acceso Distancia Tiempo aproximado de viaje
Huancayo - Imperial (Ñahuinpuquio) Carretera asfaltada Autos, Ómnibus 21.5 Km 30min - 45min
Imperial (Ñahuinpuquio) - Pampas Carretera afirmada Autos, Ómnibus 43.5 Km 1h - 1h 30min
Lima - Huancayo - Pampas Carretera asfaltada y afirmada Ómnibus 310 Km 8h 30 min
Huancavelica - Imperial - Pampas Carretera asfaltada y afirmada Ómnibus 125 Km 5h 30min

Valle de Pampas

 
El valle de Pampas

Notas

  1. Carlos Zuñiga Segura, Literatura de Tayacaja, p. 6.
  2. INEI:VIII de Población y III de Vivienda
  3. INEI:IX de Población y IV de Vivienda
  4. Instituto Nacional de Estadística e Informática, Banco de Información Distrital
  5. Página no oficial de Pampas
  6. [El Comercio]
  7. [id=2022 Página web "Quaderns digitals"]
  8. Resumen de la cita de ANTONIO MUÑOZ MONGE. Lima, Junio de 1995
  9. El Comercio, 06 enero 2008consultado el 25/06/08

Bibliografía

  • Distrito de Pampas La página web de los Pampinos
  • Carlos Zuñiga Segura, Literatura de Tayacaja. Lima: Ediciones Capulí, 1995.
  • Instituto Nacional de Estadística e Informática, Banco de Información Distrital
  • Monge Pineda, Horacio S. (junio de 2004). «Pampas, la capital». En Horacio S. Monge Pineda, ed. La creación política de la Provincia de Tayacaja (4 edición). Distrito de Magdalena del Mar: Ediciones Taya. 

Véase también

Enlaces externos