Historia de la mujer en Bangladesh

La situación de las mujeres en Bangladesh ha sido objeto de muchos cambios importantes en los últimos siglos. Desde la independencia del país en 1971 las mujeres de Bangladesh han hecho progresos significativos: experimentaron un aumento de empoderamiento político, consiguieron mejores perspectivas laborales, aumentaron las oportunidades de educación y adoptaron nuevas leyes para proteger sus derechos. Sin embargo, las mujeres de Bangladesh siguen luchando por alcanzar la misma condición que los hombres debido a las normas sociales que aplican roles de género restrictivos y mala implementación de las leyes establecidas para protegerlas.

En materia jurídica, Bangladesh sigue un sistema mixto, principalmente del derecho común heredado de su pasado colonial. También tienen algunas leyes islámicas que se refieren principalmente a cuestiones de status personal. Políticamente, han tenido una participación relativamente destacada. Desde 1988, las mujeres de pueden ser elegidas primeras ministras.

Historia

editar

El estatus de las mujeres ha ido variando con el paso del tiempo según los grupos religiosos, étnicos y las clases sociales.

Antes de la independencia

editar

Antes del siglo XX, las mujeres de esta región, así como de Bengala en general, experimentaban distintos niveles de autonomía según el lugar en el que vivían.

Aunque las mujeres que vivían en las zonas rurales eran capaces de salir en grupos y aparecer en público, las que vivían en las zonas urbanas debían observar la purdah tapándose. Tanto si pertenecían a familias hindúes como musulmanas, estas mujeres de clase media y alta eran mayoritariamente amas de casa que apenas salían a la calle; cualquier movimiento en el exterior se hacía dentro de carruajes cubiertos. El patriarca de la casa veía esto como una forma de proteger a las mujeres de los peligros desconocidos de las zonas urbanas. Sin embargo, la purdah no era frecuente entre las mujeres de clase baja.[1]

Independientemente de la religión, se practicaba la poligamia en toda la región. Sin embargo, no era frecuente entre la población general y se observaba más comúnmente en la clase aristocrática. Con el correr de los años, fueron disminuyendo las relaciones polígamas. Hasta finales del siglo XIX y, principalmente en la clase alta, se practicaba el satio.

Después de la independencia (1971)

editar

Los datos disponibles sobre salud, nutrición, educación y rendimiento económico indicaron que en la década de 1980 la situación de las mujeres en Bangladesh se mantenía considerablemente inferior a la de los hombres. Las mujeres, por costumbre y práctica, permanecían subordinadas a los hombres en casi todos los aspectos de su vida. Solo por privilegio entre ricos o necesidad entre pobres algunas mujeres tenían una mayor autonomía.

La mayoría de las mujeres centraban sus vidas en los roles tradicionales y tenían un acceso limitado a los mercados, servicios productivos, educación, atención sanitaria y gobiernos locales. Esta carencia de oportunidades contribuyó a unos patrones de fecundidad elevados, que disminuyeron el bienestar familiar, contribuyeron a la desnutrición y, en general, a la pobre salud de los niños. También, frustraron los objetivos educativos y de desarrollo nacional. De hecho, la pobreza aguda de los marginados parecía estar afectando más a las mujeres. Mientras el acceso de las mujeres a la atención sanitaria, a la educación y a la formación siga siendo limitado, las perspectivas de mejora de la productividad de la población femenina seguirán siendo pobres.

A finales de la década de 1980, alrededor del 82% de las mujeres vivían en las zonas rurales. Alrededor de un 70% de las mujeres rurales se encontraban en pequeñas casas de cultivadores, arrendatarios y sin tierras; muchas trabajaban a tiempo parcial o estacional, generalmente en actividades posteriores a la cosecha, y recibían pagos en especie o en escasos salarios en efectivo . Otro 20%, vivía principalmente en hogares pobres, dependía de la mano de obra ocasional, mendicidad y otras fuentes de ingresos irregulares. Aun siendo tan escasa la paga, sus ingresos eran esenciales para la supervivencia del hogar. El 10% restante de las mujeres se encontraban en hogares de categorías profesionales, comerciales o de propietarios de tierras a gran escala, y normalmente no trabajaban fuera de casa.

La contribución económica de las mujeres fue substancial pero, en gran parte, no reconocida. Las mujeres de las zonas rurales eran las responsables de la mayor parte del trabajo posterior a la cosecha, como cocinar y el cuidado de ganado, aves de corral y pequeños huertos. Las mujeres de las ciudades dependían de trabajos domésticos y tradicionales, pero a partir de la década de 1980 trabajaban cada vez más en fábricas, especialmente en la industria de la confección. Las que tenían más estudios trabajaban en el gobierno, en la atención sanitaria y en la enseñanza, pero su número seguía siendo muy reducido. La continuidad de las elevadas tasas de crecimiento de la población y la disminución de la disponibilidad de trabajar como cocineras hicieron que más mujeres buscaran trabajo fuera del hogar. En consecuencia, la tasa de participación de la población activa femenina se duplicó entre 1974 y 1984, cuando alcanzó casi el 8%. El salario de las mujeres en la década de 1980 era bajo, y normalmente oscilaba entre el 20% y el 30% menos que los salarios de los hombres.

En 2019, el tribunal más alto de Bangladesh dictaminó que en los formularios de registro de matrimonio debe sustituirse la palabra que se utiliza para describir a mujeres solteras que también puede significar «virgen» por una palabra que sólo significa «mujer soltera».[2]

La religión oficial de Bangladesh es el islam. Más del 90% de la población es musulmana.[3][4]

Educación y desarrollo económico

editar

La educación

editar

La tasa de alfabetización en Bangladesh ha aumentado en los últimos años. En 2018 era, en la población adulta, de 73,91%; algo más baja para las mujeres (71,18%) y algo más alta para los hombres (76,67%).[5]

Durante las últimas décadas, Bangladesh ha mejorado sus políticas educativas y el acceso de las niñas a la educación ha aumentado. En la década de 1990, la matriculación de las niñas en la escuela primaria aumentó de manera significativa. Aunque ahora hay paridad de género en las inscripciones en primaria y secundaria, el porcentaje de chicas disminuye en los últimos cursos de secundaria.[6]

La participación de las mujeres en el mercado laboral

editar

Las mujeres en Bangladesh se dedican a muchas actividades laborales, desde el trabajo doméstico dentro del hogar hasta el trabajo remunerado fuera del hogar. El trabajo de las mujeres está a menudo infravalorado y poco informado.[7]

El derecho a la propiedad

editar

Los derechos de herencia de las mujeres son escasos: las leyes discriminatorias y las normas sociales patriarcales dificultan el acceso a la tierra de muchas mujeres.[8]​ La mayoría de las mujeres heredan según las interpretaciones locales de la Xaria.[8]

La violencia de género

editar

La violación

editar
 
Mapa de Chittagong Hill Tracts

Los colonos y soldados bengalíes en Chittagong Hill Tracts han violado a mujeres jumma (chakma) nativas «con impunidad» con las fuerzas de seguridad de Bangladesh haciendo poco para proteger a las jummas y, en cambio, han ayudado a los violadores y colonos.[9]

Los jums indígenas budistas e hindúes de origen sinotibetano han sido objeto del gobierno de Bangladesh de masivas violencias y políticas genocidas mientras los colonos de etnia bengalí se adentraban en las tierras del jumma, tomaban el control y los masacraban con el ejército bangladesí que violaba masivamente a mujeres, masacrando pueblos enteros y atacando lugares religiosos hindúes y budistas con objetivos deliberados de monjes y monjas.[10]

El matrimonio infantil

editar

Bangladesh tiene una de las tasas de matrimonio infantil más altas del mundo.[11]​ La práctica de la dote, aunque ilegal, contribuye a este fenómeno.[12]​ El 29% de las niñas se casa antes de los 15 años y el 65% antes de los 18 años.[13]​ Las acciones gubernamentales han tenido pocos efectos y han sido contradictorias; aunque el gobierno se ha comprometido a acabar con el matrimonio infantil en 2041, en 2015 el primer ministro intentó reducir la edad del matrimonio para chicas de 18 a 16 años.[13]

Se instituyó una excepción a la ley para que el matrimonio a los 16 años se permita sólo con el consentimiento de sus padres.[14]

Violencia doméstica

editar

En 2010, Bangladesh promulgó la Ley de violencia doméstica (prevención y protección). Un porcentaje importante de la población acepta la violencia doméstica. En la encuesta demográfica y de salud de 2011, el 32,5% de las mujeres dijeron que está justificado que un marido agreda o golpee a su mujer por motivos específicos (el motivo más frecuente es que la esposa «discuta con él», con un 22,4%).[15]​ En los últimos años, la violencia contra las mujeres, cometida por hombres, ha disminuido significativamente y es considerablemente baja en comparación con otros países del sur de Asia como Sri Lanka, Nepal o India.[16]

La dote

editar

La violencia causada por la dote es un problema en Bangladesh. El país ha tomado medidas contra la práctica de la dote mediante leyes como la Ley de la prohibición de la dote (1980), Ordenanza sobre la prohibición de la dote (modificación de 1982), y la Ordenanza sobre la prohibición de la dote (modificación de 1986). Sin embargo, continúan los abusos en relación con la dote y hay muy pocos casos de ejecución legal contra la dote.[17]

La práctica de la dote está muy relacionada con el prestigio social. En algunas comunidades, el sistema de dotes era un regalo que ayudaría a la novia en caso de afrontar problemas en el futuro. La dote sería su riqueza, que era libre de vender o utilizar si necesitaba crear una familia nuclear. Así pues, los utensilios y el dinero que recibía como dote debían mantenerse por separado bajo su propio cuidado hasta que llegara el momento de la necesidad. Con el paso del tiempo, se ha convertido en un sistema que realmente hace más presión sobre la familia de la novia para cumplir con las expectativas de la familia del novio. Esto a su vez debilita el estatus de la mujer en la familia, en lugar de la idea original de reforzarla proporcionando soporte material.

El acoso sexual

editar

|}El Eve-teasing (burlas a Eva ) es un eufemismo utilizado en todo el sur de Asia, en países como Pakistán,[18]India y Bangladesh,[19]​para referirse al acoso sexual público (a menudo conocido como a acoso callejero ) hacia las mujeres por parte de hombres. Eva hace alusión a la primera mujer, según la historia de creación bíblica.[20]​ El acoso sexual afecta a muchas mujeres de Bangladesh, especialmente a las adolescentes, las niñas son intimidadas en la calle, les dicen obscenidades o las cogen de la ropa.[21][22]

Otros aspectos

editar

La libertad de movimiento de las mujeres

editar

Las mujeres y niñas de Bangladesh no tienen derecho de moverse libremente por todos lados como lo tienen los hombres. La sociedad se basa en valores patriarcales y políticas socialmente conservadoras hacia la libertad de las mujeres y niñas.[23]

La salud

editar

La tasa de mortalidad materna en Bangladesh es de 240 fallecidas/100.000 nacimientos vivos (2010).[24]​ Las infecciones de transmisión sexual son relativamente frecuentes,[25]​aunque la tasa de VIH/SIDA es baja.[26]​Un estudio de 2014 encontró que el conocimiento de las mujeres de Bangladesh sobre diferentes enfermedades es poco y deficiente. En la actualidad, Bangladesh ha ampliado los programas de formación de matronas para mejorar la salud reproductiva y sus resultados.[27]

La planificación familiar

editar

Alrededor de la década de 1990, la planificación familiar era reconocida como muy importante en Bangladesh. La tasa de fecundidad es de 2,45 niños nacidos/mujer (estimaciones de 2014).[28]

Mujeres bangladesianas destacadas

editar

Académicas

editar

Activistas

editar

Actrices

editar

Artistas

editar

Bailarinas

editar

Cantantes

editar

Científicas

editar

Diplomáticas

editar

Directoras de cine

editar

Deportistas

editar

Juezas

editar

Modelos

editar

Músicas

editar

Novelistas

editar

Periodistas

editar

Referencias

editar
  1. Borthwick, 2015.
  2. «Bangladesh: Court removes 'virgin' word from marriage form». BBC News (en anglès). 
  3. «Official Census Results 2011» ( — PDF). Bangladesh Government (en anglès). p. xiii. Archivado desde el original el 9 de marzo de 2016. Consultado el 9 de enero de 2021. 
  4. «Bangladesh court upholds Islam as religion of the state». Al Jazeera (en anglès). 
  5. «Bangladesh - Literacy rate 2018» (en inglés). Consultado el 29 de marzo de 2021. 
  6. «Bangladesh – Girls' Education – Girls' Education Strategy for Bangladesh». UNICEF (en anglès). Archivado desde el original el 20 de agosto de 2016. Consultado el 9 de enero de 2021. 
  7. «Department of Gender Studies» ( — PDF). London School of Economics and Political Science (en anglès). 
  8. a b «Land and Property Rights of Rural Women in Bangladesh» ( — PDF). OHCHR (en anglès). 
  9. McEvoy, Mark (3 d'abril de 2014). «Chittagong Hill Tracts of Bangladesh (rapists act with impunity)». Survival International (The movement for tribal peoples) (en anglès). 
  10. Iqbal, Jamil M (2 de novembre de 2009). «The fate of the Chittagong Hill Tracts tribes of Bangladesh». In Defence of Marxism (en anglès). 
  11. «Child Marriage is a Death Sentence for Many Young Girls» ( — PDF). UNICEF (en anglès). Archivado desde el original el 13 de enero de 2021. Consultado el 9 de enero de 2021. 
  12. «Early marriage». UNICEF (en anglès). Archivado desde el original el 22 de enero de 2017. Consultado el 9 de enero de 2021. 
  13. a b «Bangladesh: Girls Damaged by Child Marriage: Stop Plan to Lower Marriage Age to 16». Human Rights Watch (en anglès). 9 de juny de 2015. 
  14. Hossain, Mansura (7 de març de 2015). «Age of marriage 18, but 16 with parental consent». Prothom Alo (en anglès). Archivado desde el original el 25 de agosto de 2015. Consultado el 9 de enero de 2021. 
  15. «Demographic and Health Survey 2011» ( — PDF). DHS Program (en anglès). 
  16. «57% of boys, 53% of girls think wife beating is justified». Times of India (en anglès). 
  17. «Dowry violence continues unabated». IRIN News (en anglès). 11 de setembre de 2009. 
  18. Afridi, Tehniya S (8 de juliol de 2013). «Eve teasing: The power game». The Express Tribune (en anglès) (Pakistan). 
  19. «Eve-teasers beat dead youth in Dhaka». Daily Star (en anglès). 11 d'octubre de 2014. 
  20. Barrett, 2006.
  21. «When sexual harassment leads to suicide». Irin News (en anglès). 13 de desembre de 2010. 
  22. «Sexual harassment: Solution lies with gender literacy, changing patriarchal mindset». Dhaka Tribune (en anglès). 
  23. «Patriarchy: The deep rooted cultural beliefs that normalise rape». Dhaka Tribune (en anglès). 
  24. «The World Factbook». CIA (en anglès). Archivado desde el original el 18 de abril de 2015. Consultado el 9 de enero de 2021. 
  25. Gibney, L; Macaluso, M; Kirk, K; Hassan, MS; et al. (2001). «Prevalence of infectious diseases in Bangladeshi women living adjacent to a truck stand: HIV/STD/hepatitis/genital tract infections». Sex Transm Infect (en anglès). 77(5): 344-350. PMC 1744386. PMID 11588280. doi:10.1136/sti.77.5.344. 
  26. «The World Factbook». CIA (en anglès). Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2014. Consultado el 9 de enero de 2021. 
  27. «WHO – Bangladesh expands training of midwives to improve maternal and neonatal health». OMS (en anglès). 
  28. «The World Factbook». CIA (en anglès). Archivado desde el original el 28 de octubre de 2009. Consultado el 9 de enero de 2021. 

Bibliografía

editar
  • Barrett, Grant (2006). The Official Dictionary of Unofficial English (en anglès). McGraw-Hill Professional. ISBN 0-07-145804-2. 
  • Borthwick, Meredith (2015). The Changing Role of Women in Bengal, 1849-1905 (en anglès). ISBN 9781400843909. 
  • Nasreen, Taslima (1998). «The contest over gender in Bangladesh». Women in Muslim Societies: Diversity Within Unity (en anglès). Lynne Rienner. ISBN 978-1-55587-578-7.