Poospiza rubecula

especie de ave paseriforme

La monterita pechirrufa,[3]monterita de pecho rufo o dominiquí peruano (Poospiza rubecula)[4]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae perteneciente al género Poospiza. Es endémica de Perú.

 
Monterita pechirrufa
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Thraupidae
Subfamilia: Poospizinae
Género: Poospiza
Especie: P. rubecula
Salvin, 1895[2]
Distribución
Distribución geográfica de la monterita pechirrufa.
Distribución geográfica de la monterita pechirrufa.

Distribución editar

Se encuentra únicamente en la pendiente occidental de la cordillera de los Andes del oeste de Perú, desde Cajamarca hasta Ica.[5]

Esta especie es considerada rara y local su hábitat natural:[5]​ los matorrales (especialmente Eupatorium y Gynoxys) y bosquecillos secos de altitud adyacentes a bosques de Polylepis; en el Bosque de Zárate es encontrada en el sotobosque arbustivo en las partes altas de bosques secos mixtos dominados por Oreopanax, Myrcianthes y Escallonia, entre los 2350 y 3800 m.[1]

Estado de conservación editar

La monterita pechirrufa ha sido calificada como amenazada de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a que su muy pequeña población, estimada entre 150 y 700 individuos maduros, se presume estar en rápida decadencia como resultado de la continua pérdida de hábitat. Todas las subpoblaciones son extremadamente pequeñas, fragmentadas y en decadencia.[1]

Sistemática editar

Descripción original editar

La especie P. rubecula fue descrita por primera vez por el zoólogo británico Osbert Salvin en 1895 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «Huamachuco, 10.400 pies [c. 3170 m], La Libertad, Perú».[4]

Etimología editar

El nombre genérico femenino Poospiza es una combinación de las palabras del griego «poas»: hierba, y «σπιζα spiza» que es el nombre común del pinzón vulgar, vocablo comúnmente utilizado en ornitología cuando se crea un nombre de un ave que es parecida a un pinzón; y el nombre de la especie «rubecula» proviene del latín y significa «petirrojo».[6]

Taxonomía editar

Los datos presentados por los amplios estudios filogenéticos recientes confirman que la presente especie es próxima de Poospiza hispaniolensis, y de un clado formado por Poospiza rufosuperciliaris, Poospiza goeringi, Poospiza garleppi y Poospiza baeri.[7]

Es monotípica, no se reconocen subespecies.[8]

Referencias editar

  1. a b c BirdLife International (2020). «Poospiza rubecula». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2020.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 17 de mayo de 2021. 
  2. Salvin, O. (1895). «On the Birds collected in Peru by Mr. O.T. Baron». Novitates zoologicae: a journal of zoology in connection with the Tring Museum (en latín e inglés). 2: 1-22. Poospiza rubecula, descripción original p.8. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0950-7655. 
  3. De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2012). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimosexta parte: Orden Passeriformes, Familias Thraupidae a Icteridae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 59 (1): 157-166. ISSN 0570-7358. Consultado el 30 de agosto de 2016. P. 163. 
  4. a b «Monterita Pechirrufa Poospiza rubecula Salvin, 1895». Avibase. Consultado el 17 de mayo de 2021. 
  5. a b Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Poospiza rubecula, p. 655)». 
  6. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Poospiza, p. 314, rubecula, p. 339». 
  7. Burns, K.J., Schultz, A.J., Title, P.O., Mason, N.A., Barker, F.K., Klicka, J., Lanyon, S.M. & Lovette, I.J. (2014). «Phylogenetics and diversification of tanagers (Passeriformes: Thraupidae), the largest radiation of Neotropical songbirds» (PDF). Molecular Phylogenetics and Evolution (75): 41-77. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2014.02.006. 
  8. Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés). 

Enlaces externos editar