Música litoraleña
Música litoraleña es una expresión que se utiliza en Argentina para denominar a varios géneros y danzas populares de raíz folclórica característicos de la región del litoral argentino, definida por los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay, e integrada por las tres provincias mesopotámicas ―Misiones, Corrientes y Entre Ríos) y las provincias de Formosa, Chaco y Santa Fe―.
Índice
Géneros que abarcaEditar
La música litoraleña argentina forma parte de una región musical más amplia que abarca la música paraguaya influenciada por la cultura guaraní, la música gaúcha del sur de Brasil y la música litoraleña del Uruguay. También recibió la influencia de las tradiciones de las comunidades alemanas establecidas en Rio Grande do Sul y Entre Ríos durante el siglo XIX.
Entre los estilos musicales y danzas que integran la música litoraleña se encuentran
- el balerón,
- la canción litoraleña (inventada por Chacho Muller),
- la canción misionera,
- el chamamé,
- la chamarrita,
- el chotis,
- la galopa misionera,
- el gualambao (inventado por Ramón Ayala),
- la guarania,
- la kolomeica,
- la polka correntina,
- la polka paraguaya,
- la polquita rural,
- el purajhei (o canción litoraleña paraguaya),
- la ranchera,
- el rasguido doble,
- el valseado.
Entre los instrumentos característicos de la música litoraleña se destacan el acordeón y el arpa paraguaya, siendo también de gran importancia la guitarra criolla.
La música litoraleña del Paraguay es básicamente bilingüe, cantándose tanto en idioma español como en idioma guaraní. Otra característica específica de la música litoraleña es que todos los estilos se bailan con la pareja enlazada, generalmente con coreografía libre.
HistoriaEditar
La música litoraleña tiene sus orígenes en la cultura guaraní prehispánica y en las características que adoptó el desarrollo musical en las misiones jesuitas instaladas por religiosos jesuitas, luego de la llegada de los españoles a la región. Allí, en Yapeyú y Loreto (Misiones) como centros musicales, se inventaron y rediseñaron instrumentos esenciales de la música litoraleña-paraguaya, como el arpa paraguaya y el acordeón.
Los guaraníes utilizaban la palabra purahjei para designar el canto; con los años ese término designó la música de estilo litoraleño-paraguaya.[1]
Artistas destacadosEditar
Entre los artistas destacados de la música litoraleña pueden mencionarse a
- Isaco Abitbol,
- Cholo Aguirre,
- Ernestito Montiel,
- Lucas Braulio Areco,
- Ramón Ayala,
- Raúl Barboza,
- Roberto Benítez,
- Mario Bofill,,
- Oscar Cardozo Ocampo,
- Emilio Chamorro,
- Tránsito Cocomarola,
- Los Hermanos Cuestas,,
- Ramona Galarza,
- Grupo Integración,
- Conjunto Ivotí,
- Linares Cardozo,
- María Helena,
- María Ofelia,,
- Monchito Merlo,
- Mario Millán Medina,
- Ernesto Montiel,
- Chacho Müller
- Los Musiqueros Entrerrianos,
- Los Núñez y Ruiz Guiñazú,
- Ricardo Ojeda,
- Teresa Parodi,
- Cuarteto Santa Ana,
- Osvaldo Sosa Cordero,
- Tarragó Ros,
- Antonio Tarragó Ros,
- Joselo Schuap,
- el Chango Spasiuk,
- Tapeku'a,
- Trébol de Ases.
Véase tambiénEditar
FuentesEditar
ReferenciasEditar
- ↑ Serra, Javier (2009). «El chamamé. La música correntina». Justo Juicio. Consultado el 31 de marzo de 2009.
Enlaces externosEditar
- Rozemblum Sloin, Jorge Luis (2002). «Música entre ríos: Los géneros litoraleños del área guaranítica». revista Eufonía Nº 26. Músicas del Mundo. Consultado el 31 de marzo de 2009.