José María Lacunza
José María de Lacunza Blengio (Ciudad de México, 16 de agosto de 1809 - La Habana, 1869), conocido como José María Lacunza, fue un escritor, político y diplomático mexicano.
José María Lacunza | ||
---|---|---|
![]() Lacunza, en 1875. | ||
| ||
![]() Ministro de Relaciones Interiores y Exteriores | ||
10 de mayo de 1849-15 de enero de 1851 | ||
Presidente | José Joaquín de Herrera | |
Predecesor | José María Ortiz Monasterio | |
Sucesor | Mariano Yáñez | |
| ||
![]() Ministerio de Hacienda y Crédito Público | ||
28 de junio de 1850-8 de julio de 1850 | ||
Presidente | José Joaquín de Herrera | |
Predecesor | Bonifacio Gutiérrez | |
Sucesor | Manuel Payno | |
| ||
16 de junio de 1849-23 de junio de 1849 | ||
Presidente | José Joaquín de Herrera | |
Predecesor | Francisco de Paula Arrangoiz | |
Sucesor | Bonifacio Gutiérrez | |
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
16 de agosto de 1809 Ciudad de México (Nueva España) | |
Fallecimiento |
1869 La Habana (Imperio español) | |
Nacionalidad | mexicana (desde 1821) | |
Información profesional | ||
Ocupación | político y diplomático | |
Empleador | Maximiliano I de México | |
Partido político | Partido Liberal | |
Semblanza biográfica
editarEn 1836 fundó, junto con su hermano Juan Nepomuceno, la Academia de Letrán, en donde publicó sus Discursos históricos. Como articulista colaboró para El Mosaico Mexicano, El Siglo Diez y Nueve y El Monitor Republicano.[1]
En 1848 fue enviado a Querétaro como parte de la Comisión del Congreso para la aprobación del fin de la guerra con los Estados Unidos en el Tratado de Guadalupe Hidalgo.[2]
Del 10 de mayo de 1849 al 15 de enero de 1851, tuvo el cargo de ministro de Relaciones durante el gobierno de José Joaquín de Herrera.[3] Durante su gestión se ocupó del manejo de la deuda con los acreedores españoles. Adicionalmente trabajó en las gestiones del Tratado de Guadalupe-Hidalgo, rechazando el libre paso por el Istmo de Tehuantepec el cual reclamaba el gobierno de Estados Unidos, pudo mantener la negativa en favor a la soberanía nacional. Fue presidente del Senado y tuvo a su cargo la Dirección General de Fondos e Instrucción Pública, siendo ministro de Hacienda durante el período presidencial de Benito Juárez.[4]
Durante el Segundo Imperio Mexicano fue ministro de Estado de Maximiliano de Habsburgo y promotor de la política cultural. Derrocado el Imperio fue desterrado a La Habana donde murió en 1869.
Frente levantada, hermosos ojos negros, grueso y patilludo, cuello apenas saliente de su ancho pecho y robustos hombros, actitud reflexiva, hablar sonoro, redoblando la erre de un modo particular. Su traje descuidado, pero sin poderse tildar de soso ni de sucio. (...) Una memoria prodigiosa, una palabra fácil y elocuente, una perseverancia en el estudio que rayaba en tenaz y viciosa; tales eran las dotes de Lacunza. (...) No creía en nada; la consecuencia era cuestión de método; hacía el bien porque le parecía lógico, el mal lo explicaba por las leyes de la gravedad.Prieto Pradillo, G. Memorias de mis tiempos, capítulo III.
Referencias
editar- ↑ «Efemérides del periodismo mexicano: José María Lacunza Blengua». Cambio Digital. 10 de mayo de 2012. Consultado el 8 de julio de 2012.
- ↑ Nuestros centenarios (ed.). «Nuestros Humanistas». Gran diccionario enciclopédico de México visual. Consultado el 8 de diciembre de 2009.
- ↑ Guerrero, 1993: 61
- ↑ «Los cancilleres de México a través de su historia». Secretaría de Relaciones Exteriores. Consultado el 18 de enero de 2010.
Bibliografía
editar- GUERRERO, Omar (1993) Historia de la Secretaría de Relaciones Exteriores, capítulo III (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). "El Ministerio de Relaciones Exteriores: diferenciación y refusión (1836-1853)"; México, Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos, ed. Secretaría de Relaciones Exteriores, ISBN 968-810-452-3 texto en la web (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). en Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, consultado el 15 de enero de 2010.
Enlaces externos
editar- El Museo Mexicano, o, Miscelánea pintoresca de amenidades curiosas é instructivas, Tomo II: "Discurso pronunciado por Sr. Lic. Don José María Lacunza en la Apertura de la Cátedra de Humanidades del Colegio de San Juan de Letrán" y "Segundo Discurso sobre la Historia de los Hebreos, pronunciado por el Lic. Don José María Lacunza en la cátedra de Humanidades del colegio de Sn Juan de Letrán". 1843. Publicado por Ignacio Cumplido. pp. 363-425.